méxico y estados unidos - gobernacion.gob.mx€¦ · • análisis comparado (familias migrantes y...

Post on 29-Sep-2018

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“La doble exclusion?” atencion a

la salud de familias migrantes en

Me xico y Estados Unidos

Iza M. Sánchez Siller

Contenido

• Contexto: Migración y Salud en comunidades de origen

• Caso de estudio y metodología: Familias en Dr. Arroyo N.L.

• La doble exclusión:

• El marco legal e institucional en ambos lados de la frontera

• Algunas implicaciones para las políticas públicas de acceso a la salud

** “Migración y Estrategias de Vida en Municipios Rurales de Nuevo León: El rol de

las Comunidades de Origen en la Articulación de los Flujos Migratorios.”

Ciencia Básica CONACYT 2009

Migración y salud

• Migrantes como población excluida en México (falta de

derechohabiencia de servicios de salud).

• Situación se agrava en Estados

Unidos.

• Barreras de creencias (falta de

conocimiento, miedo,

desconfianza)

• Barreras de sistema (falta de

documentos, idioma).

Migración y salud

• Estudios:

• relación a salud migrante

• relación perspectiva

transnacional

• Uso transnacional de los

servicios de salud en

contextos rurales de México

con alta migración a Estados

Unidos. Tonatiuh T. Gonzalez

Vazquez. INSP

Pregunta de investigación

¿Cuál es el acceso a los servicios de salud de las

familias transnacionales y cómo enfrentan las barreras

en las comunidades de origen?

Objetivo General

• Analizar el tipo de acceso a la salud de las familias

transnacionales, en casos de enfermedad,

entendiendo sus dinámicas de organización interna

(estrategias)para mitigar las barreras de atención en

México.

Dr. Arroyo, Nuevo León

Municipios con índices medios o altos de actividad migratoria

Algunas precisiones

• Familia transnacional: Tiene miembros en ambos

lados de la frontera, puede ser nuclear o extensa, lo

importante es la interacción.

• Enfermedad: Cuando la familia tiene que buscar

acceso a servicios de salud de manera recurrente.

• Organización interna: las negociaciones y acuerdos

de la familia para mobilizar recursos (económicos,

humanos, sociales).

Metodología

Revisión del marco institucional

• Derechos e instancias.

• Análisis comparado (familias migrantes y no migrantes).

Trabajo de campo etnográfico

• 3 visitas - hospitales, centros de salud, brigadas de salud, casas de familia.

Entrevistas en profundidad

• 76 entrevistas familias.

- Aseguradoras privadas

- Proveedores de

medicina alternativa

- Atención en

consultorios, clínicas u

hospitales privados (fin

de lucro)

Acceso al sistema de salud mexicano

- Seguridad Social

- Proporcionada por el

Estado

- Instituciones y

programas

• 1943 – IMSS

• 1959 - Apartado B del artículo 123 constitucional (ISSSTE)

• 1983 – Se eleva a nivel constitucional el derecho a la protección de la salud (art.4to) LGS - Ley reglamentaria del art. 73

• 1996– Progresa

• 2002 - Título Tercero Bis a la LGS

Sistema de Protección Social

en Salud (SPSS)

• Acceso igualitario a servicios

médicos.

• Recursos de diferentes fuentes

• Gobierno Federal

• Entidades Federativas

• Contribuciones de afiliados

• 52,738,355 asegurados (Seguro

Popular, 2012)

• Seguros Privados

• Pagos directos a prestadores de servicios privados de salud.

Clase media y alta.

Inconformidad o la falta de acceso a otros servicios (SS o SP)

Acceso al sistema de salud

Estadounidense

Programas sociales • Medicare

• 65 años o mayores

• Discapacidad

• Fase terminal de enfermedad renal

• Medicaid

• Personas de bajos recursos

• Gobierno federal / Gobierno estatal

• SNAP Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (Supplemental Nutrition Assistance Program, SNAP)

• Estampillas de salud

• 1997 – CHIP Programa de Seguro Médico para Niños (Children’s Health Insurance Program, CHIP)

• Familias con niños

• Ingresos bajos pero no lo suficiente para Medicaid

60’s

Leyes Migratorias

• 1986 – Ley sobre el Tratamiento Médico de Emergencia y Parto Activo (Emergency Medical Treatment and Active Labor Act, EMTALA)

• - Emergency Medicaid

• - Cuidados obstétricos

• Ley de Reforma y Control de la Migración (Immigration Reform and Control Act, IRCA)

• Ley de la Reinversión y Recuperación (American Recovery and Reinvestment Act, ARRA).

Periodo de restricción (años noventa)

• 1996 – Ley General de Responsabilidad Personal y

Oportunidad de Empleos (Personal Responsibility and

Work Opportunity Reconciliation Act, PRWORA).

PRWORA

Calificados

- LRP

- Refugiados

- Asilados

- Otros

No Calificados

- Indocumentados

- Extranjeros

- Estudiantes

ESTADOS

a) Beneficios exclusivos con fondos

de éstos durante la restricción

(incluso no calificados).

b) Requisitos adicionales.

Periodo de reformas (2000)

• 2002 – Ley de Seguridad Agrícola e Inversiones Rurales (Security

and Rural Investment Act, Farm Act)

• SNAP a niños de migrantes sin importar la restricción

• 2009 – Ley Federal de Reautorización del Programa de Seguro

Médico para Niños (Children’s Health Insurance Program

Reauthorization Act, CHIPRA)

• Mujeres embarazadas y a niños sin tomar en cuenta la restricción

• 23 de marzo de 2010

Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible (Patient

Protection and Affordable Care Act, PPACA)

Otras alternativas

• 32% de los migrantes documentados obtienen servicios de salud mediante seguros privados o consultas privadas externas. (CONAPO, 2010)

• Frecuencia – 5 veces menor.

• Hospitales de beneficencia

Acceso para familias

transnacionales

Seguridad Social

IMSS

ISSSTE

Seguro Popular*

Atención Privada

Programas Sociales

Medicaid

Medicare

CHIP

SNAP

Atención Privada

Algunas implicaciones

• Investigación

• A pesar de todas estas limitantes institucionales, las familias

resuelven sus problemas de salud

• Resultados preliminares:

• Mobilizan un portafolio complejo de recursos para hacer frente

a las enfermedades.

• En comparación con los no migrantes están en desventaja

institucionalmente pero el portafolio de recursos es más amplio.

Algunas implicaciones

• Prácticas

• Impulsar programas binacionales de acceso a la salud

• Insistir en la salud como un derecho independientemente del estatus migratorio

• Programas que fomenten el acercamiento de los migrantes en EUA a los pocos servicios que si tienen.

• Considerar la cobertura de las familias transnacionales en México

• Seguro Popular

top related