modelos de gestión del conocimiento - kmsolucion.com gc i.pdf · gestion del conocimiento en las...

Post on 25-Sep-2018

256 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Modelos de Gestión del Conocimiento

Dalia Baca Humberto Gálvez Emanuel Carranza

INTRODUCCIÓN

Una fundamentación teórica es la base para cualquier iniciativa de gestión del conocimiento exitosa.

Los modelos presentados a continuación nos dan un enfoque global, de lo que es la GC y los tipos de contenidos que podemos administrar a través de este proceso.

DATOS INFORMACIÓN CONOCIMIENTO

Conocimiento explícito: está codificado y se puede expresar con palabras, por lo que es fácil de transmitir y almacenar. Y solo el 15 ó 20 % del conocimiento valiosos que se tiene individualmente o en una empresa, esta capturado y codificado en forma de libros, bases de datos, videos y otras imágenes.

Conocimiento tácito: es difícil de expresar y comunicar de una manera formal. Representa el otro 80% del conocimiento.

INTRODUCCIÓN

Existen muchos modelos de GC pero los modelos que se presentan a continuación, fueron elegidos según los siguientes criterios:

Representan un enfoque integral de lo que es la GC (consideran a las personas, los procesos, las organizaciones y la tecnología)

Son modelos que han sido revisados, criticados y discutidos ampliamente en la literatura de GC por académicos e investigadores.

Los modelos han sido implementados y se ha probado su confiabilidad y validez ya en el campo.

INTRODUCCIÓN

Modelo de von Krogh y Roos: Epistemología Organizacional (1995)

Este modelo distingue entre el conocimiento individual y el conocimiento social; y toma un enfoque epistemológico de la gestión del conocimiento organizacional.

Enfoque cognitivo:

El sistema cognitivo, ya sea el cerebro humano o una computadora, crea representaciones de la realidad (modelos) y el aprendizaje ocurre cuando esas representaciones son manipuladas.

Los humanos toman información del entorno a través de sus sentidos y usan dicha información para crear modelos.

Se puede decir que una organización también toma la información del entono y de los procesos, ya que la organización como tal es una suma de todos los individuos que forman parte de ella.

Modelo de von Krogh y Roos

Enfoque conectivo:

Presenta una perspectiva más global, donde el cerebro ya no se ve como una máquina que solo toma información del entorno, sino que también la genera internamente.

Desde este enfoque, el conocimiento no solo reside en las mentes de los individuos, sino también en las conexiones entre esos individuos.

Von Krogh y Roos adoptaron este último enfoque; en su modelo, el conocimiento reside tanto en los individuos de una organización como en las relaciones que existen entre esos individuos.

Supuestos epistemológicos del conocimiento

Hay 5 factores que pueden impedir el éxito de la GC organizacional:

La forma de pensar de las personas

La comunicación organizacional

La estructura organizacional

La relación entre los miembros

El manejo de los recursos humanos

Modelo de von Krogh y Roos

Choo (1998) propone un modelo de GC que resalta tres términos básicos:

El “Tener sentido” (sense-making). Consiste en darle sentido a la información proviniente del entorno exterior.

La creación del conocimiento. Transformación del conocimiento personal, a través del diálogo y la compartición de información entre individuos.

La toma de decisiones. Identificar y evaluar alternativas a través del proceso de análisis de información y conocimiento.

Este modelo se centra en cómo la información es seleccionada y subsecuentemente incorporada a las acciones de la organización

MODELO SENSE-MAKING DE CHOO

Choo considera que el éxito de la gestión del conocimiento conduce a una fase superior donde se generan las llamadas organizaciones inteligentes y las define como aquellas capaces de percibir y procesar información, crear conocimiento a partir de la información procesada y utilizar el conocimiento para la toma de decisiones de manera eficaz.

