la industria en españa

Post on 09-Jul-2015

241 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación acerca del tema de la industria en España.

TRANSCRIPT

LA INDUSTRIA EN

ESPAÑA

ÍNDICE1. El proceso de industrialización en España y sus

etapas1.1.) 1ª etapa: Desde los orígenes de la Revolución Industrial al final de la Autarquía1.2.) 2ª etapa: La industrialización definitiva1.3.) 3ª etapa: Crisis y reestructuración industrial

2. Factores de la actividad industrial2.1.) Las fuentes de energía en España2.2.) Las materias primas

3. Principales sectores industriales4. Distribución geográfica de la industria española

1. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA

• Revolución Industrial en España con RETRASO

• PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN (3 etapas):1) Mediados s.XIX – mediados s.XX2) 1959-1975

- Consolidación sistema industrial3) A partir de la crisis económica y la restructuración industrial

- 1984 RECONVERSIÓN Y REINDUSTRIALIZACIÓN

1.1.) 1ª ETAPA: Desde los orígenes de la Rev. Industrial al final de la Autarquía

• Condiciones iniciales en ESP- Escasez de iniciativas empresariales e inversión- Escasa capitalización y productividad- Proteccionismo- Abundancia de minerales- Pocos incentivos a la extracción carbonífera- Atraso tecnológico y mano de obra poco cualificada

Siderurgia> Desarrollo Fabricación mecánica

Producción textil

• Efectos territoriales de la 1ª industrialización

a) Andalucía

- Abundante y variada producción agraria

- Primeros Altos Hornos (carbón vegetal) Marbella

b) Cataluña

- Manufactura textil

- Capital de las colonias + espíritu emprendedor + contactos con Francia

c) Asturias

- Yacimientos carboníferos = SIDERURGIA

d) País Vasco

- Vizcaya Minas de hierro; carbón inglés importado por vía marítima

- Guipúzcoa Construcción naval

e) Madrid

- Eje axial de comunicaciones e importante foco demográfico

=

- Industria de bienes de consumo

Proceso industrialización DISCONTINUO

(etapas crisis-expansión)

- Tendencia al crecimiento frenada por Guerra Civil

- 20 años para recuperar producción anterior

- Retroceso + política autártica

=

FALTA COMPETITIVIDAD, DESCENSO CONSUMO, INDUSTRIA ARCAICA

1.2.) 2ª ETAPA: La industrialización definitiva (1959-75)

• Plan de Estabilización

Impulso modernizador para la industria- Desarrollo económico equilibrado- Apertura económica al exterior

> Medidas:- Devaluación peseta- Liberalización comercio externo- Aprobación Planes de Desarrollo(Crece producción industrial; Polos de Desarrollo)

• Consecuencias:- Fuerte aumento PIB

- Éxodo rural, intenso proceso de industrialización

- Incorporación España a la economía mundial (petróleo, turismo, remesas inmigrantes)

- Desequilibrios territoriales

> Aumento concentración industrial en Madrid, Cataluña y País Vasco

> Difusión industrial hacia los espacios contiguos

Despoblación

> Polos de Desarrollo vs. Éxodo rural

Aumento población urbana-industrial

> Nueva organización espacial bajo sistema capitalista

- Mapa industrial en forma de “Y”

(eje Cataluña-Murcia + eje País Vasco-Valle del Ebro + Madrid)

• 1950: España agraria

• 1970: España industrializada

- Bienes de consumo duradero/de equipo/intermedios/energía

- Inversión capital exterior de multinacionales de EEUU y CEE:

> Madrid

> Cataluña

> País Vasco

> Sectores ligados al consumo interno

1.3.) 3ª ETAPA: Crisis y reestructuración industrial

• Crisis del desarrollismoCausas:

> Externas:

- Aumento px barril de petróleo =

encarecimiento materias primas y transportes=

CRISIS INDUSTRIAL GLOBAL

- Agotamiento del ciclo tecnológico anterior e inicio de otro nuevo (nuevas tecnologías) PARO

- Mundialización de la economía y competencia de los Nuevos Países Industrializados

> Internas:

- Transición política

* Retrasa aplicación de medidas inmediatas y efectivas contra la crisis

* Inestabilidad política, económica y social

- Tecnología e inversión en infraestructuras atrasadas

• Consecuencias:

