libro dibujos del taller de diseño arquitectónico en el instituto tecnológico

Post on 07-Apr-2016

216 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La imaginación casi incansable de los arquitectos y estudiantes se ve reflejada en sinnúmero de gráficos que al final son efímeros, inclusive aquellos realizados por medios digitales como bocetos, que al considerarse como adecuadas y a su vez aceptados por los clientes solicitantes de los proyectos, dichos gráficos son ahora substituidos por la digitalización, para la elaboración de planos ejecutivos e imágenes o recorridos en tres dimensiones.

TRANSCRIPT

Dibujos del taller de diseño arquitectónico en el Instituto

Tecnológico de Querétaro

José Adolfo Chávez Armengol

Directorio

M.C. José Antonio Durán Mejía Director del Instituto Tecnológico de Querétaro

Arq. Armando Castañeda Arriaga Jefe de Departamento de Ciencias de la Tierra

Ing. Arq. Gumercindo Martínez González Presidente de la Academia de Arquitectura

Arq. Vicente Enrique Hernández García Coordinador de Acreditación

Nota

Todos los comentarios realizados en este trabajo son responsabilidad

exclusiva del autor. Registro INDAUTOR: 03-2014-051611113000-14 ISBN: en trámite

Dibujos de Andrés Vaca Reina Iván Cedeño Salgado María Fernanda García García Dulce Basilio Basilio Antonio Gasga Peláez Luis Daniel Hernández Montes Esteban Ballesteros Pirsch Nazario Palomino Muñoz Jennifer Cárdenas Baeza Carolina Leyva Machiche Luis Ángel Trejo Espino Saúl Cabrera Díaz Mariana Martínez Mendoza Alma Juan Chavero José Adolfo Chávez Armengol

INDICE

PROLOGO INTRODUCCION CONCEPTO ARQUITECTONICO PLANTEAMIENTO GENERAL, IDEAS PRIMARIAS ANALISIS DE AREAS PLANTAS ARQUITECTONICAS CORTES Y FACHADAS TRES DIMENSIONES BOCETOS EN SKETCH DETALLES CONSTRUCTIVOS AGRADECIMIENTOS

PROLOGO

Siglo XXI, época donde queda entendido lo que representa la revolución tecnológica, todas nuestras actividades cotidianas están

ligadas a los nuevos instrumentos tecnológicos, y no es sorprendente que todas las profesiones empiecen a parecer condicionadas por

los instrumentos técnicos aplicados a las mismas.

La arquitectura no quedó abstraída de esta fenómeno, computadoras personales, computadoras portátiles, tabletas digitales, teléfonos

inteligentes y en cada caso una diversidad de software y equipo de apoyo cada vez más práctico, que ha llegado para algunos al límite

de cuestionar si la carrera de arquitectura de este siglo ha dejado de ser un arte o está dejando de serlo, o inclusive ya hay quien

cuestiona que los egresados de muchas universidades en arquitectura, se han convertido en simples operadores de los nuevos

instrumentos de la digitalización.

En una reunión de la Academia de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Querétaro se realizó este planteamiento, a lo que algunos

catedráticos del área de diseño y urbanismo refirieron que la educación contemporánea no podía soslayar y mucho menos eliminar la

tecnología digital, que lo importante para la carrera de arquitectura era hacer entender a los estudiantes sobre la versatilidad y ventaja

de conservar la parte artística dentro del proceso de diseño, que en la práctica profesional evidencía capacidades personales de diseño

y permite mostrar de una manera rápida una diversidad de planteamientos u opciones cercanas a la solución final para su discusión , y

que al continuar con un replanteamiento de ideas, permitirá la aplicación de algún software con elementos concretos para su

digitalización

En lo particular se refirió que en el proceso de diseño general siempre existe una parte creativa que requiere esquematizar ideas y

comparar o modificarlas de manera rápida a fin de discriminar sus ventajas o desventajas, en la mayoría de los casos lo llamamos

anteproyecto, y en esta etapa es válida cualquier forma de representación, que permita discutir y valorar con mayor rapidez el objeto

arquitectónico en cuestión.

