participación docente y plan nacional de desarrollo

Post on 01-Jan-2016

36 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Participación docente y Plan Nacional de Desarrollo. Programa sectorial de educación 2007-2012 indicadores. Objetivo 9: elevar la calidad educativa. La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia y pertinencia. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

PARTICIPACIÓN DOCENTE Y

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Programa sectorial de educación 2007-2012

indicadores

OBJETIVO 9: ELEVAR LA CALIDAD EDUCATIVA La calidad educativa comprende los

rubros de cobertura, equidad, eficacia y pertinencia.

Una educación de calidad significa atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo.

ESTRATEGIA 9.1 Impulsar mecanismos sistemáticos de

evaluación de resultados de aprendizaje de los alumnos, de desempeño de los maestros, directivos, supervisores y jefes de sector y de los procesos de enseñanza y gestión en todo el sistema educativo.

La evaluación es una de las herramientas más poderosas para mejorar la calidad de la educación, como se ha comprobado en todos los países que han logrado elevar el desempeño de sus sistemas educativos.

CONT. ESTRATEGIA 9.1 El propósito es fortalecer la evaluación

como un instrumento para la rendición de cuentas que permita mejorar de forma objetiva y lograr la calidad educativa que el país necesita y merece.

ESTRATEGIA 9.3.Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica.

CONTINUACIÓN 9.3 PND La educación es un gran motor para

estimular el crecimiento económico, mejorar la competitividad e impulsar la innovación. Para estos, los programas de estudio deben ser flexibles y acordes a las necesidades cambiantes del sector productivo y a las expectativas de la sociedad. Continúa…

… 9.3 PND Se implementarán mecanismos que

favorezcan un verdadero desarrollo curricular, mediante el cual las escuelas, docentes y directivos jueguen un papel más activo y aprovechen de manera eficiente y eficaz los recursos didácticos disponibles.

OBJETIVO 14 Ampliar la cobertura, favorecer la

equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior.

El propósito es convertir a la E S en un verdadero motor para alcanzar mejores niveles de vid, con capacidad para transmitir, generar y aplicar conocimientos y lograr una inserción ventajosa en la emergente economía del conocimiento.

14.2 flexibilizar planes de estudio.

ESTRATEGIA 14.3 Consolidar el perfil y desempeño del

personal académico y extender las prácticas de evaluación y acreditación para mejorar la calidad de los programas de educación superior.

ESTRATEGIA 14.3 CONT.. Las evaluaciones a los programas de

estudio se perfeccionarán, propiciando el apoyo de aquellos que obtengan mejores resultados y propiciando la reducción de la brecha entre éstos y los que necesitan ser fortalecidos.

ESTRATEGIA 14.3 La acreditación de la calidad de la oferta

educativa es esencial para mantener el valor social y económico de la educación superior.

.Adicionalmente, el fortalecimiento de los sistemas de evaluación constituirá una base fundamental para asegurar y generalizar la rendición de cuentas a los estudiantes, padres de familia, empleadores y a la sociedad en general.

PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN2007-2012 (SEP)

En el ámbito de la Educación Superior, en Estrategias y líneas de acción, tenemos el contenido del inciso 5.11: Fortalecer la pertinencia de los programas de educación superior, en el sentido de:

Impulsar la revisión y actualización oportuna de los planes de estudios para asegurar su pertinencia. México, 2007

OBJETIVO 6 Fomentar una gestión escolar e

institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.

OBJETIVO 6 Y PND Contribuye al cumplimiento de los

objetivos 10, 13 y 14 del eje 3; 5 del eje 5 del PND.

6.13: En el punto de «Revisar los planes de estudios de los distintos niveles que comprende la educación superior (profesional asociado, técnico superior universitario, licenciatura y posgrados) para lograr una mayor integración y continuidad entre ellos.

OBJETIVO 1 P. 28 1.16 Contribuir a extender y arraigar

una cultura de la planeación, de la evaluación y de la mejora continua de la calidad educativa en las instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares. En el sentido de

Fomentar las prácticas de evaluación tanto del desempeño de los académicos y estudiantes, como de las instituciones de educación superior y sus programas educativos.

