maría de la paz grebe - congreso naspa-lac...Índice 1. la posta las lilas 2. el programa de apoyo...

Post on 29-May-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

María de la Paz GrebeFacultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral

Argentina

Estudiantes universitarios en campo comunitario: un programa de voluntariado integral

Objetivos

• Analizar un programa de voluntariado desarrollado desde el 2014.

• Describir un modelo de gestión del voluntariado que surge como

resultado de los aprendizajes obtenidos.

Índice

1. La Posta Las Lilas

2. El programa de Apoyo Escolar

3. Los aprendizajes obtenidos

4. El modelo de gestión del voluntariado

La Posta Las Lilas

¿Qué es la Posta Las Lilas?Centro destinado a la atención primaria de salud en barrios carenciados. Participan

médicos, enfermeras, psicólogos, docentes, personal administrativo y alumnos de la

Universidad Austral quienes realizan actividades curriculares, rotaciones y trabajo

voluntario.

¿Qué es la Posta Las Lilas?

PROYECTO + PROMOCIÓN + SALUD

Garantizar y mejorar el nivel de

Salud

Contribuir al desarrollo integral

Promover la autonomía personal

25.000 habitantes

36.600 consultas

1600 historias clínicas

El Programa de Apoyo Escolar

Antecedentes

2014: inicio del dictado de la carrera de Psicología.

Detección de necesidades en la comunidad (ayudar con las tareas escolares).

Invitación a participar de actividades de voluntariado a alumnos ingresantes.

Desarrollo del Programa de Apoyo escolar

Características del ProgramaOrganización

• Semanal, dos horas de duración, dos turnos.

• Proceso, rutina y normas.

• Censo de los niños.• Mesas de trabajo con

grupos fijos.• Grupos según nivel de

las funciones.• Diseño de cuadernillos

de estimulación

Coordinación

• Dirección Psicología.

• Roles asignados entre los voluntarios.

• Plan de trabajo anual.

• Seguimiento periódico.

Integración

• Docencia e investigación.

• Estudiantes de diferentes carreras y años de estudio.

• Forma parte de la agenda de la Posta.

Evolución del Programa

15

19

3541

35

15 20

48

70

90

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2014 2015 2016 2017 2018

Voluntarios niños que asisten (promedio anual)

Encuesta Voluntarios

43%

19%

8%

8%

6%

11%5%

Qué recibiste en la Posta

Afecto

Conocer otras realidades

Aprender a trabajar enequipo

Desarrollar la paciencia

Aprender resolución deconflictos

Crecimiento personal

Aprender técnicas deenseñanza

2

2

4

5

9

10

12

16

23

0 5 10 15 20 25

Costumbre familiar

Porque allí me valoran por lo que soy

Otra

Para desarrollar habilidades de comunicación

Quería conocer otras realidades

Para aplicar lo que estudio

Tenia ganas de aprender

Porque cuando se da, se recibe

Porque me apasiona dar

Principales razones por las que empezaste a ir a la Posta

40% mujeres, 60% varones.

90 % asisten a la escuela que está a dos cuadras de la Posta.

Escolaridad distribuida entre primer grado y sexto grado.

Pertenecen a familias con bajo nivel de escolaridad.

En su mayoría se atienden en la Posta.

La permanencia en el programa es del 85% (año).

Niños que asisten al Programa

Aprendizajes obtenidos

Desde lo institucional

Expres ión de la mis ión inst i tucional .

Involucramiento y apoyo del equipo de dirección.

Difus ión y comunicación a través de dist intos canales y modal idades.

Continuidad en e l t iempo basada en un plan.

Act iv idad que forma par te la Univers idad.

Articulación de docencia, invest igación y extensión.

Desde los actores

Relevancia de la tarea, de def inir roles y funciones .

Acercamiento a la real idad, e l compromiso socia l es más que sat i s facer neces idades .

Ref lex ión continua de todos los actores .

Conformación de un espacio/escenario para e l desarrol lo integral .

Neces idad progres iva de incluir nuevos actores .

Desde los resultados

Evaluación continua y seguimiento del programa.

Implementación de un Programa de Est imulación Cognit iva en niños que as i sten a la Posta Sanitar ia Las Li las .

Expansión del programa.

Inter vención que es benef iciosa: cómo medir e l impacto?

Andamiaje para inter vención en niños vulnerables .

Dificultades

Resultados invest igación.

Manejo de contingencias .

Recursos disponibles .

Surgimiento de nuevas neces idades.

Crecimiento planif icado.

Modelo de Gestión

Modelo de Gestión

MarcoInstitucional

Gestión del

Programa

Actores implicados

Resultadosobtenidos

Marco institucional

Articulación fines Ed. Superior

Carrera Psicología

Marco Institucional Misión

Universidad Austral

Gestión del Programa

Etapas

Metodología

Gestión del Programa Objetivo

Actores involucrados

Estudiantes

ActoresNiños

6 a 12 años

PostaPsicologíaDocentes

En síntesis…Modelo de gestión del voluntariado (marco institucional+ actores implicados + aprendizajes + gestión)

Actividad que requiere inclusión progresiva de otros actores (familia, escuela)

Actividad que se constituye en una fuente de experiencias significativas/ transformadoras.

Generar nuevos proyectos de investigación a partir del programa

MUCHAS GRACIAS

mgrebe@austral.edu.ar

top related