los usuarios

Post on 04-Aug-2015

401 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Libro: usuarios de la información.Capítulo 3: Los usuarios.Capítulo 5: ¿Qué es la formación de usuarios?

Profesora: Mabel De Santis.Alumna: María Laura Cordasco.

Usuario: Es toda persona que tiene derecho de usar una cosa ajena con cierta limitación.

Lector: Es el que lee o tiene el hábito de leer.

Potenciales: son los que necesitan información pero no están conscientes de ello.

Reales: necesitan información, están conscientes de ello, por lo cual la utilizan frecuentemente.

BIBLIOTECAINFORMACIÓN

USUARIO

Biblioteca: Colección de libros más o menos numerosa y selectiva, catalogada de acuerdo a un sistema dado y puesta a disposición de los estudiosos para su consulta.

Información: Conjunto integrado y coherente de datos que nos dan una noción, noticia o reflejo de una realidad determinada.

Tradicionalmente, el objetivo estaba centrado en el funcionamiento del sistema de información; actualmente se centra en el usuario.

Etapas: Identificación de la necesidad de

información: Las dificultades que presentan los estudiantes en una biblioteca o al resolver una simple tarea escolar son prueba de la ausencia de una reflexión previa a la búsqueda de información que permita establecer las pautas que guiarán esa búsqueda. Se debe tener en cuenta: Tipo de información, la profundidad de la información, actualidad, tendencia, encuadre temático.

Selección de la información pertinente: Advertir cuando ha terminado la búsqueda y se ha llegado a la meta. Cuando se encontró la información necesaria. Para esto se debe poder:

Comprender la información contenida en cada recurso.

Analizarla. Identificar aquella que responda al

requerimiento.

Acceso a la información: Una vez identificada la necesidad de información y definidas las condiciones que deben cumplir los datos que se buscan, se debe considerar tres aspectos; ¿Qué recursos informativos puede ofrecer la información que se busca?; ¿Cómo se accede a estos recursos? ; ¿Cómo está organizada la información en estos recursos?

Organización y almacenamiento de la información: Una vez identificada la información será necesario decidir cuál es el mejor modo de registrarla para facilitar su uso y conservación. Ejemplos pueden ser: técnicas de estudio, técnicas de registro de la información en distintos soportes, técnicas documentales.

Comunicación de la información. Transferencia a nuevas situaciones: La prueba de la eficacia del proceso está dada por; la posibilidad real de aplicar la información obtenida a una nueva situación y la capacidad de presentar a otros conclusiones de la indagación realizada.

Objetivo de la búsqueda: Presentan los temas sin delimitar, demandan búsquedas demasiado específicas, no parten de sus conocimientos previos.

Búsqueda de los documentos: No se orientan en el espacio físico de la biblioteca, esperan que el bibliotecario solucione la consulta, no tienen en cuenta la existencia de fuentes de información complementarias al libro.

Localización de la información en documentos impresos: Esperan encontrar el título que responda exactamente a su consulta, no utilizan instrumentos que facilitan la consulta de los documentos: sumarios, índices.

Obtención de información: Acumulan documentos sin un método de selección, no consideran necesaria la consulta de distintas fuentes.

Reelaboración de la información: No elaboran resúmenes a partir de las distintas fuentes, presentan dificultades para reformular los contenidos en un lenguaje claro y personal.

Con relación al tipo de biblioteca y teniendo en cuenta el tipo de usuario que concurre a ellas, los bibliotecarios deberán conocer las variables que pueden estar presentes, donde se tendrá que pensar la biblioteca como usuario.

Los usuarios pueden ser personas, organizaciones y/o la comunidad donde se halla un grupo de individuos.

Los clasificaremos en: Biblioteca académica: Sus usuarios

son estudiantes, profesores, investigadores. El fin es la educación y la actualización profesional.

Biblioteca escolar: Estudiantes, maestros y profesores. Responde a las demandas generadas en el ámbito de la escuela. Su función principal es la promoción de la lectura.

Biblioteca especial: Sirven a un público con algún tipo de discapacidad especial y se adecuan totalmente a las necesidades de estos usuarios.

Biblioteca nacional: Su misión es acrecentar, registrar, preservar, conservar, custodiar y difundir la memoria documental bibliográfica del país. Existen bibliotecas nacionales de algún área especializada, que sirven a un determinado tipo de usuario.

Biblioteca virtual: Transformó la biblioteca tradicional, sus usuarios son heterogéneos. A diferencia de la biblioteca tradicional, permite interrelacionar páginas mediante enlaces.

Biblioteca pública: Dirigida a todos los ciudadanos. Las demandas responden a diversas características y a temáticas muy específicas. Mayor heterogeneidad entre sus usuarios.

Biblioteca académica: Planes de estudio, líneas y proyectos de investigación en los que participan los profesores. Materiales que van a utilizar los estudiantes y materiales que utilizarán profesores e investigadores.

Biblioteca pública: Consultas reiteradas en el mostrador de información, satisfacción de demandas corrientes de la comunidad.

Antes de dar comienzo a un estudio de usuario, se debe realizar un diagnóstico de los servicios que está ofreciendo la biblioteca, cómo los facilita, y atender a los factores que intervienen en la prestación de los servicios, como las colecciones, el personal y la infraestructura.

Para realizar un estudio y determinar las necesidades y el grado de satisfacción del usuario habrá que diseñar un instrumento de evaluación.