- Aumento del paro (sobre todo sector secundario)

- Caída del consumo interior

- Graves problemas sociales

- Degradación de las condiciones del mercado laboral

- Zonas más castigadas: cornisa cantábrica, Cataluña y sur de Madrid

• La reestructuración industrial

- Para frenar la crisis:

OCDE Políticas de reestructuración industrial (1975)

-En ESP se retrasan hasta la siguiente década

> Reconversión industrial

- Reformas para adaptar la industria al nuevo ciclo tecnológico y al mercado (especialización y nuevos sistemas organización/gestión)

- Afectó a los sectores maduros

> Reindustrialización de las zonas afectadas por la reconversión

- Modernización tecnológica

- Creación de actividades para generar empleo entre los excedentes laborales de la reconversión

* ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización)

- Objetivo: Conservar actividad industrial en áreas de declive económico- Solución: Ventajas fiscales y subvenciones públicas a las empresas

> Galicia, País Vasco, Andalucía, Cataluña y Madrid- Resultados desiguales

* ZID (Zonas Industrializadas en Declive)

- Sustituyen a las ZUR en 1985- Se subvenciona la inversión y se amplía a las empresas de servicios- Resultados:

> Generan menos empleo del previsto> Beneficia a las grandes empresas > Acentúa desequilibrios regionales (Madrid y Barcelona se llevan la mayoría de proyectos)

• La industria española y la U.E.

- Entrada en la U.E. Reconversión industrial

> Consecuencias:- Competencia externa por eliminación de aranceles- Industria obsoleta por avances tecnológicos

- Socioeconómicas - Encarecimiento costes de producción- Entrada masiva de capital extranjero- Pérdida de importancia de la industria tradicional familiar

- Ambientales - Desaparición de industrias contaminantes o cercanas a las viviendas

- Ayudas de la UE:

> Planes de Desarrollo Regional

- En las zonas menos desarrolladas

> Planes de Reconversión Regional

- En las industrias en declive

* Zonas de Promoción Económica (ZPE) Reciben INCENTIVOS

* Zonas Industrializadas en Declive (ZID) para corregir

* Zonas Especiales (ZE) desequilibrios

económicos

• Últimas tendencias de la industria española

> Entrada en la UE + globalización

=

* Implantación multinacionales

* Fenómenos de deslocalización

=

* Pérdida de empleo y menor peso del tejido industrial

- Sustituido por el turismo y la construcción

> Dos modelos de industria:

* Maduras

- Con procesos de reconversión

* Nuevas industrias

- Ligadas al sector terciario

2. FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

• Físicos

- Fuentes de energía y materias primas

• Económicos

• Económicos-demográficos

• Políticos

• Tecnológicos

• Medio ambiental

2.1. LAS FUENTES DE ENERGÍA EN ESPAÑA

A) ENERGÍAS NO RENOVABLES

Carbón

- Calidad y poder calorífico dependen de su antigüedad> Antracita (Era Primaria)> Lignito (Era Secundaria)

- Localizado en: Asturias (Cuencas del Narcea y Sama) y Castilla y León (El Bierzo)

> Cuencas carboníferas y en el litoral (combustible líquido)

- Producción nacional NO satisface demanda interna > Se importa de Sudáfrica y Polonia

- Problemas:

> 1/3 minas subterráneas Minas se mantienen para

> Minifundismo evitar conflictos

> Poca competitividad por elevados costes sociales

- Se utiliza como generador de electricidad por su combustión en centrales térmicas

- Causante de la “lluvia ácida”

Petróleo

- Descomposición de organismos acuáticos

vegetales y animales

- Producción nacional mínima y en retroceso

=

NECESARIO IMPORTAR

> Para evitar riesgos se diversifica

la procedencia del suministro ( México, Arabia, Nigeria, Libia, Rusia, etc.)

