llegar a cero onusida estrategia 2011-2015 Øcero nuevas infecciones por el vih Øcero muertes...

Post on 05-Mar-2015

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Llegar a CeroONUSIDA ESTRATEGIA 2011-2015

ØCero nuevas infecciones por el VIHØCero muertes relacionadas con el sidaØCero discriminación

CAJP-OEA/ Washington, abril 2011

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) fue creado en 1994 por resolución del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y funciona desde 1996.

ONUSIDA brinda liderazgo mundial en respuesta al sida a través de la movilización política, social y la disponibilidad de recursos; asegurando la ejecución de estrategias nacionales efectivas; con el acompañamiento multisectorial y el respeto de los derechos humanos de los afectados.

ONUSIDA conjuga el trabajo de diez organizaciones de la ONU (ACNUR, UNICEF, PMA; PNUD, UNFPA; ONUDD, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y del Secretariado, con un plan de trabajo bienal para optimizar la coherencia, la coordinación y los efectos de la respuesta al sida desde la ONU en apoyo a los países.

Tres direcciones estratégicas para renovar la respuesta mundial al VIH

• Revolucionar la prevención del VIH

• Impulsar la próxima generación del tratamiento, la atención y el apoyo

• Promover los derechos humanos y la igualdad de género en la respuesta al VIH

UNAIDS

Prevalencia del VIH en 2010

Adult Prevalence %2.0 – 5.0%1.0 – <2.0%

.5 – < 1.0%

.1 – < .5% < .1%

Fuente: Informe Global sobre la Epidemia de ONUSIDA 2010

La prevalencia general en la región se ha mantenido relativamente estable de 0,5% (2006) a 0,4% (2010).

Sin embargo….

Se han identificado mucho mayores prevalencias en poblaciones más expuestas.

Estimated Percentage of Adults Living with HIV in the Caribbean: Females-Males: 1990-2007. UNAIDS/WHO 2008

24%30%

37%41% 43%

76%70%

63%59% 57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1990 1995 2000 2005 2007

Years

Perc

enta

ge

Females Males

Comparing Adult HIV Prevalence and HIV Prevalence Among Caribbean MSM2005-2007

11%

20%

1.1%

1.5%

1.6%

2.4%

2.5%

3% 8.2%

31.8%

21%

6.7%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%

DOR

TNT

JAM

SUR

GUY

BHA

Coun

try

HIV Prevalence

Adult HIV Prevalence Rate in 2007 HIV Prevalence Among MSM

UNAIDS

En América Latina la epidemia está concentrada en algunas poblaciones

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

20,0%

Argentina Bolivia El Salvador Guatemala Honduras Panama Paraguay Uruguay Brazil Ecuador Mexico Peru

HSH TS UDI

PPL EMB

6.36%

6.30%

6.22%

5.54%

1.98%

1.33%

0.89%

0.23%

0.22%

0.0%

0.0%

54.97%

0 10 20 30 40 50 60

Sin riesgo

Transfusiones sanguíneas

Parejas (usuarios de drogas inyectables)

Inyecciones medicas

Trabajadoras sexuales

Clientes de trabajadoras sexuales

Usuarios de drogas inyectables

Parejas (sexo heterosexual casual)

Parejas femeninas de HSH

Sexo heterosexual casual

Parejas de clientes de trabajadoras sexuales

Heterosexual de bajo riesgo

HSH

%

Gru

pos

mas

exp

uest

os

Fuente: Informe UNGASS Regional, ONUSIDA 2010

El aumento en información estratégica disponible demuestra que el sexo entre hombres es el modo principal de transmisión del VIH en América Latina.Falta replicar estos estudios en el resto de los países.

15.97%

Modos de transmisión en Perú 2010 Estimación de nuevos casos de transmisión por la vía sexual,

cada año, entre diferentes poblaciones

Legislación y diversidad sexual

HIV Prevalence among MSM in Caribbean Countries which criminalise or not Homosexuality. UNAIDS Keeping Score II. 2008

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

JAM GUY TNT DOR BAH SUR CUB

Criminalising Homosexuality Not Criminalising Homosexuality

HIV

Prev

alen

ce

UNAIDS

Fuente: Informe de resumen de America Latina y el Caribe durante la Consulta de ONGs al PCB de ONUSIDA 2010

E y D experimentado en la atención servicios

America Latina

Impacto del estigma y la discriminación en el acceso a la prevención, tratamiento, cuidado y apoyo al VIH como percibido por la sociedad civil

Poco o no Estigma y/o Discriminación

Teme acudir a los servicios

Negado acceso a los servicios

Difícil o imposible por otras razones

No Sabe

PrevenciónTratamiento

Servicios de Salud Sexual y ReproductivosCuidado y Apoyo

UNAIDS

En 2008 el porcentaje de los gastos en poblaciones clave fue muy bajo o nada, comparado con los gastos para la población en general

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Otras

Embarazadas

PPL

UDI

MTS

HSH

Países Estudio Países Comparación

Fuente: Rodriguez-Garcia, Gaillard y Arán.

Las asociaciones en un mundo nuevo

Establecer asociaciones eficaces sigue siendo fundamental para conseguir que las respuestas al VIH tengan éxito y sean duraderas.

üLas asociaciones dan voz a las personas infectadas o afectadas por el VIH,

üactúan como una fuerza que impulsa el cambio, y

üotorgan responsabilidades en cuanto a compromisos políticos.

Las asociaciones eficaces deben favorecer la apropiación nacional de las respuestas, fomentar la cooperación sur-sur, e ir más allá de los sectores sobre el VIH y la salud tradicionales para cubrir áreas de desarrollo más amplias.

Además, estas asociaciones deben incluir alianzas políticas que vinculen a los movimientos relacionados con el VIH con los que buscan justicia a través del cambio social.

top related