Weik (2001) propuso que el proceso de “tener sentido” a su vez consiste de cuatro procesos integrados:

1. Etapa de Cambio Ecológico. Cambio en el entorno, externo a la organización.

2. Etapa de Promulgación. Las personas tratan de construir o reordenar el contenido.

3. Etapa de Selección. Interpretar lo observado en las primera etapa y promulgar los cambios.

4. Etapa de Retención

MODELO DE CHOO

Nonaka & Takeuchi KSM (1995)

Compañías: Creatividad e innovación.

Modelo holístico del conocimiento, admon. de la serendipia.

Integración de los dos enfoques: conocimiento y conocedor a través de la interiorización.

Proceso de creación de conocimiento

Siempre comienza con lo individual.

Muchas veces ocurre de manera inesperada no planeada.

Consiste en amplificar el conocimiento organizacional creado individualmente y se cristaliza como parte de la red de conocimiento de la organización.

Conversión del conocimiento

Socialización

Cara a cara, instintivo

Compartir la comprensión, observación, imitación y practica.

Es el más fácil

Conocimiento se mantiene tácito

Es de los más limitados, difícil de diseminar.

Debe incluir las emociones especificas y contextos específicos de donde se integra.

Exteriorización

Da forma visible al conocimiento tácito.

Metáforas, analogías, conceptos, hipótesis o modelos.

Conocimiento tácito: escrito, documentado, dibujado.

Frecuentemente se requiere a un intermediario.

Una vez exteriorizado puede ser compartido mas facilmente.

Combinación

Nuevas formas de conocimiento explicito.

No se crea nuevo conocimiento.

Reporte de análisis.

Análisis de tendencias.

Generación de nuevas bases de datos para organizar contenido.

Categorizar, combinar conceptos,

Nueva forma de conocimiento explicito como realización de tutorial en computadora.

Interiorización

A través de la difusión e integración de un nuevo comportamiento adquirido

Nueva comprensión.

Nuevos modelos mentales.

Convierte experiencias compartidas o personales y conocimiento en nuevos modelos mentales de forma individual.

Contenido en un individuo debe ser puesto en contacto con otros miembros de la organizacion

Espiral del conocimiento.

La creación del conocimiento no es un proceso secuencial, depende de una continua interacción entre el conoc. tácito y explicito a través de los 4 cuadrantes.

Articular, organizar y sistematizar conoc. tácito de los individuos.

Producir y desarrollar herramientas, estructuras y modelos para acumular, compartirlo para crear nuevo conocimiento a través del espiral.

Condiciones para la creación de conocimiento organizacional:

Redundancia hace fácil: articular contenido, compartir y hacer uso de él.

Intención. Aspiración a logro de objetivos.

Autonomía. Permitir a las personas actuar individualmente.

Fluctuación y caos creativo. Interacción con entorno exterior.

Redundancia. Información que fluye a través de los requerimientos operacionales.

Variedad requerida. Diversidad interna para hacer frente a la variedad y complejidad.

El modelo de Gestión de Conocimiento de Wiig (1993) se enfoca en el siguiente principio:

Para que un conocimiento pueda ser útil y valioso debe ser organizado. Dicho conocimiento debe estar bien ordenado de manera tal de que conocimiento se pretende usar.

Por Ejemplo: En nuestros modelos mentales, tratamos de almacenar

nuestro propio conocimiento y el saber-como en una forma parecida a mapas conceptuales .

The Wigg Model for Building and Using Knowledge

En la culminación se interroga que tan relevante y disponible es la fuente de

información.

En la conectividad se refiere a la diferencia entre las relaciones del bien-entendido y al

bien-definido objetivo del conocimiento.

Cuando se dice que un conocimiento es congruente ocurre cuando todos los hechos,

conceptos, perspectivas, valores, juicios están ligadamente asociados y relacionados

con la consistencia de el objetivo del conocimiento

Los propósitos y perspectivas hablan del fenómeno donde nosotros conocemos algo

que traemos en mente sobre un punto en particular o de un propósito en especifico.

