marco conceptual para el desarrollo sostenible de...

Post on 25-Apr-2020

14 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Marco conceptual para el desarrollo sostenible de

Universidades Promotorasde la Salud

I Congreso Red Colombiana de Universidades Promotoras de la Salud

Pontificia Universidad JaverianaBogotá, Colombia

9-11 de junio del 2010

Josefa Ippolito-Shepherd, BA, MA, PhD

Científico en Salud Publica

ippolitoshepherdj@yahoo.com

Contenido• Antecedentes

• Estrategias de Promoción de la Salud

• Marco Conceptual Universidades Promotoras de la Salud

• Retos

• Publicaciones

• Reflexión

2

Continuo de prevención y promoción

La Promoción de la Salud se enfoca a aumentar las habilidades y capacidades personales para la vida

- - - - - - - - - - - - - - - + + + + + + + + + + +

La prevención de la enfermedad se enfoca a evitar la riesgos y las causas específicas de enfermedad y muerte

L. Breslow

Promoción de la Salud(Carta de Ottawa, 1986)

“…el proceso mediante el cual las personas se empoderan y aumentan su control sobre los determinantes de la salud y mejoran su salud”

“…salud es un recurso para la vida cotidiana…un concepto positivo que enfatiza los recursos sociales y personales, así como las capacidades físicas...”

Requisitos para la Salud

Carta de Ottawa (1986) destaca contexto y enfoque multidisciplinario/multisectorial

• Paz

• Vivienda

• Educación

• Alimentos

• Recurso económico

• Ecosistema estable

• Recursos sostenibles

• Justicia social y equidad6

Areas estrategicas (Carta de Ottawa)

• Formulación de políticas públicas saludables

• Creación de entornos saludables y protectores

• Fortelecimiento de las acciones comunitarias y la participacion de la comunidad

• Desarrollo de habilidades personales y capacidades

• Reorientación de los servicios de salud

8

Conferencias Internacionales y Regionales

+APS/Alma Ata (1978)+Carta de Ottawa (1986)+Declaración de Adelaide (1988) – políticas publicas

+Declaración de Sundsvall (1991) – ambiente

+Declaración de Bogotá (1992) – solidaridad, equidad, violencia

+Conferencia del Caribe (1993) – intersectorialidad

+Declaración de Yakarta (1997) – pobreza, sector privado, alianzas

+Declaración de México (2000) – planes de acción

+Carta de Bangkok (2005) – alianza internacional

+Nairobi, Kenia (2009)

I

I Congreso Internacional de UPS: Construyendo Universidades Saludables2003Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Alberta, Canadá

+ Socialización del concepto de UPS/US

II Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud: Vitamina C para Universidades Promotoras de la Salud (2005) Edmonton, Alberta, Canadá

+Promoción del desarrollo de programas y actividades integrales y sustentables: UPS

+Creación de la RLUPS

III Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud: Entornos Formativos Multiplicadores

3-6 de octubre del 2007Ciudad Juarez, Chihuahua, Mexico

IV Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud:

de octubre del 2009Pamplona

V Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud:

2011Costa Rica

MARCO CONCEPTUAL PARA

EL DESARROLLO DE UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD

(Propuesto, adoptado y adaptado)

15

Estrategias y Líneas de Acción 2003-2012

Redes y participación comunitaria

I

ESIII

Entornos

III

SS

Alim

V Activa

Desarrollo Humano Sostenible

Declaraciones y Orientaciones

Contexto y

experiencias

Teorías, Modelos y Acción EducativaBinomio salud y

educación

Otros sectores

Programas de

Salud Integral de

las/los Escolares

Políticas Públicas Saludables

Marco de referencia

Teorías políticas sobre desarrollo comunitario participativo (PS: creación de entornos o ambientes de apoyo a la vida sana)

-Empoderamiento

Explican el fortalecimiento de la capacidad, la organización democrática y los estilos de administración

Marco de referenciaRedes de apoyo social de base

comunitario (PS: fortalecimiento de la acción/movimiento comunitario)

-Teorías de apoyo social

-Conformación de redes con base a la comunidad

Facilitan la comunicación interpersonal y el consenso sobre estilos de vida saludable

Marco de referenciaTeorías sobre el desarrollo cognitivo

centrado en quien aprende (PS: desarrollo de aptitudes o habilidades necesarias para una vida sana)

-Piaget

-Educación de adultos

-Pedagogía critica

-Aprendizaje social

Describen y explican el proceso de adquisición y actualización de valores, conocimientos y habilidades

Marco de referenciaTeorías sobre modificación del

comportamiento (PS: creación de entornos o ambientes de apoyo a la vida sana)

-Teorías y modelos de Persuasión

-Modelo de creencias en salud

-Teoría de aprendizaje social

-Modelo PRECEDE-PROCEDE

Describen y explican el proceso de adopción de estilos de vida saludable a nivel individual y comunitario

IntroducciónMaria Teresa CerqueiraEstrategias de Promoción de la Salud y Desarrollo de Ámbitos Académicos Saludables y SosteniblesJosefa Ippolito-ShepherdFormación de Recursos Humanos en Promoción de la Salud y Educación para la SaludHiram V Arroyo, María T BorgesHabilidades para la Vida: En búsqueda del desarrollo del ser humano integralAmanda J Bravo H, Gina GarzónEl desarrollo de Escuelas Promotoras de la Salud: La experiencia del Programa Mundial de Alimentos en África y Asia Leo Nederveen, Salha Hadjivayanis Hamdani, Elizabeth Aliaga Huidobro, Ute MeirEscuelas Promotoras de la Salud: La Experiencia del Proyecto AMARES en el Perú

Leo Nederveen, Elizabeth Aliaga Huidobro

Los Servicios de Salud y su Rol en el Desarrollo de Escuelas Promotoras de la Salud: Experiencias Exitosas en Mindo, EcuadorBenjamín Puertas Donoso, Tamara Rivera AndradeEl Desarrollo y Fortalecimiento de Universidades Promotoras de la Salud Mónica Muñoz, Báltica Cabieses, Aixa Contreras, María Soledad ZuzulichUniversidades Promotoras de la Salud: La Experiencia de ChileRosa González Pozo, Jorge Weil Parodi Desarrollo de Universidades Promotoras de la Salud: La Experiencia de EspañaLuis Miguel Pascual Orts, Carmen Gallardo Pino, Concepción Corera OrozImpacto de la Salud Universitaria en la Educación Superior: La Experiencia de CubaDaylanis V. Figueroa VerdeciaUniversidades Promotoras de la Salud: Un reto que abre posibilidades para el desarrollo humano. Experiencias en la Pontificia Universidad JaverianaMaría Constanza Granados Mendoza

Muchos exitos!y

Muchas Gracias!

top related