- Localizado en: costa de Tarragona

- España Alta capacidad de refino

=

permite exportar productos derivados del petróleo

- Refinerías: Tenerife, Tarragona, Algeciras,Puertollano (única interior; recibe petróleo poroleoductos de Málaga y Rota)

- Uso: gasoil y gasolina

Gas natural

- Reciente introducción en España

- Combustible fósil más limpio y con gran poder calorífico

- Localizado en: La Gaviota (Vizcaya) y Huelva

- Producción insuficiente = Importación por gasoductos (Libia y Argelia)

- Uso: industrial y elaboración de propano, butano y nafta para transformación eléctrica/consumo doméstico

Energía nuclear

- Centrales nucleares producen electricidad

por aprovechamiento de la energía liberada

por la fisión de átomos de uranio enriquecidos

- Uranio localizado en: Salamanca y Badajoz

> Dependencia externa para enriquecerlo

- Ventajas:

> Gran potencia productora

> Independencia energética

- Inconvenientes:

> Dependencia tecnológica exclusiva

de las multinacionales

> Residuos radioactivos

> Rechazo de la opinión pública

- 1984: Moratoria nuclear

B) ENERGÍAS RENOVABLES

Energía hidroeléctrica

- Localizada en: Mitad septentrional

de la península

- Ventajas:

> Limpia, renovable y de

producción instantánea

- Inconvenientes:

> Impacto ambiental

- Pierde protagonismo, aunque se

observa cierta revitalización por la

construcción de minicentrales

hidráulicas

Energía solar

- Utiliza la luz y el calor del sol

- Aplicación térmica y fotovoltaica

Energía eólica

- Utiliza la fuerza del viento

- Principal energía renovable

- Localizada en: Tarifa, Granadilla

y Finisterre

Biomasa- Consiste en el tratamiento de residuos orgánicos o cultivos energéticos para obtener combustibles

- Se obtiene de residuos biológicos agrícolas/ganaderos/forestales

- Localizada en: Andalucía y las 2 Castillas

* Biomasa verde

- Cultivos de plantas ricas en azúcares o grasas

- Se obtiene biocarburantes líquidos para el transporte

- Su utilización avanza lentamente

Energía minihidráulica

Energía geotérmica

- Aprovechamiento de las aguas

termales para uso doméstico

(calefacción, invernaderos…)

Energía mareomotriz

- Utilización de las mareas/olas/

diferencias de tª entre los océanos

- En fase experimental

2.2.) LAS MATERIAS PRIMAS

- Recursos a partir de los que obtenemos productos elaborados o semielaborados

- Dos tipos:

> Origen orgánico (actividad agraria/forestal/ganadera)

> Origen mineral

* ORIGEN MINERAL

- España Tradición minera (fenicios, griegos, cartagineses)

Paralizada tras caída del Imperio romano

Reactivada en la Edad Moderna

Auge s. XIX (en manos del capital francés/inglés)

Actualmente: ESP pobre en recursos minerales

Explotaciones subterráneas Dificulta extracción

PROBLEMAS Poco espesor y discontinuidad de las vetas

Minifundismo escasa capitalización escasa rentabilidad

=

DEMANDA SUPERIOR A PRODUCCIÓN

a) Minerales metálicos- Hierro, cobre, uranio…

- Localización de yacimientos muy dispersa

> Montañas origen alpino

> Zócalos paleozoicos

- Escasez

b) Minerales no metálicos- Sales potásicas, sal gema, sal marina…

- Localización de yacimientos muy dispersa

y compleja

> Cataluña

> Navarra

> Madrid

c) Productos de cantera

- Pizarra, granito, mármol…

- Genera excedentes para la exportación

- Localización muy heterogénea

(Galicia, zona paleozoica)

- Uso: construcción

- Problemas: minifundismo,

retraso tecnológico y poca capitalización

d) Minerales energéticos

- Carbón y uranio

3. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES

• Industrias de base

> Materias primas productos semielaborados

• Industrias de bienes de equipo

> Máquinas o herramientas

• Industrias de bienes de consumo

> Productos para el consumo de la población

SECTOR LOCALIZACIÓN PROBLEMÁTICA

Siderurgia> Integral> No integral

Altos HornosPaís Vasco, Asturias, Cataluña

En crisis. Fuerte reconversión. Competencia

de otros países.

Transformados metálicos País Vasco, Cataluña y Madrid Reconversión. Competencia con materiales más

resistencias y de menor coste

Electrodomésticoslínea blanca

País Vasco y Cataluña Reconversión. Regulaciones de empleo.

Construcción naval Ferrol, Cádiz, A Coruña, Vizcaya Dura reconversión. Competencia de otros

países.

Confección textil, cuero y calzado

Cataluña y Valencia Competencia de países menos desarrollados.

