plan de unidad didÁctica

Post on 03-Jan-2016

57 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA. 1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD. SESIÓN 1 A LA 3. EXTINCIÒN: ¿A causa del hombre o un proceso cíclico?. El contenido de esta unidad didáctica esta enmarcada en el área de Ciencias naturales para 40 estudiantes del grado octavo (con edades entre 13 y 15 años) - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

SESIÓN 1 A LA 3

El contenido de esta unidad didáctica esta enmarcada en el área de Ciencias naturales para 40 estudiantes del grado octavo (con edades entre 13 y 15 años)

 Se pretende con esta guía despertar el interés de los alumnos a contribuir al desarrollo de estrategias de preservación de flora y fauna, analizando las causas y consecuencias de la extinción de los mismos.

 Para el desarrollo de esta unidad se requieren de 20 sesiones o clases, en su primera etapa. Las sesiones en la etapa dos, serán programadas al finalizar la fase uno de esta unidad.

El componente investigativo comprende periodos 1 y 2 

LENGUA CASTELLANALENGUA CASTELLANA

COMPRENSIÓN E LITERATURA 

Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS

SIMBÓLICOSRetomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.

 ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO-A NATURAL

•Observo fenómenos específicos.•Formulo preguntas específicas sobre una observación, sobre

una experiencia o sobre las aplicaciones de teorías científicas.•Formulo hipótesis, con base en el conocimiento cotidiano,

teorías y modelos científicos.•Identifico y verifico condiciones que influyen en los resultados

de un experimento y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables).

•Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos.

•Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.

•Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.

•Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.•Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo

con las de otras personas y con las de teorías científicas.

ENTORNO VIVO

•Analizo las consecuencias del control de la natalidad en las poblaciones.

•Identifico criterios para clasificar individuos dentro de una misma especie.

•Formulo hipótesis acerca del origen y evolución de un grupo de organismos.

•Establezco relaciones entre el clima en las diferentes eras geológicas y las adaptaciones de los seres vivos.

•Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies.

CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

•Identifico la utilidad del ADN como herramienta de análisis genético.

•Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética.

•Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para estimular el desarrollo del país.

DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES

•Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.

•Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.

•Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente.

•Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de las demás personas.

•Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.

CIENCIAS SOCIALES ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO

CIENTÍFICO-A SOCIAL

•Reconozco que los fenómenos sociales pueden observarse desde diversos puntos de vista (visiones e intereses).

•Identifico y estudio los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural…).

•Reconozco múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados.

•Reconozco, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas, económicas y culturales.

RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES

  Describo las principales características

físicas de los diversos ecosistemas.

Comparo las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en nuestro territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX (colonización antioqueña, urbanización del país...).

EXPLORACIÓNEXPLORACIÓN

SESIÓN 1 A 3

EXPLORACIÓNEXPLORACIÓN

SESIÓN 1 A 3

2. 2. INDAGACIÓN POR IDEAS PREVIASINDAGACIÓN POR IDEAS PREVIAS

3. 3. TRABAJO PRACTICOTRABAJO PRACTICOAnálisis de situación problémica..Video / fichaTexto / fecha de lectura

4. 4. MATRIZ DE PREGUNTASMATRIZ DE PREGUNTAS

Formación de grupos de investigación, grupos de cinco integrantes.

EVALUCIÓN EVALUCIÓN INICIALINICIAL

PARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓN

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN DE NUEVOS DE NUEVOS CONOCIMIENTOSCONOCIMIENTOS

SESIÓN 4 A 10

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN DE NUEVOS DE NUEVOS CONOCIMIENTOSCONOCIMIENTOS

SESIÓN 4 A 10

5. 5. RASTREO BIBIOGRÁFICORASTREO BIBIOGRÁFICOSocialización.

6. 6. CONCEPTUALIZACIÓNCONCEPTUALIZACIÓNMapa conceptual y mapa mental

7. 7. EXPOSICION DE CUATRO CONCEPTOS QUE ENMARCAN LA INVESTIGACIÓN

Pregunta, problema, objetivos, variable, hipótesis y diagnostico.

EVALUCIÓN EVALUCIÓN FORMATIVAFORMATIVA

ESTRUCTURA Y ESTRUCTURA Y SÍNTESISSÍNTESIS

SESIÓN 11 A 15

ESTRUCTURA Y ESTRUCTURA Y SÍNTESISSÍNTESIS

SESIÓN 11 A 15

8. 8. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICOCONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

9. 9. ENFOQUE AMBIENTALENFOQUE AMBIENTAL

LINEA DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA LINEA DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA MANDALAMANDALA

EVALUCIÓN EVALUCIÓN MUTUA, MUTUA,

COEVALUACIÓCOEVALUACIÓNN

ECONÓMICO

ÉTICA

HISTÓRICAGEOGRÁFICO

POLITICO

CU

LTU

RA

L

AMBIENTAL

BIO

LÓG

ICO

APLICACIÓNAPLICACIÓN

SESIÓN 16 A 2O

APLICACIÓNAPLICACIÓN

SESIÓN 16 A 2O

11. 11. DEBATEDEBATE

Construcción a partir de videos cortos sobre el concepto de evolución.

AUTOEVALUACIAUTOEVALUACIÓN ÓN

EVALUCIÓN EVALUCIÓN SUMATIVASUMATIVA

Pre\teoría evolucionista Pos\teoría evolucionista

12. 12. DETERMINACIÓN DE MÉTODO Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

13. 13. CONSTRUCCIÓN DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

CONTINUARÁ…CONTINUARÁ…

Cronograma de actividades, análisis de resultados, bibliografía

OTRO PERÍODO\ 20 SESIONES DE CLASELas fases de la evaluación son transversales a todos los ciclos del aprendizaje.

Luis Germán Aguirre B.

Marisol Lopera

Isabel Orrego Vásquez

Alejandra Vélez

Yesenia Quiceno Serna

top related