La evidencia de que la mayoría de las escuelas de arquitectura tienen la misma consideración se aprecia en los programas académicos

y en el ejercicio de sus talleres de diseño.

La imaginación casi incansable de los arquitectos y estudiantes se ve reflejada en sinnúmero de gráficos que al final son efímeros,

inclusive aquellos realizados por medios digitales como bocetos, que al considerarse como adecuadas y a su vez aceptados por los

clientes solicitantes de los proyectos, dichos gráficos son ahora substituidos por la digitalización, para la elaboración de planos

ejecutivos e imágenes o recorridos en tres dimensiones.

INTRODUCCION

Los talleres de diseño arquitectónico dentro del Instituto Tecnológico de Querétaro desde hace mas de 25 años han considerado que el

manejo de anteproyecto por medios tradicionales es determinante en el ejercicio creativo de diseño.

Conceptos arquitectónicos, análisis plástico constructivo, funcionalidad, modulación, entre otros temas, se abordan con mayor

facilidad para su discusión entre diseñadores y cliente, inclusive permite generar una especie de “identidad creativa” entre el espacio

en formación y su diseñador, sobre todo, bajo la condición de que el arquitecto debe de visualizar y comprender integralmente el

espacio, sin necesitar forzosamente que describir dichas características. No debemos olvidar que hoy se sorprenden muchos de que una

persona sea capaz de expresarse gráficamente de manera artística.

Los trabajos mostrados en este documento son resultado de diferentes talleres de diseño y algunos “documentos sobrevivientes” del

ejercicio profesional del autor, y consta de forma parcial de planos, láminas conceptuales, plantas arquitectónicas, cortes, fachadas,

detalles constructivos, apuntes perspectivos básicos y algunos detallados en diferentes técnicas artísticas aplicadas al proceso de diseño

y no como obras de arte.

CONCEPTO ARQUITECTONICO

Se puede decir que el concepto es una idea sintética que expresa y caracteriza las propiedades o cualidades de un proyecto

arquitectónico y las intenciones que éste guarda, regularmente determina la forma y plástica del conjunto. El concepto es un acto de

pensamiento, que nos lleva a elaborar superficies o volúmenes absolutos. El concepto es aquello que une indisolublemente los

componentes que lo forman, el concepto hay que crearlo.

En los talleres de diseño la interrelación personal permite que las ideas primarias se desarrollen aceleradamente con aportaciones

multidisciplinares, de manera que ayudan a concretar la interpretación primero intangible del concepto, hacia espacios

arquitectónicos concretamente, por lo menos en una primera etapa. Su manejo puede ser tan detallado como sea necesario.

El proceso de conceptualizacion siempre considera un desarrollo desde la idea primara hacia las

diferentes implicaciones en el objeto de analisis. Siempre esta etapa esta condicionada por el

conocimiento del proyecto ya sea por el area de proyecto requerida por el cliente o por la investigacion

preliminar.

El identificar los componentes basicos del concepto arquitectonico permiten jugar con diferentes

alternativas plasticas complementarias con usos alternativos en beneficio del proyecto, por ejemplo.

Apoyo al asoleamiento, equilibrio plastico, etc.

La representacion gráfica juega un papel importante en el proceso de interpretación, y depende en

gran medida de las habilidades del diseñador en relacion al manejo de técnicas artísticas.

El trabajo del diseñador en forma cotidiana dentro del taller busca realizar de forma simple y

rápida el intercambio de ideas, por lo que el material de trabajo no es una limitante para la

creatividad.

Como se aprecia en este nivel la vista de la posiblesolucion es inportante, ya que la identificacion de

los detalles que le pueden dar significacion distintiva al proyecto requieren de cierto énfasis para su

aceptacion y posible construcción.