TEMAS TRANSVERSALES Evaluación, Educación superior E.9 En el sentido de «Fortalecer las

prácticas de autoevaluación, evaluación externa de pares, acreditación formal y exámenes nacionales estandarizados de ingreso y egreso de la educación superior.

¿QUÉ ES UN INDICADOR? Un indicador educativo se identifica con

una variable relevante de interés normativo directo que facilita la formulación de juicios concisos, comprensivos y equilibrados sobre aspectos clave de la educación.

Su diseño y desarrollo implican normalmente una interacción de facetas técnicas y políticas

P.7.

USO DE INDICADORES El foco de su utilización se centra en

satisfacer las necesidades de múltiples estamentos o audiencias tales como gobernantes y legisladores nacionales y regionales, familias y profesionales de la educación, investigación, hombres de negocios y sociedad en general

P-8

FUNCIONES DE LOS INDICADORES EDUCATIVOS Descripción de las condiciones de la

educación y de su evolución y cambio Diagnóstico (modelo

médico/detección de síntomas) que supondría la medición de la «salud» y efectividad de la educación.

Rendimiento de cuentas. Justificación y base de políticas

educativas p 8.

USO DE LA INFORMACIÓN DE LOS INDICADORES La representada por el decisor, o sea

evaluación y desarrollo de opciones de acción.

La representada por el investigador, o sea, incremento y reino de conocimiento sobre la escuela y el sistema educativo y estudios comparativos. P.8

CALIDAD Y EVALUACIÓN Son conceptos asociados como la clave

del arco de lo social y profesionalmente correcto, y quizá también como expresión de lo más deseable.

La calidad (lo mejor) exige evaluación y La evaluación se justifica como garantía

de calidad. P.9

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Puede ser definida como el efecto del

conjunto de las múltiples relaciones de coherencia entre los componentes básicos, internos y externos, del sistema educativo o de cualquiera de los subsistemas del mismo (De la Orden, 1988 y 1992). P. 15

.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Supone una relación de coherencia de

cada uno de los componentes del sistema , p. ej.

Entre metas y objetivos de la educación y la satisfacción de necesidades sociales o

Entre productos de la educación y metas y objetivos. P. 17.

EFICACIA La determinación de los i de eficacia se

apoya fundamentalmente en la evaluación del producto, tomando como instancia de referencia las metas y los objetivos del sistema o de la institución.

Dificultad: ambigüedad en metas y objetivos educacionales y deficiente conceptuación de producto (De la Orden, 1985). p.19

EFICIENCIA La determinación de los i de eficiencia

se apoya fundamentalmente en la valoración de los costos de todo orden que suponen los resultados obtenidos. Se trata de expresar la relación medios-logros, y su dificultad radica en el carácter ambiguo de estos conceptos. Se configuran 3 grandes categorías de índices de efic educativa: económica, administrativa y pedagógica.

ÍNDICES DE EFICIENCIA PEDAGÓGICA Coherencia de profesores, instrucción,

tiempo y recursos de enseñanza disponibles y asignados con los resultados educativos obtenidos.

FUNCIONALIDAD P. 18 Se agrupan en 4 categorías, una

de ellas Son los indicadores que expresan

relaciones entre producto y resultados de los programas académicos y expectativas y necesidades sociales: adecuación en cantidad y calidad de egresados en los diversos niveles del sistema educativo, vigencia y relevancia de los conocimientos.

FUNCIONALIDAD 2 Los que expresan relaciones entre

metas y objetivos de la educación y las aspiraciones, expectativas, necesidades y demandas de educación de los individuos y la comunidad. El problema para la determinación de los i es la falta de acuerdo y consenso sobre las metas sociales relevantes y las metas educativas pertinentes.

REFERENCIA De la Orden A. et. Al (2002) Funciones

de la Universidad. En busca de indicadores de calidad. Revista de Educación, 328 pp. 267-281.

Seminario Internacional de Indicadores Educativos. Conceptos, metodologías y experiencias para la construcción de sistemas de indicadores educativos

top related