los 4 tipos de mexicano universidad autonoma de ciudad juarez, javier armendariz cortez

Post on 24-Jun-2015

3.975 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Psicologia Transcultural, Los 4 tipos de Mexicano de Rogelio Diaz Guerrero, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, para la clase del maestro Javier Armendariz Cortez

TRANSCRIPT

LOS 4 TIPOS DE MEXICANOM.C. Javier Armendáriz Cortez

Los Mexicanos del siglo XXI Somos un

conglomerado de 4 ingredientes:

Factor indígena.Factor hispano –

cristianoFactor europeosFactor mulato

José VasconcelosEs el iniciador de las campañas de alfabetización y el principal impulsor de la construcción de escuelas y de la generosa política de acercamiento con los pueblos hispanoamericanos.

Crea las comisiones culturales y envía a los maestros rurales por todo el país, reestructura la educación mexicana.

Mejoró la Biblioteca Nacional y creo varios repositorios bibliográficos populares edito una serie de clásicos de la literatura universal.

Brinda facilidades a los cultivadores del muralismo (Orozco, Siqueiros y Rivera)

Concibió el escudo y lema que hoy ostenta la UNAM.

Miembro prominente y fundador de Ateneo de la Juventud, por su claro talento y excepcional preparación filosófica contribuye al perfilamiento de una verdadera cultura nacional fundada en los valores universales.

Distinguido novelista, escribió "Ulises Criollo", "La Raza Cósmica", "La tormenta", "El Proconsulado" y "La Flama" entre otras obras muy importantes.

La consolidación del Sistema Educativo Nacional.

Samuel RamosEn los años treinta del siglo XX, el libro que aborda el tema de la identidad nacional de forma más unitaria y sistemática es El perfil del y la cultura en México, de Samuel Ramos, que aborda la personalidad del mexicano desde una perspectiva psicológica y se concentra en lo que el autor considera uno de sus rasgos distintivos: el complejo de inferioridad.

Samuel Ramos establece un modelo de la psique del mexicano determinado por la historia del país. Entre las conclusiones a las que llega, podemos mencionar: La cultura en México es derivada porque se ha alimentado durante toda su historia de la cultura europea

La cultura indígena fue destruidaLa cultura indígena

fue destruida totalmente En el momento de su Independencia, los mexicanos quisieron ser una civilización moderna; pero sus posibilidades reales no se lo permitían. Así vivieron a partir de un ideal inalcanzable.

Imitacion del extranjero•A lo largo de su historia, los

mexicanos no han sido ellos mismos, con sus cualidades y defectos, sino que ocultan su verdadero ser bajo la “imitación” de lo extranjero.

•La “imitación” de la cultura es el mecanismo psicológico inconsciente de defensa que, al crear una apariencia de cultura, libera a los mexicanos sentimiento deprimente de la incultura.

AUTODENIGRACION•La evasión y desprecio de la

realidad propia ha llevado a los mexicanos a la “auto denigración” y al “sentimiento de inferioridad”.

•Para sobrellevar esta sensación de inferioridad los mexicanos llevan una existencia ficticia que se distingue por ciertos rasgos negativos como la pedantería, la agresividad, el machismo,

OCTAVIO PAZ Y EL LABERINTO DE LA SOLEDAD

“La muerte es un espejo que releja las vanas gesticulaciones de la vida” pp.58, Cada quien tiene la muerte que se merece.

“El culto a la vida, si de verdad es profundo y total, es también culto a la muerte” pp.65

Una civilización que niega la muerte, niega la vida, ya que las dos son la misma cosa y el mismo origen.

La verdad y la borrachera“En suma, si en la fiesta, la

borrachera o la confidencia nos abrimos, lo hacemos con tal de violencia que nos desgarramos y acabamos por anularnos” pp.69.

El mexicano no trasciende su soledad, al contrario se encierra en ella, habitamos nuestra soledad.

“Por ambos caminos el mexicano se cierra al mundo: a la vida y a la muerte” pp.71.

LA CHINGADA¿Quién es la chingada?,

es una figura mítica. La chingada es la madre que ha sufrido, metafórica o realmente, la acción corrosiva e infamante implícita en el verbo que le da nombre.

La procedencia de chingaste es xinachtli (semilla de hortaliza) o xinaxtli (aguamiel fermentado).

¿Chingar o ser chingado?Chingar también implica la

idea del fracasar. La palabra chingar define gran parte de nuestra vida y califica nuestra relación con el resto de los amigos y compatriotas.

Para el mexicano, la vida es chingar o ser chingado. Cuando decimos “vete a la chingada”, enviamos a la persona muy lejos, a un lugar lejano.

ROGELIO DIAZ GUERRERORealiza las primeras

investigaciones de carácter científico de la personalidad del mexicano con un enfoque centrado en la cultura, sus creencias y valores a los que llamo premisas hsc

Logra una aproximación objetiva y clara, alejándose del pesimismo de ramos y del fatalismo de paz, pensadores muy influyentes en la cultura mexicana.

Construye una tipología realista y funda el enfoque etnopsicologico.

Premisa Histórico Socio CulturalesEl estudio de los proverbios, dichos,

creencias, ideas respecto a la vida, estilos de enfrentar los problemas, percepción del prójimo en sus múltiples relaciones, son estas experiencias en su lenguaje natural, oraciones y frases que se han convertido a través del tiempo en Premisas histórico socio culturales, PHSC.

1.EL MEXICANO PASIVO Y OBEDIENTE AFILIATIVOEste es, sin duda, el

tipo mas común en la sociedad mexicana; se encuentra particularmente en las áreas rurales y en las provincias del centro y del sur de la república. Entre menor edad tenga un muchacho o muchacha, tanto mas tendrá este tipo de personalidad.

Pasivo obediente afilia TiVoHay, además, una tendencia

para este tipo de persona sea mas frecuente en las mujeres que entre los hombres. Todavía, y muy clara mente, este tipo de personalidad tendrá la tendencia a encontrarse mas en niños menores de 12 años de las clases bajas, que de las clases medias y altas de las grandes ciudades.

2.EL REBELDE ACTIVAMENTE AUTOAFIRMATIVO

Este tipo de mexicano es casi el opuesto al que describimos en la sesión anterior. Este tipo de personalidad ,ya desde los 12 años de edad, se opone a la obediencia el padre, la madre y los maestros

El individuo que presenta esta personalidad discute y argumenta mucho mas que otros muchachos de su edad acerca de las ordenes del papa , la mama o los maestros.

3.EL TIPO MEXICANO CON CONTROL INTERNO ACTIVO

Este tipo de mexicano es el único que párese estar mas allá de la cultura tradicional. Es mas preciso decir que este tipo de personalidad parece tener , desde muy temprano, una libertad interna que que le permite elegir para adoptar los mejores gajos de la cultura. Es, además , capaz de diferenciar las ocasiones en las que debe reinar ciertas formas de ser la cultura y en cuales no.

4.EL TIPO MEXICANO CON CONTROL EXTERNO PASIVO Es de esperarse que

este tipo de mexicanos hayan nacido y crecido precisamente en en el tipo de familia mexicana en el cual se expresan abiertamente, como si fuesen las mas grandes y virtudes, los aspectos mas negativos de la cultura mexicana.

Bibliografia Díaz G. R. ( 2006). Psicología del Mexicano,

Trillas , Mexico D. F.

¿Que aprendimos hoy?

Algunos de mis libros

Hay que trabajar juntos, gracias

javier.armendariz@uacj.mx656 -286 89 01 y 656 611 41

76Ciudad Juárez Chih. México

top related