No obstante algunos diseñadores se quejan de que de a partir de la idea primaria la solucion final

no sea muy diferente, en la realidad no existe ninguna regla respecto a esta crítica.

Las ideas primerias cuando se basan en formas organicas requieren una visión íntegral con la

estructura, por lo que es necesario determinar con cierta precisión algunos de los elementos

estrcturales de manera visible, ya sean columnas, trabes, arcos, etc.

Es notoria la integracion de formas organicas estructurales como una estructura secundaria

sobre un edificio de aspecto mas regular, este tipo de solución muestra la evolucion de

alternativas y formas por medio de un “juego de vistas tentativas”

La evolucion del concepto a partir de cualquier idea primaria como en este caso, muestra una

evolución de los componentes de la figura original para dar una solución al partido arquitectónico, la

volumetria responde exclusivamente a las formas de la planta arquitectónica.

Existen ocasiones en que el diseñador maneja ideas basadas en analogias como en este caso el vuelo de las

aves y la intención del hombre en imitarlos, a partir de esta analogia el tema de habitaciones para

estudiantes foráneos de la Universidad Aeronáutica del estado de Querétaro fue desarrollado.

Partiendo de la idea básica pueden tenerse varias alternativas en este caso se plantaron alternativas

y se seleccionó el avión

Es interesante apreciar la evolucion de la idea, el avión y sus diferentes fases de síntesis formal,

ejes de composición y componentes del objeto.

Continuando con el desarrollo del concepto avión, se determinaron partes del avión que permiten al

parecer del diseñador ventajas por la verticalidad del proyecto.

Para culminar el desarrollo conceptual se plantea la volumetria primaria con algunos detalles de

escala y proporción.

La decripción de la solución siempre es conveniente sobre todo para aclarar la inserción de diferentes

elementos en las fachadas y por la composición de sus elementos plásticos

Continuacion de las gráficas anteriores complementa vistas y algunos elementos creativos de

percepcion espacial

La conceptualización no por forma directa sino por medio de atributos de objetos permite

versatilidad al aplicar componentes estructurales y de percepción.

A partir del valor de movilidad se genera una rotación definiendo un eje de composición,

mostrandose en planta y tres dimensiones.

La ventaja de integrar detalles constructivos al volumen primario cambia radicalmente la

percepción del proyecto.

Siempre es conveniente complementar a nivel de detalles interiores a fin de percibir los elementos

constructivos y el estilo arquitectónico.

INICIO

PLANTEAMIENTO GENERAL, IDEAS

PRIMARIAS DE PARTIDO

Dentro del proceso de diseño de taller siempre se requiere de información que se inserte en el ejercicio diario a fin de esclarecer

algunas dudas, desde el proceso mismo al grupo de trabajo o al cliente, en este caso se manejan esquemas, diagramas, partidos

tentativos, ideas sueltas etc. Que se van uniendo conforme el intercambio de opiniones fluye y permite tener certidumbre sobre las

soluciones más adecuadas al programa y sus limitantes.

Regularmente es necesario indicar relaciones espaciales, procesos a seguir en el diseño o aclaraciones

como limitantes del proyecto.

Diagramas y programa son comunes tener presente

Descripción, diagramas, partido, condiciones topográficas y tentativa de ubicación, es cosa

cotidiana del taller.

Ejes de trazo y puntos de referencia en algunos casos son indispensables para la ubicación de

plantas arquitectónicas.

Esquemas básicos para desarrollo de partido arquitectónico

En algunas ocasiones es necesario llegar a un dibujo mas explícito inclusive a nivel de interpretación

básica de sus componentes , siempre depende de las exigencias de algunos clientes

Ideas primarias coquizadas

Diferentes esquemas son necesarios para buscar la integración contextual de las ideas primarias con

el terreno y su solución estructural

En ocasiones es necesario desarrollar esquemas que van desde la posible zonificacion de un conjunto

hasta detallar elementos representativos del proyeto, en base a las necesidades de aclaracion con el

cliente

Desde condicionantes del sitio y procedimientos, hasta bocetos generales en ocasiones permiten

reinterpretar las ideas primarias.

