parvovirus canino

Post on 28-Jan-2016

258 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

parvovirosis canina

TRANSCRIPT

TEMA: PARVOVIROSIS CANINA

ALUMNOS: RUI ANGEL CALSIN MAMANI ROIFI YUBER HUAMAN SUAREZ ALEX HIPOLITO ORE LIPA GREGORIO PAUCAR CABRERA

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ

INTRODUCCION

El Parvovirus canino, es uno de los principales agentes virales que afectan a los caninos sin importar la edad, siendo los cachorros los más propensos a sufrirla. Actualmente la situación epidemiológica mundial de la enfermedad es de tipo enzoótico.

Desafortunadamente, el parvovirus canino se convierte en el motivo de consulta más común en las clínica veterinaria , por el grave desconocimiento de los propietarios hacia la enfermedad y a su vez en los cuidados de la mascota, como por ejemplo la realización del plan de vacunación.

Etiología

Esta enfermedad, llamada parvovirosis canina grupo 2 (PVC-2).

Basándose en el estudio de las propiedades genéticas del virus, se han podido identificar varias cepas variantes del virus PVC-2 (PVC-2a, PVC-2b, PVC-2c)

El virus de la Parvovirosis canina, es pequeño de 20 nanómetros de diámetro, sin envoltura, con cápside icosaedrica, posee un DNA mono catenario.

Taxonomía biológica de la familia Parvoviridae.

ETIOLOGÍA

Virus resistente a: pH 3-9 Temperaturas altas: 56 °C

durante mas de 60 min Desinfectantes. Áreas contaminadas. Son inactivados por: la

formalina, la Beta propiolactona, el hipoclorito sódico y los agentes oxidantes.

EPIDEMIOLOGIA La cepa original del CPV- 2, causa infección intestinal y sistémica

únicamente en perros mientras, que la cepa CPV-2a, CPV- 2b, CPV- 2c; pueden infectar tanto perros como a gatos, en condiciones experimentales, como naturalmente. (Decaro, Desario, Addie, Et.al. 2007. pp 1222).

las razas predisponentes a esta enfermedad son Rottweiler, Doberman, Labrador Retriver, Doberman Pischer y Pastor Alemán, parecen adquirir la infección con mayor facilidad, se desconoce la razón por la que estas razas son menos resistentes a este virus. (Schaer. 2006. Pp 98).

Razas predisponentes:

ROTTWEILER LABRADOR

RETRIEVER DOBERMAN

PINSCHER PASTOR ALEMAN

Raza

• el labrador Negro.• el Rottweiler.• el Springer Spaniel. • el Doberman• Pinscher.• Pastor aleman

En las razas que poseen un

manto negro

SI no es por completo maduro hasta después de los siete meses de edad

Edad

El parvovirus canino afecta a perros de cualquier raza, sexo y edad, la mayoría de los casos ocurre en cachorros de 6 y 20 semanas de edad.

Parvovirus canino

se desconoce la razón por la que estas razas son menos resistentes a este virus. (Schaer. 2006. Pp 98).

TRANSMISIÓN Y CONTAGIO La principal vía de infección es oral (contacto con heces o

secreciones infectadas). Sin embargo, evidencias recientes muestran que este virus es capaz de mantener, a temperatura ambiente, su capacidad infectante por un periodo aproximado de 5 meses, por lo tanto, la infección es transmitida por fómites

TRANSMISION

Principal via: oral. Via de trans. Experimental: oronasal, nasal, IM, SC

e IV. Aun no se conoce si la infección natural puede

ocurrir por otras vías diferentes a la oral.

PATOGENIA

SIGNOS CLINICOS:

Decaimiento y depresión

Anorexia

Fiebre (40°C y 41°C)

Diarrea ( entre las 6 a 24 h sig a la aparición d ellos rimeros indicios)

Vomito(puede ser simultaneo con la diarrea)

El parvovirus canino (CPV) produce 2 formas diferentes de enfermedad: miocarditis y enteritis.

Los cachorros que padecen la forma cardiaca tienen menos osibilidades de sobrevivir y si se recuperan quedan secuelas como miocarditis, insuficiencia cardiaca congestiva, intolerancia al ejercicio, tos y dificultad respiratoria. (Wayne,1999; Hoskins, 2000)

LESIONES: macro y microscópicas.

DIAGNOSTICO

El buen diagnostico del CPV-2 es importante, debido que se debe considerar a algunas procesos patologicos similares y con etiologia diferente. (Sherding, 1994;Wayne, 1999; Hoskins, 2000)

DIAGNOSTICO CLINICO

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

TRATAMIENTO.

NO EXISTEN PRODUCTOS QUE ACTUEN ESPECIFICAMENTE EN CONTRA DEL PARVOVIRUS.

El tratamiento es de soporte: con el fin de contrarrestar los efectos de la deshidratación y evitar la aparición de infecciones secundarias.

Terapia con soluciones electrolíticas: prolongada- vias.

Administracion de antibióticos: ampicilina- otros como gentamicina y cefalosporinas.

Administración de suero a canino por deshidratación debido a la infección por parvovirus canino

prevención

prevención

Edad: vacunación y revacunación

Animales jóvenes

Animales mayores

de 6 meses

IgM

SI inmaduroSI maduro

IgG

Revacunación en intervalos no

menores de 15 días

No necesita revacunación a

corto plazo

revacunaciónanual

proporcionarun refuerzo

seguro y efectivo

revisión médica y la aplicación de medicina preventiva

Vacunas múltiples no apropiada

Carga antigénica

es muy baja

neutralizan la inmunidad materna

Estado de salud

Estado inmunológico no es el óptimo

Enfermo.ParasitadoAnoréxico.

Débil.

Estado inmunológico optimo

la vacunación se debe posponer hasta que mejore su condición

física.

proceso crónico

aplicar biológicos,pero con agentes

inactivados.

Aplicación el esquema

de vacunación

Un caso de particular interés es el de los gatos que son positivos al virus de la leucemia felina y ya son considerados como viré micos persistentes.

GRACIAS…

top related