la gerencia del cambio y la competitividad-david

Post on 11-Aug-2015

311 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA GERENCIA DEL CAMBIO Y LA

COMPETITIVIDAD(REAPRENDER CONCEPTOS

PARA TRIUNFAR EN UN MUNDO GLOBALIZADO.)

JOSE DAVID ROMERO MARCIAL 3°»A»

FORMACION SOCIOCULTURAL IIIPROFESOR:

LAURENTINO ZOQUIAPA VARGAS

ALUMNO:

AUTOR:DR.

MIGUEL ANGEL CORNEJO

LA GERENCIA DEL CAMBIO Y LA COMPETITIVIDAD nos muestra cómo la globalización es una realidad, ya no es un proyecto.

El mundo se mueve a una velocidad extraordinaria, precisamente en el campo de la globalización. Seguramente partes de un producto se hacen en Brasil, otras en Taiwán, otras en Perú, otras tal vez en México, se ensamblan finalmente en Chile y se venden a Europa o Asia. El gran juego del mundo se llama velocidad.

El mundo se está dividiendo en dos, naciones rápidas al cambio y naciones lentas al cambio.

Y ¿quién va a sobrevivir?.., el que aprenda más rápido que la competencia.

Son tiempos de aprender, pero también de desaprender.

De desaprender aquellas cosas que hemos hecho en forma equivocada.

Reaprender nuevos horizontes y nuevas visiones para poder entender hacia dónde vamos y cuál es nuestro futuro definitivamente.

Tres acciones que muchas veces hemos escuchado pero muy pocos hemos puesto en practica.

Aprender

Reaprender

Desaprender

Durante nuestra vida hemos aprendido y heredado miles de hábitos que simplemente practicamos porque son costumbre.

Muchos de estos son culturales, familiares y hasta empresariales.

Dicen que cada organización tiene su cultura y es en el interior de ella en donde debemos empezar a realizar los cambio para llegar a la excelencia.

Tenemos que entrar al mundo del cambio a una altísima velocidad.

Ya no se puede esperar más!!!!

Las naciones pobres se harán más pobres y las ricas serán más ricas aún.

A menos que se hagan los cambios estructurales, radicales, a altísima velocidad, para producir precisamente el cambio de la sobrevivencia.

Alfred Novel decía en forma muy clara:

«El hombre inteligente aprende más del fracaso que del éxito.»

Pero hay otra tesis que dice que:

«El hombre auténticamente

inteligente aprende más del éxito que del

fracaso.»

El fracaso obviamente es una magnífica escuela, siempre y cuando se

aprenda de él.

«Si no se aprende del fracaso no sirvió

absolutamente de nada.»

¿Cuál fue el secreto Japonés?

«Su humildad por aprender.»

En 1945 Japón estaba totalmente destruido, dos millones de muertos.

De sus 377,708 kilómetros solamente el 16% era aprovechable.

Estamos hablando de una nación totalmente desmitificada, pobre, perdida y extraviada.

¿Qué hacen los japoneses en ese momento? Dicen: tenemos que aprender "palabra clave."

Tenemos que aprender a alta velocidad.

Pero, ¿de quién vamos a aprender?

Dijeron: muy simple, vamos a elegir a los mejores, al número uno del mundo su

diez se convierta en el cero japonés.

Así, el diez de la General Motors se convirtió en el cero japonés.

El diez de la fotografía alemana se convirtió en el cero japonés.

El diez del acero, de las principales acerías americanas se convirtió en

el cero de los japoneses.

¿Qué es la tecnología de lo obvio?

Elige al mejor, imita al mejor, iguala al mejor y

supera al mejor.

La inteligencia no pertenece a quien la creó sino a quien la usa, que es muy diferente.

No importa de quién sea el conocimiento, lo importante es utilizar el conocimiento.

Ahí está el gran desafío del conocimiento.

Entonces, la tecnología de lo obvio parte de un principio fundamental.

¿Cuánto nos falta por aprender?... y con lo poquito que sabemos creemos que lo sabemos

todo. Soberbia se llama eso. Si los latinoamericanos queremos salir adelante,

tenemos que quitarnos la soberbia.

¿Qué se requiere para hacer una gran América Latina?

Tenemos que lograr madurez.

¿Qué es la madurez?

Capacidad de cambio para ser mejor. Si queremos aprender, tenemos que entrar al mundo de la excelencia porque la excelencia es la nueva competencia, no hay otra alternativa.

¿Quién está ganando los mercados?

Precisamente los Productos de excelencia.

La nueva competencia es la

excelencia. Solamente las empresas de

excelencia van a sobrevivir en el

Siglo XXI.

Lo primero que tenemos que hacer es aprender a hacer las cosas, no esperar a que las cosas sucedan: inconsciente colectivo.

La calidad tiene un fundamento esencial.

Que toda necesidad tiene una satisfacción.

Mentira. Cada satisfacción crea una

necesidad.

La calidad no es un problema, es la

solución a nuestros problemas. La calidad no es cara, lo caro es

no tener calidad.

La competitividad es la capacidad y la habilidad para competir con éxito.

"Nadie puede dar lo que no tiene" por ello, para producir calidad técnica, calidad humana y calidad cívica , debemos elaborar programas educativos que respondan a los requerimientos

del futuro donde sin lugar a dudas:

Excelencia es la clave del éxito.

CONCLUCION En esta conferencia LA GERENCIA DEL CAMBIO Y LA COMPETITIVIDAD,

el Dr. Miguel Ángel Cornejo, habla de cómo los Japoneses sobrevivieron a la catástrofe y llegaron luego a la excelencia. Comentando el hecho de que siempre debemos ver a nuestra competencia como un aliado al cual debemos igualar, imitar y superar. La mejor forma de hacerlo es conociéndolo de cerca, saber sus secretos más íntimos y estudiarlo de forma detenida y detallada, para así poderlo superarlo. Debemos aprender de los mejores.

Para lograr la excelencia a la velocidad que los mercados de hoy nos lo exigen, efectivamente debemos trabajar primero en nuestro talento humano y ver a nuestros colaboradores como socios (partners). Las empresas deben realizar cambios desde su interior para así poder competir en el exterior.

Fuente: http://www.decidatriunfar.net/2010/11/gerencia-del-cambio-competitividad.html#ixzz2EtyiGDP6

top related