modelos para la toma de decisiones varias herramientas de decision, que permite ser objetivos,...

Post on 30-Apr-2018

220 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Modelos para la

Toma de Decisiones

DIPLOMADO CENTROAMERICANO EN MONITOREO y EVALUACION

Panel: El Monitoreo y Evaluación en la toma de Decisiones aplicados al VIH/sida

Mayo, 2012

Dra. Lucrecia Castillo

Objetivos

• Aportar elementos clave para que los estudiantes

exploren como tomar mejores decisiones.

• Identificar y promover el uso de las herramientas

modernas disponibles para la toma de decisiones.

Contenido

• Mecanismos comúnmente usados en la toma

de decisiones

• Enfoques modernos para la toma de

decisiones

• Conclusiones

Decidir si, pero…. Como?

Aquel que pretende verlo todo con claridad antes de decidir… nunca decide.

Amiel

Mecanismos usuales de toma de decisiones:

"Mi principio básico es, que no deben tomar decisiones porque sean fáciles,

ni tampoco porque resulten económicas, ni porque sean populares, deben

tomarlas porque sean las correctas."

Hesburgh, Theodore

TOMA DE DECISIONES: proceso en el que se realiza una

elección entre las opciones, para resolver una situación.

LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO

Se piensa que las decisiones serán más válidas y porque recogen el sentir e

ideas de los participantes, impulsando la motivación e involucración de los

miembros.

INCONVENIENTES:

Requieren mucho tiempo

Necesita canales de comunicación fluidos;

La personalidad de cada participante puede influir en el ambiente o en la

decisión

“Conformidad”: tendencia a modificar las opiniones en función de la media del

grupo

VALOR AGREGADO

- Responsabilidad ambigua: los miembros de un grupo tienen que compartir la

responsabilidad, por lo tanto la individualidad se diluye, dándole un gran valor

a los resultados.

TOMA DE DECISIONES POR MAYORÍA

• En ocasiones, es necesario extraer la opinión de un grupo sin

que exista unanimidad. Para ello, se instrumentan los

“sistemas de mayorías”, con el objetivo de alcanzar un

acuerdo mayoritariamente aceptado.

TOMA DE DECISIONES POR CONSENSO

• La decisión por consenso es un proceso de decisión que

busca no solamente el acuerdo de la mayoría de los

participantes, sino también persigue el objetivo de resolver

o atenuar las objeciones de la minoría para alcanzar la

decisión más satisfactoria.

• Para tomar decisiones de manera consensuada pueden

utilizarse diversas técnicas, como el “grupo nominal” y el

“Lluvia de ideas”

Tormenta de ideas o Brainstorming y

Grupo nominal

• El Brainstorming (tormenta o lluvia de ideas) es una herramienta utilizada para posibilitar la generación de un elevado número de ideas, por parte de un grupo, y la presentación ordenada de éstas.

Lluvia de Ideas: 1. Generación de ideas 2. Clarificación 3. Evaluación

Grupo Nominal

1. Dar un valor de 1-10 a cada

idea, 10 para la prioritaria o preferida, y 1 para la menos.

Sumar los puntajes, se prioriza

en base a ello.

Utilidad:

Estimula la creatividad.

Ayuda a romper con ideas

antiguas o estereotipadas.

Produce un amplio numero de

ideas.

Permite la implicación de todos

los miembros del equipo.

La única regla es no criticar ninguna

idea.

Técnica DELPHI o Juicio de Expertos

• Consiste en la selección de un grupo de expertos, a los que se les

pregunta su opinión sobre la cuestión a decidir.

• Las opiniones se realizan en sucesivas rondas, anónimas, al objeto de

tratar de conseguir consenso, pero con la máxima autonomía por

parte de los participantes.

• Técnica usada para cuestiones muy

especializadas, cuando no hay tiempo

de reunir evidencia.

• Lo importante no es la cantidad de

ideas generadas, sino su eficacia o

calidad para resolver el problema.

• Ahorra tiempo y recursos

Enfoques Modernos en la toma de

Decisiones bajo condiciones de

Incertidumbre

Las decisiones son como las medicinas, algunas

saben muy mal pero aun así es necesario

tomarlas...

Jose Rivas

CERTEZA: o certidumbre, se conoce el objetivo y hay información

exacta, medible y confiable, acerca del resultado de cada una

de las alternativas que consideremos.

INCERTIDUMBRE: es poco lo que se sabe de las alternativas o de

sus resultados. Se cuenta con poca evidencia. Quien va a

tomar la decisión, tiene poca experiencia. Presión de tiempo.

Vacíos de autoridad.

RIESGO: Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o

consecuencia adversos. Se produce el riesgo cuando no somos

capaces de diagnosticar con certeza el resultado de alguna

alternativa.

Algunos conceptos clave

Decisiones Programadas

Una decisión programada se

aplica a problemas

estructurados o de rutina.