En ocasiones es necesario inclusive determinar la composición de las láminas de presentación para

algún ejercicio a fin de obtener mejores resultados con el cliente y su evaluación

También es común que dependiendo del tamaño y tipo de proyecto se presenten diferentes áreas o

soluciones técnicas tentativas para identificar el alcance del mismo.

Bocetos básicos

bocetos

bocetos

bocetos

Armengol

bocetos

INICIO

Armengol

ANALISIS DE AREAS

Es contradictoria la idea de como realizar estudios de área, sin embargo se debe recordar que de estos se ratifica el área constructiva

necesaria de acuerdo a los parámetros de diseño, el estilo arquitectónico, los materiales, colores, y texturas, el tipo de mobiliario que

afectará el confort e imagen, el asoleamiento, el tamaño de ventanas, la forma exterior del edificio de manera total o parcial, las

instalaciones necesarias, etc. Por lo cual el análisis con información del espacio, su interpretación, y su realización gráfica como guía

mecánica puede ayudar a integrar expedientes de proyecto más completos, que ayudarán en etapas posteriores en el área técnica.

Estudio de áreas con datos básicos para su desarrollo

Se analizan aspectos técnicos y estéticos para el buen funcionamiento

Análisis general de baños públicos

No importa la manera de ordenar la información , siempre que se aplique en el

análisis

Análisis de sala de espera que integra estilo y mobiliario

Análisis dormitorios estudiantiles

Análisis de cafetería integración de aspectos estructurales y decorativos

Análisis parcial de recepción estudiantil

Análisis del área de lectura

Análisis de recepción

Análisis de baños acabados y especificaciones técnicas

Análisis área de trabajo interior y exterior

Análisis de dormitorio doble

Análisis cuartos tipo

Análisis bidimensional y tridimensional de módulo de recepción

Análisis departamento alumno foráneo

Análisis de dormitorios alumnos foráneos

Alternativa “b” departamento alumnos doble

Análisis áreas de trabajo y lectura alumnos

Análisis de cocina y comedor estudiantil

Análisis recepción dormitorios

Área recepción visitas en dormitorios estudiantiles

Análisis de conjunto y áreas particulares

Análisis de recepción opción “B”

Propuesta de materiales para zona de trabajo y lectura

Descripción del espacio y propuesta de percepción de área

Análisis de percepción a partir de parámetros de diseño

INICIO

Estudio de áreas definición y condicionantes

PLANTAS ARQUITECTONICAS

A este nivel de prefiguración y análisis, al realizar las plantas arquitectónicas ya existe una aceptación general del partido

arquitectónico y al integrar todos los espacios, la visión de funcionamiento sigue ponderando sobre la definición de la construcción,

aun pueden haber ajustes para la estructura y ciertos sistemas constructivos, por lo que en algunos casos las plantas presentan un

tratamiento de presentación y no de proyecto ejecutivo.

Diferentes presentaciones de plantas arquitectónicas

Planta general para apreciar espacios generales sin amueblado

Diferentes plantas

Diferentes plantas

Diferentes plantas

Diferentes plantas

Plantas generales a diferentes escalas

Planta de conjunto a escala -secciones

Planta de conjunto por secciones

Plantas arquitectónicas

Plantas estructurales

Plantas arquitectónicas con indicaciones de instalaciones y estructuras

Planta de conjunto por secciones

Plantas arquitectónicas para instalaciones

Plantas arquitectónicas a mano alzada y con instrumentos

INICIO

CORTES Y FACHADAS

En estos instrumentos de dibujo técnico, se pueden mostrar elementos de carácter estructural o constructivo, determinaciones de

proporción o escala y en algunos casos propuesta de materiales.

