la biofortificación como estrategia para la prevención y...

Post on 10-Aug-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Biofortificación como Estrategia para la Prevención y el Control de Deficiencias

Nutricionales

Helena PachónProyecto AgroSalud

Seminario Internacional de BiofortificaciónPanamá

25 Agosto 2009

¿Qué es la Biofortificación?

“El desarrollo de cultivos ricos en nutrientes, utilizando las mejores técnicas del fitomejoramiento convencional y

la biotecnología moderna.”

Agricultura al Servicio de la Nutrición Humana

(Nestel et al., 2006)

clay

uca.

org

¿Cómo Surge la Biofortificación?

(Nestel et al., 2006)

Preocupación que las estrategias usuales (ej. fortificación

industrial, suplementación) para combatir la desnutrición no han logrado eliminarla

Cultivos básicos se consumen en todos los hogares, especialmente en los más vulnerables

Especialistas en agricultura se dedican a mejorar las cualidades agronómicas de cultivos a través del

fitomejoramiento

¿Se podría aumentar el contenido nutricional de cultivos, utilizando técnicas del fitomejoramiento, y así

contribuir a eliminar la desnutrición?

Se Puede Aumentar el Contenido Nutricional con el Fitomejoramiento

010

2030

4050

.

40 50 60 70 80 90Concentración de Hierro (ppm)

Concentración de Hierro en Líneas de Fríjol 2005

01

23

4.

50 60 70 80 90Concentración de Hierro (ppm)

Concentración de Hierro en Líneas de Fríjol 2006

Cortesía: Steve Beebe

Hierro en fríjolLas concentraciones se aumentaron entre el 2005 y el 2006

Líneas de mejoramiento del CIAT

50 60 70 80 90 mg/kg

¿Cómo Interesar al Agricultor en Cultivos Biofortificados?

Cultivo Biofortificado

Asegurar Mejorías en las

Características Agronómicas de

los Cultivos¿Rendirá más?

¿Será más resistente a enfermedades?

¿Sobrevivirá una sequía?

Las Características Agronómicas se Pueden Mejorar en Cultivos Biofortificados

Rendimiento de maíz de alta

calidad de proteína (ACP)

Con 2 excepciones, el

maíz ACP (columna

amarilla) supera el rendimiento

del maíz convencional

(columna roja)

Cortesía: Hugo Córdova y colegas del CIMMYT

¿Los Agricultores Adoptarán Cultivos Biofortificados?

40% de las áreas centroamericanas donde siembran fríjol tienen variedades del CIAT (Steve Beebe, CIAT)

36% de las áreas de LAC donde siembran maíz tiene germoplasma del CIMMYT (Morris & López, 2000)

60% del arroz liberado en LAC proviene del CIAT (César Martínez, CIAT)

Foto: Marlene Rosero

Históricamente, han adoptado cultivos con buenas cualidades agronómicas

¿Cómo se Desarrollan Cultivos Biofortificados?

Fríjol Tolerante a

Sequía

Fríjol con Alta Concentración

de Hierro

X

Fríjoles tolerantes a sequía y con más hierro

**En AgroSalud, no se están desarrollando cultivos transgénicos **

(Imágenes: www.gardenguides.com, www.hormel.com, www.cdc.gov, www.waynescomputerworld.com, www.theproducehunter.com)

fríjol yucamaízarroz camote

HierroHierro

ZincZinc

BetaBeta--carotenocaroteno

Lisina, TriptLisina, Triptóófanofano

¿Qué Cultivos y Nutrientes se han Priorizado?

Productos Alimenticios

camote

Cortesía: Jaime Borrero

¿Qué Problemas Nutricionales se Pueden Abordar?

Deficiencia de hierro y anemiaDeficiencia de zincDeficiencia de vitamina AIngesta de baja calidad de proteína (una dieta principalmente vegetariana)

Foto: Fredy Salazar

Impacto Nutricional Potencial

Contribución (μg/d) Nutricional de Cultivos Biofortificados:

Panamá

0500

100015002000

Hierro Zinc Vitamina A

Fríjol (6 g) Yuca (18 g) Maíz (54 g)Arroz (110 g) Camote (0 g)

*RDA Fe: 18,000 μg/d; Zn: 11,000 μg/d; Vitamina A: 900 μg/d (IOM, 2001)

(Datos de ingesta: http://www.fao.org/faostat/foodsecurity/Files/FoodConsumptionFoodItems_en.xls)

8% RDA16% RDA

18% RDAAporte adicional de nutrientes en comparación con requerimientos (RDAs)

País % RDA Hierro* % RDA Zinc* % RDA Vitamina A*

28.2 15.7

14.8

19.2

1.7

28.8

33.0

34.6

23.6

30.6

48.7

20.5

8.3

12.7

5.8

Promedio (DE) 42.2 (18.5) 27.8 (8.4) 21.3 (12.9)