La mayoría de las decisiones no son ni completamente

programadas ni completamente no programadas; son

una combinación de ambas.

La mayor parte de las decisiones no programadas las

toman los gerentes del nivel más alto, esto es porque

los gerentes de ese nivel tienen que hacer frente a los

problemas no estructurados.

Decisiones NO Programadas

Las decisiones no programadas

se usan para situaciones

imprevistas, nuevas y mal

definidas, de naturaleza no

repetitivas.

Respuesta: Planes de contingencia

Técnicas para la toma de decisiones:

• Análisis de Paretto

• Diagrama de Ishikawa o Espina de

Pescado

• Árbol de decisión

Causa Frecuencia % %

acumulado

Faltas 72 37 37

Roturas 58 29 66

Devoluciones 30 15 81

Desperfectos 14 7 88

Hurtos 15 8 96

Defectos 9 4 100

Total 198 100

Quejas recibidas en una fábrica

Análisis de Paretto

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

%

Diagrama de Ishikawa o Espina de Pescado

Análisis de Decisión

Es el uso de los métodos analíticos para tomar

decisiones complejas bajo condiciones de

incertidumbre, cuyas probabilidades de eventos,

junto con sus consecuencias están explícitamente

establecidas

Valor del Análisis de decisión

Valor:

▲ Hace explícita la opción entre alternativas en

situaciones de incertidumbre

Aspectos claves:

▲ Árbol de decisión

• Probabilidad de cada evento o alternativa

• Costo y resultado de cada alternativa

▲ Calcular el valor esperado (VE ) de cada

alternativa

• El valor esperado es un promedio de los resultados

ponderados por las probabilidades de los resultados.

Pasos en un Análisis de Decisión

Paso 1: Describir el problema de decisión

Paso 2. Identificar las alternativas de decisión

Paso 3: Identificar los eventos de oportunidad

dentro de cada alternativa y calcular

sus probabilidades

Paso 4: Especificar los resultados de interés

Pasos en un Análisis de Decisión

(continúa)

Paso 5: Calcular el valor esperado para cada

alternativa

Paso 6: Elegir la alternativa con el mejor VE

Paso 7: Llevar a cabo análisis de sensibilidad

en los resultados

Paso 8: Interpretar e implementar los

hallazgos

Estructura General de un Árbol de

Decisión

Claves

Nódulo de decisión

Nódulo de oportunidad

Nódulo terminal

Opción 1

Opción 2

Evento 1

Evento 2

0.20

0.80

Las probabilidades deben

sumar a 1 (0.20 + 0.80)

Voluntaria

PNC

(cuidado

prenatal)

Sin PNC

(cuidado

penatal) Sin prueba

[+]

Sin infección del VIH

Sin prueba

Prueba

VIH +

VIH -

Terapia aceptada

Terapia rechazada

Sin terapia

Infectado del VIH

Muerto

Infectado del VIH

Muerto

Sin infección del VIH

Infectado de VIH

Muerto

Sin infección del VIH

Muerto

Sin infección del VIH

VHI +

Muerto

VIH -

Sin terapia

Sin terapia

Sin infección del VIH

Ejemplo de Eventos de oportunidad

Ventajas del Análisis de Decisión

Permite una evaluación sistemática del

problema

Requiere la asignación de valores explícitos

Limita la complejidad y los errores de

cálculo

Anima el enfoque

Desventajas del Análisis de Decisión

Los árboles de decisión toman mucho tiempo

El método quizá no sea bien entendido o

confiable para los responsables de tomar

decisiones.

Los resultados pueden ser difíciles de explicar

Conclusiones

Hay varias herramientas de decision, que permite

ser objetivos, precisos, valorar la eficiencia y en

conclusión, tomar mejores decisiones.

En situaciones inciertas, usted puede tomar

mejores decisiones si usa un enfoque sistemático,

racional, tal como el Análisis de Decisión

Los ocho pasos del Análisis de Decisión nos

permiten considerar las probabilidades de

diferentes eventos

Bibliografia

Borrero, Juan Diego. Toma de decisiones, mapa conceptual

Medina Vasquez, Javier. Bases para una teoria de la decision. ILPES

Burbano, Luis Carlos. Planificar y gobernar bajo incertidumbre, Tecnicas para lidiar con

la incertidumbre

www.spe.org.ar/novedades_doc/spe%20/-%20toma%20de%decisiones

Martinez Canton, Metodologia para la toma de decisiones consensuales.

Hammond, John. Decisiones inteligentes: Guía practica para tomar decisiones.

Ordoñez, Jesus Ronald. Ensayo y error en la toma de decisiones

Arraez, Fredy. Planificación como proceso. La planificación es una metodología para la

toma de decisiones

Modelos para la

Toma de Decisiones

Gracias!!

Jamás dejes que las dudas paralicen tus acciones. Toma siempre todas las

decisiones que necesites tomar, incluso sin tener la seguridad o certeza de

que estas decidiendo correctamente.

Paulo Coelho

top related