Deslocalización de empresas. Síntomas de

recuperación.

SECTORES TRADICIONALES

SECTORES DINÁMICOS

SECTOR LOCALIZACIÓN OBSERVACIONES

Automovilístico Madrid, Vigo, Zaragoza, Valladolid…

Reconversión.España: potencia mundial en

fabricación/exportación

1º) Industria petroquímica

2º) Industria química de transformación

Zonas de costa(excepto Puertollano)

1º)> Asociada a refinerías de petróleo> Estancada(contaminación y falta

de inversión)

2º) > Productos diversos (ej: farmacéuticos)

> Falta de competitividad, escasa investigación y dependencia

tecnológica

Agroalimentario Localización dispersa.Provincias menos industrializadas.

Fábricas pequeñas y medianas.Derivados lácteos, conservas, etc.

Construcción Grandes ciudades. Áreas económicamente más

desarrolladas.

Infraestructuras, viviendas. Problemas por la crisis económica.

SECTORES PUNTA

SECTORES CARACTERÍSTICAS

MicroelectrónicaRobótica

InformáticaBiotecnología

- Retraso en su implantación- Dependencia exterior en I+D

- Predominio de pequeñas empresas- Escasa adaptación del sistema educativo

a las necesidades empresariales- Apoyo gobierno autonómicos

- Concentración en parques tecnológicos:

> Reúne a los sectores más innovadores

> Requieren mano de obra cualificada> Importante labor de

difusión/innovación en el resto de sectores industriales

> Elevada calidad de infraestructuras> Buenas comunicaciones

> Calidad ambiental

4. DISTRUBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

• Características:

a) Predominio de los sectores industriales en crisis

b) Dimensión inadecuada de las empresas

c) Escasa investigación

> Inversión en I+D muy reducida (muy por debajo de otros países comunitarios)

> Mayor concentración de gasto en I+D en Madrid, Barcelona y País Vasco

d) Tecnología atrasada y dependiente

e) Descentralización de empresas

> MÁX. Beneficios / MÍN. Costes

Factores clásicos:Materias primas

Fuentes de energía

- Proximidad a Mercado de consumo

Mano de obra abundante

Sistema de transportes

Actualmente:- Abaratamiento transporte = importancia recursos naturales

- Mejora de transportes/comunicaciones = importancia de la distancia; revalorizan la accesibilidad

- Acceso a innovación/información (principal factor)

- Localización: Atractivo de las áreas urbano-industriales

(sectores de nuevas tecnologías prefieren emplazamientos centrales)

A) EJES DE EXPANSIÓN1. Arco Mediterráneo

> Barcelona- Eje fundamental

> Valencia y Alicante- Especialización en bienes de consumo

> Murcia- Zona menos industrializada

2. Valle del Ebro> Navarra, La Rioja, Aragón

- Despoblándose

3. Madrid- Centro del país- Recolocación de industrias hacia las coronas periféricas- Flujos generados por Madrid inducen el desarrollo industrial en las CCAA colindantes

B) ÁREAS EN DECLIVE

- Zonas especializadas en

sectores industriales

maduros en crisis

=

CAÍDA BENEFICIOS

- Declive demográfico por

emigración

1. Cornisa cantábrica-atlántica> Cantabria y Asturias crisis industria tradicional RETROCESO

> País Vasco EXCEPCIÓN; resurgimiento industrial

> Galicia Afectada por la recesión de sectores especializados

C) ÁREAS DE BAJO DESARROLLO

- Zonas beneficiadas por la proximidad a grandes centros industriales- Zonas favorecidas por políticas de impulso de la industria

1. Castilla y León y Castilla-La Mancha

- Difusión de la industria madrileña hacia las provincias mejor

conectadas con la capital

2. Andalucía y Extremadura

* Contrastes:

> Andalucía rica

- Localizaciones industriales relevantes en una franja costera próspera relacionada con el turismo

> Zonas deprimidas económicamente

- Interior de Andalucía y Extremadura

3. Archipiélagos

- Fuerte especialización en sector turístico

- Discontinuidad con la península

CANARIAS Y BALEARESFUERA DE EJES INDUSTRIALES

• Realizado por: Carmen Ariza Trujillo

• Curso: 2ºD

• IES Los Boliches

top related