El diseño de la herramienta que se utilice deberá tener algunos aspectos:

El diseño de la herramienta que se utilicedeberá contar con ciertos aspectos: • Los objetivos para los cuales se realiza

el estudio.• Debe elaborarse con tiempo y contener

consignas claras sobre las preguntas que se realicen.

• Cómo se valorarán los resultados y qué escala aplicará para evaluarlos.

El cuestionario: Decálogo para su confección:

Si se quieren respuestas concretas las preguntas deben ser concretas.

No deben hacerse preguntas que contengan potencialmente las respuestas.

Las preguntas deben ser neutrales. No deben incorporar juicios o valores.

El orden del cuestionario debe ser lógico. Las preguntas más sencillas han de ir al principio del cuestionario.

El orden de las preguntas no debe afectar a las respuestas.

Se ha de explicitar el recorrido del cuestionario.

Entrevista: Esta técnica permitirá conocer un poco más al usuario y agregar otros aspectos que no hayan sido integrados en el cuestionario. Debe ser semi- estructurado y con preguntas puntuales.

La observación: Posibilita que el especialista observe la forma en que los usuarios se acercan a la información y cómo utilizan la biblioteca. La observación, como complemento de los métodos anteriores, permite determinar, qué necesidades tienen, qué esperan de la biblioteca y si están satisfechos con el servicio que reciben.

El contacto directo: Aunque no pueda definirse como un método de estudio de usuarios, puede constituirse en un instrumento efectivo para tener un acercamiento personal e informal con el usuario.

La FU debería establecerse como un servicio estructurado y planificado en función del tipo de usuario, más que como una actividad adicional al resto de las funciones de la biblioteca.

Las razones para que se transforme en un servicio permanente, serían:

El acceso democrático y global a la información.

Los programas en las TICs abarcan a todos los sectores de la sociedad, por eso la biblioteca tiene que formar en estos avances tecnológicos de información a sus usuarios.

Los cambios producidos entre la concepción tradicional de la biblioteca y la de la biblioteca virtual, dados por acceso a productos, servicios y capacitación en línea, refuerzan la filosofía de FU.

La FU debe verse como un proceso a largo plazo y realizado en forma sistemática; para lo cual la actitud asumida por el usuario es fundamental.

Las sesiones de formación son un componente importante dentro de los servicios de consulta y referencia. En las mismas se dan los lineamientos básicos de la organización, acceso y uso de la información.

Previamente a la planificación y diseño de un programa de FU es conveniente realizar un estudio de usuarios.

Dentro del proceso de FU de hallan una serie de objetivos tendientes a lograr que los usuarios:

Mejoren sus habilidades básicas de búsqueda de información.

Manejen las diversas técnicas de investigación bibliográfica para una búsqueda eficiente.

Desarrollen capacidades para que ellos mismos reconozcan sus necesidades de información.

Definan y delimiten el tema en cuestión.

Formulen correctamente esa demanda de información.

El criterio de segmentación del conjunto de usuarios lo constituyen los necesidades de información que motivan a un determinado grupo de individuos a utilizar los servicios y recursos de la biblioteca.

Los grupos podrían ser: Comunidad en general. Niños, jóvenes,

adultos, adultos mayores. Aquí hablaríamos de la biblioteca pública.

Alumnos del ciclo medio: La biblioteca escolar satisface las demandas de este grupo, las cuales pueden verse complementadas por la biblioteca pública.

Universitarios: Estudiantes, profesores y graduados universitarios. Se caracteriza por el uso que hace de las TICs y la búsqueda de temas muy específicos. Un segmento particular lo conforman los investigadores. La capacitación en herramientas de búsqueda se hace más sofisticada.

Podemos estructurar los programas de FU en función del tipo y características de los usuarios. Así obtendremos diferentes niveles y grados de complejidad de sus contenidos:

Nivel básico o inicial: Dirigido a la comunidad en general, a alumnos del primer ciclo, media terciaria e ingresantes universitarios. Las metodologías empleadas son; presentación de la biblioteca, difusión de servicios, entre otros.

Nivel intermedio: Individuos que ya poseen algún tipo de conocimiento acerca de los recursos y servicios que les ofrece la biblioteca. Abarca a alumnos de segundo y tercer ciclo de la educación superior.

Nivel avanzado: Dirigido a profesores, investigadores, graduados y estudiantes de carreras de posgrado.

Modelos colectivos: Ejemplos serían visitas guiadas, charlas de orientación, con grupos que no superen las veinticinco o treinta personas.

Modelos individuales: El bibliotecario es el referencista especializado que formará al usuario en forma individual.

Forman parte de las estrategias que los formadores utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Constituyen la estructura sobre la cual se produce la instrucción de forma sistemática y se fundamentan en las teorías del aprendizaje.

Instrucción directa: El bibliotecario instructor o un medio audiovisual transmite la información. Escasa interacción instructor-usuario. Transmisión de la información de forma vertical. Ejemplo, visitas guiadas, conferencias.

Instrucción indirecta: El usuario controla y es responsable de su aprendizaje. Ejemplos; tutorías, simulaciones por computadora.

Instrucción semidirecta: Combinación de los métodos anteriores. El bibliotecario instructor indica procedimientos. Participación activa del usuario. Ejemplos; estudio de casos, instrucción programada.

top related