Son instrumentos bidimensionales y a partir de la capacidad del diseñador en algunas ocasiones se realizan cortes perspectivados

primarios con técnicas artísticas a fin de mejorar la interpretación del espacio.

Cortes arquitectónicos para revisar estructura metálica alveolar

Cortes arquitectónicos bidimensionales y perspectivados para apreciar mejor detalles de construcción

Cortes arquitectónicos bidimensionales y perspectivados para apreciar mejor detalles de construcción

Cortes de vialidades, puentes y detalle de fachada.

Cortes generales

Corte general constructivo y fachada se integra planta de sección de análisis

Fachadas básicas moduladas

Fachadas básicas moduladas

INICIO

Fachadas con detalles de carácter plástico estructural

TRES DIMENSIONES

En este capitulo se muestran diferentes tipos de imágenes en tres dimensiones y en diferentes técnicas artísticas, es importante

considerar que el grado de detalle de las imágenes depende del interés del cliente en la determinación de algún detalle o la percepción

del espacio aún no determinado con absoluta claridad técnica ni funcional.

En los gráficos se indicaran algunos de los elementos que se deseaban enfatizar o analizar y la técnica utilizada.

Perspectiva para comparar diferentes cubiertas en accesos y su

pertinencia en base al concepto y estilo. Técnica lápiz

Armengol

Descripción de volumen en base a módulos triangulares con protector solar a base de estructura geodésica orgánica.

Técnicas de lápiz

Percepción del espacio interior modulado y con texturas de acuerdo a la función

Análisis de sistemas constructivos prefabricados para bodegas, percepción general del espacio. Técnica de

plumón y tinta

Análisis de proporción, escala y ritmo volumétrico. Técnica básica de lápiz

Análisis de proporción, escala y ritmo volumétrico. Técnica básica de lápiz

Análisis de elementos identificadores de zonas. Técnica de plumón y lápiz

Vista de mobiliario y percepción en zona de lavandería. Casa para estudiantes.

Universidad aeronáutica. Técnica de lápiz

Percepción del espacio, estilo arquitectónico y mobiliario propuesto. Técnica de prismacolor y

plumón

Análisis de materiales y elementos estructurales. Técnica bolígrafo

Armengol

Análisis de materiales, estilo, y forma. Técnica bolígrafo

Armengol

Análisis de materiales, estilo y componentes simbólicos de fachada. Técnica de bolígrafo

Armengol

Análisis de materiales, estilo y percepción. Técnica prismacolor

Armengol

Análisis de estilo, materiales y proporción. Técnica de bolígrafo

Armengol

Valoración de elementos y materiales mexicanos tradicionales para justificar estilo, forma y

materiales. Técnica bolígrafo

Armengol

Detalles constructivos y percepción del espacio. Técnica bolígrafo

Armengol

Análisis de materiales y percepción de acceso. Técnica de lápiz

Análisis de formas y estilo. Cabaña. Técnica aerosol

Modificación a patio vivienda y cubierta con domo.

Técnica lápiz

Vista interior de patio vivienda modificación de cubierta y aberturas.

Técnica lápiz

Análisis modificación de estilo y mobiliario, percepción del espacio. Técnica de lápiz