MAPAS CONCEPTUALES

ASPECTOS ÚTILES EN EL MODELO DE WIIG

Ejemplo: Un Carro • Visto de diferentes perspectivas

Novato • Escasez de Conocimiento, el que se tiene no sabe aplicarlo

Principiante • Tiene conocimiento pero no lo razona.

Medio

• Tiene la forma y la razon de como usar el conocimiento, apoyandose en documento y otras personas.

Experto • Sabe en donde aplicar los conocimientos sin ayuda.

Master • Interioriza el conocimiento, entiende las concecuencias de su uso.

FORMAS DEL CONOCIMIENTO

• Conocimiento tacito, enseñado y rutinario y esta disponible en el dominio público. PUBLICO

• Este conocimiento es usualmente comunicado atraves de lenguajes y representaciones. COMPARTIDO

• Este conocimiento es mas tacito que explicito ya que se usa inconcientemente en el trabajo, en la vida diaria , etc.

PERSONAL

TIPOS DE CONOCIMIENTO

HECHOS

• Trata los datos, acontecimientos mediciones, lecturas y regularmente esta ligada a los contenidos que son obervables y verificables

CONCEPTUALES

• Trata con los conceptos, los sistemas y perspectivas

EXPECTATIVAS

• Hace referencia en los juicios, hipotesis y expectativas que tienen los conocedores

METODOLOGICO

• Trata con el rasonamiento, estrategias, toma de decisiones entre otras técnicas.

Matriz del Modelo de Gestion del Conocimiento de Wiig

Forma de

Conocimiento Tipo de Conocimiento

Factual Conceptual Expectativas metodológico

Publico Medidas y Lecturas Estabilidad y balance

Cuando la oferta

excede la demanda el

precio disminuye

Busca temperaturas por

fuera de la norma

Compartido Pronósticos y análisis “el mercado esta

caliente”

Un poco de agua en la

mezcla esta bien Busca falla del pasado

Personal El color y textura

“correcto”

La compañía tiene un

buen historial

Presiente que el

análisis esta erróneo

Cual es la tendencia

reciente?

JERARQUIZACION DE LAS FORMAS DE CONOCIMIENTO DE WIIG

Wiig, Karl M (2003). “A knowledge model for situation-handling”. Journal of Knowledge Management, 7(5), 6-24.

Según Wiig, las organizaciones persiguen diferentes estrategias para gestionar el conocimiento. Para conseguirlo se basan en 5 estrategias básicas basadas en la creación, captura, renovación ,compartir y uso del conocimiento en todas las actividades del proceso.

DESCRIPCION DEL MODELO DE WIIG

Wiig, K. M. (1993), “Knowledge Management Foundations: Thinking-How People and Organizations Create, Represent, and Use Know/edg”e, Schema Press, Arlington, TX

MODELOS DEL KM

Von Krogh y Roos

Objetivo: Recalcar la importancia de la gestion del conocimiento en las personas

hasta el punto que cuentan las emociones.

Aportaciones: Proponen la existencia de un facilitador de conocimientos en las

organizaciones con el fin de fomentar las relacione y comunicaciones dentre de la

empresa.

Nonaka y Takeuchi Objetivo: Informar sobre como la organizaciones pueden crear y

promover el conocimiento.

Aportaciones: Distingue dos calases de conocimientos tacitosy explicitos,

reconoce la existencia de un conocimiento organizativo de

naturaleza distinta al conocimiento individual.

Wiig Objetivo: Reforzar el uso del

conocimiento

Aportaciones: Describe el contenido del conocimiento, su localización, su

proceso de recolección, su distribución y localización.

Modelo de Choo

Objetivo: Su modelo trata de conducir a las organizaciones a una estado

superior denominadas "organizaciones inteligentes”

Aportaciones: Representa la gestión de la información como un ciclo constante de 6 actividades :identificación de las necesidades de la inf, la adquisición,

organización y almacenamiento, desarrollo de productos y servicios,

distribución y uso de la inf.

RESUMEN A GRANDES RASGOS DE LOS 4 MODELOS

شكور

謝謝

спасибо

ありがとう

top related