45.4

39.2

15.9

60.9

58.2

54.7

43.8

50.0

77.1

53.6

18.3

27.0

Bolivia

18.1

21.6

38.3

31.5

17.1

44.8

27.6

24.5

34.1

23.5

34.0

32.2

16.2

26.5

18.0

Brasil

Colombia

Costa Rica

Cuba

El Salvador

Guatemala

Haití

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Perú

República Dominicana

*RDA Fe: 18,000 μg/d; Zn: 11,000 μg/d; Vitamina A: 900 μg/d (IOM, 2001); (Datos de ingesta: http://www.fao.org/faostat/foodsecurity/Files/FoodConsumptionFoodItems_en.xls)

Impacto Nutricional Potencial

Impacto Nutricional DemostradoCultivo Biofortificado Impacto Nutricional

Arroz biofortificado con hierro (Haas et al., 2005)

Aumentó en 20% el hierro almacenado (ferritina) en mujeres en edad fértil (Filipinas)

Camote biofortificada con β-caroteno (Low et al., 2007; van Jaarsveld et al., 2005)

Redujo en 37% los pre-escolares con deficiencia de vitamina A (Mozambique) y mejoró en 10% el almacenamiento de vitamina A en escolares (Sudáfrica)

Maíz biofortificado con triptófano y lisina (ACP/QPM) (Gunaratna, 2007)

Mejoró en 8-9% el crecimiento de pre-escolares (8 estudios en Latinoamérica y África)

Foto

: C

IAT

Estrategia Complementaria

Abordar Deficiencias Nutricionales

Fortificación Industrial

Diversificación de la Dieta

Suplementación

Recuperación Nutricional

Biofortificación de Cultivos

Educación Nutricional

Estrategia Enfocada en Familias Agrícolas y la Sostenibilidad

Se distribuye la semilla en una ocasiónSe capacita en la preservación de semilla para la siguiente cosechaFamilias son protagonistas en mejorar su propia ingesta nutricional

Foto: Matthew Blair

Estrategia Puede Llegar a las Áreas Urbanas

Foto: Sonia Gallego

Estrategia Enfocada en Grupos Vulnerables Mayores de 2 Años

Imagen: Savage King & Burgess, 1993

Vulnerables

Bebés

Niños

Mujeres en edad fértil

Personas de la tercera edad

Más se BeneficiaránTienen deficiencia nutricional

Tienen alto consumo de los cultivos

Estrategia No Requiere Cambios en Hábitos Alimenticios

(FAO, http://www.fao.org/faostat/foodsecurity/Files/DietFoodItemsEnergy_en.xls)

12-48% de la dieta latinoamericana y

caribeña se basa en 5 cultivos (arroz,

camote, fríjol, maíz, yuca)

Aval Internacional

(www.copenhagenconsensus.com)

Economistas:

Para los retos más importantes que enfrenta el mundo, ¿Cuáles son las soluciones más promisorias?

Apoyo de Ministros

Incorporación en Planes Nacionales de Nutrición (Cuba & Panamá)

Perspectivas con su Implementación en Latinoamérica…

14 países socios

Interés de vincularse Venezuela y Ecuador

CultivosPaíses

Bolivia 2009 (1) - 2009 (1) -

Colombia - 2009 (2) 2009 (1) 2009 (2)

Haití - - - 2008 (1)

México - - - 2009 (1)

Perú - 2009 (2) - -

Cuba2009 (1)2010 (1)

- 2009 (1) -

Panamá 2010 (1) - - 2008 (2)

República Dominicana 2010 (1) 2009 (1) - -

Brasil 2009 (1) 2009 (2) 2008 (2) -

Costa Rica - - 2009 (1) -

El Salvador - - 2010 (1) 2008 (2)

Arroz Camote Fríjol Maíz

Guatemala - - 2009 (1) 2009 (2)

Honduras - - 2009 (1) 2008 (2)

Nicaragua 2010 (1) 2009 (1) 2009 (1) 2007 (2)

Total 7 8 10 14

Liberación: 15/39 Cultivares con Mayor Contenido Nutricional

Cort

esía

: R

óger

Urb

ina

Ventajas y Desventajas de la Biofortificación

Ventajas Desventajas

Cultivos no son transgénicosNo requieren cambios alimenticiosComplementa otras estrategiasFocalizado en familias rurales, con poco acceso a otras estrategiasInvolucra familias en la aplicación de soluciones a sus problemas nutricionalesElementos contribuyen a su sostenibilidadMejora el estado nutricionalPuede contribuir 42%, 28% y 21% más hierro, zinc y vitamina A a la dietaHay semilla disponible en 8 paísesde arroz, fríjol o maíz más nutritivo

Se tarda años en desarrollar cultivos biofortificadosRequiere mejorías agronómicas a la par del mayor contenido nutricionalAlgunos cultivos en el proceso de biofortificación no se consumen en altas cantidadesFalta de integración en políticas de nutrición en la mayoría de países LAC

¿Cómo Puede Participar?

Helena PachónCentro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

ColombiaTeléfono: +572 445 0000

h.pachon@cgiar.orgwww.AgroSalud.org

Buscamos colaboradores en diferentes países, del sector público, no-gubernamental y privado, que quieran participar en esta estrategia que pretende integrar agricultura y salud

top related