Revisión de vanos en fachada. Técnica de lápiz

Análisis de vanos y estilo Arquitectónico. Técnica de bolígrafo

Análisis de vanos y materiales. Técnica de bolígrafo

Análisis de composición formal, proporción y materiales. Técnica acuarela

Armengol

Análisis de ritmo, proporción, estilo y materiales. Técnica de bolígrafo

Análisis de estilo, materiales y percepción del espacio. Técnica de lápiz y

prismacolor

Análisis de percepción del espacio y materiales. Técnica de prismacolor y

lápiz monocromía

Análisis de materiales, proporción y estilo. Técnica de prismacolor

Armengol

Análisis de materiales, composición y estilo. Técnica de Prismacolor

Armengol

Análisis de materiales, estilo y proporción. Técnica Acuarela

Armengol

Análisis de percepción. Técnica prismacolor

Análisis de percepción. Técnica de prismacolor

Análisis de percepción. Técnica prismacolor

Análisis de percepción. Técnica prismacolor

Análisis de herrería exterior. Técnica de prismacolor

Análisis plástico y percepción, interna y externa técnica

bolígrafo

Armengol

Análisis de herrería y estilo. Técnica de lápiz

Análisis de materiales, estilo y percepción. Técnica de bolígrafo

Armengol

Análisis de percepción. Técnica bolígrafo

Armengol

Análisis de percepción y estilo. Técnica de bolígrafo

Armengol

Análisis de planta en 3 d, para determinar función y mobiliario en

oficina. Técnica lápiz

Armengol

Análisis de mobiliario y estilo, cambio de pisos en oficina. Técnica de lápiz

Análisis de mobiliario y estilo, cambio de pisos en oficina. Técnica de lápiz

INICIO

BOCETOS EN SKETCH La tecnología llevada a esquemas híbridos como se mencionó al principio del trabajo. Para continuar con los métodos artísticos

tradicionales se han desarrollado aplicaciones digitales substituyendo el papel por pantallas de tipo digital y con lápices de alta

sensibilidad para trabajar directamente en pantallas de tipo “touch” . Dado el costo del equipo necesario en los talleres educativos es

bajo su aplicación sin embargo se muestran algunos ejemplos y la percepción del trazo inexacto de la mano alzada, o el manejo de

líneas rectas digitalizadas, realmente en la práctica ya es poca la diferencia de los bocetos obtenidos con métodos tradicionales y

pueden guardarse para formar parte de los expedientes de proyectos, sin el deterioro natural que presentan las técnicas tradicionales.

Planta arquitectónica con especificaciones para modificación constructiva. Técnica Sketch

Modificación mobiliario en oficina. Técnica Sketch

Vista interior para remodelación de mobiliario. Técnica Sketch

Aspectos generales para modificar espacio. Técnica Sketch

Trazos generales .Técnica Sketch

INICIO

DETALLES CONSTRUCTIVOS

Dentro del análisis espacial, es importante poder definir con cierto grado de realidad las condiciones constructivas o funcionales de

elementos arquitectónicos, por lo regular en este tipo de gráfico el manejo de color es menor y se pondera la información de tipo

técnico.

El manejo de información puede realizarse con instrumentos básicos de dibujo o a mano alzada.

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos. Análisis de funcionamiento y componentes

Detalles constructivos. Análisis de funcionamiento y componentes

Detalles constructivos. Análisis de funcionamiento y componentes

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

Detalles constructivos

INICIO

Agradecimientos Los cambios en las administraciones educativas siempre traen nuevas expectativas, con esta condición el Arq. Armando

Castañeda Arriaga visualiza una nueva dinámica en la Carrera de Arquitectura dentro del Instituto Tecnológico de Querétaro, uno

de sus enfoques es permitir que los profesores desarrollen material de apoyo de una manera que se pueda exponer y ponderar el

quehacer diario, y que a su vez, enriquezcan el acervo didáctico para consulta de maestros y alumnos.

Este es un ejemplo de dicho objetivo, ya que se utilizó el material desarrollado en primera instancia por un grupo de quinto

semestre de la carrera de arquitectura dentro del Taller de Diseño III del periodo Agosto-Diciembre 2013, además, se integro

material de apoyo de algunos alumnos que aunque ya han egresado o están a punto de lograrlo me permitieron utilizarlo para

demostrar el trabajo de los talleres de diseño que de manera personal he implementado apegándome a los programas de

estudio y su instrumentación.

top related