la auditorÍa ambiental: local, regional y nacional en la economia nacional

Post on 13-Jan-2017

182 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“LA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONAL”

PRESENTADO POR:

C.P.C. Mg. NEISSER ASPAJO TORRESLima – Perú

2016

TRABAJO – ARMONIZACION CONTABLE GLOBAL

CATEDRA: DR. SANDOVAL

CONTENIDO:

1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL PERU.

2. ORGANISMOS ENCARGADOS DE CONTROL Y FISCALIZACION AMBIENTAL (OEFA).

3. LA AUDITORIA AMBIENTAL EN EL PERU.

4. ECONOMIA DEL ESTADO. CASO: CONGA

1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL PERU.

TALA ILEGAL SOBREPESCA Y VERTIMIENTOS

RELAVES MINEROS EXPLOTACION PETROLIFERA

Al respecto, la “Ley General de Aguas” Ley N° 17752 publicada el 24 de Julio de 1969. Capítulo II, artículo 22° indica textualmente: “Está prohibido verter o emitir cualquier residuo, solido, liquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna comprometiendo su empleo para otros usos”.

Departamento: Pasco

Provincia: PascoDistritos: Yanacancha, Simón BolívarCentro poblado: Champamarca y Paragsha y Chaupimarca (AA.HH. Ayapoto)contaminadas por la presencia de relaves, desmontes mineros, residuos sólidos - líquidos y aguas ácidas.

Generando la destrucción de la flora y fauna. Casos de Plomo en sangre de niños.

Distrito: Ticlacayan (laguna Quiulacocha), la cuenca del río San Juan afectados por relaves, mientras que la microcuenca del río Tingo es un cadáver, aguas totalmente contaminada no albergan ningún tipo de vida.

Existe déficit de suministro de agua para consumo humano, porque el abastecimiento es compartido con la empresa minera..

Se promulgó la “Ley que declara la necesidad pública e interés nacional la implementación de medidas para lograr el desarrollo urbano sostenible concertado y la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco” Ley N° 29293, publicada el 13 de diciembre del 2008. Se declara la necesidad de la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco, pero hasta el momento la población no sabe adónde irá ni cuándo será.

Esto demuestra en carne propia las consecuencias ambientales y socioeconómicas, ya que desaparecerá un pueblo entero y con él su historia.

Del mismo modo, queda claro que las empresas mineras son las que controlan el poder político del país y que por sobre los intereses del pueblo de Pasco están los intereses económicos de Minera Volcán, para ellos es más importante la productividad que la vida humana.

Provincia : YauliLocalidad: Morococha.Laguna Huascacocha: contaminada por relaves mineros.Responsables: empresas mineras: Puquiococha, Austria Duvaz y plantas concentradoras de CENTROMIN.Ciudad de la Oroya: Grandes compañías mineras: nacionales (CENTROMÍN - PERÚ) y extranjeras (Cerro de Pasco Co. y DOE RUN PERÚ), asentadas allí desde el siglo XIX, no han hecho nada para dar una solución a la situación al alto grado de contaminación del aire, que a ciertas horas del día, especialmente al mediodía, se hace casi irrespirable.

Diversos estudios han revelado que el 99% de los niños en la parte antigua de la Oroya tienen niveles de plomo en la sangre que superan los límites de la OMS.

Departamento: JunínLa irresponsabilidad del Estado y autoridades, No supervisan y hacen cumplir correctamente que las empresas mineras cumplan las condiciones necesarias para su funcionamiento. Esto demuestra la falta de interés del Estado por la ecología.

Huancayo: Río Shullcas, presenta en forma continua coloraciones, entre rojo y azul. Esto debido a que las empresas drenan sus residuos.

El lago Chinchaycocha, se encuentra contaminada por pasivos ambientales de Cadmio y Cobre, acumulado de años y años de ejercicio de actividad minera sin normas y regulaciones, los mismos que hoy en día siguen generando problemas de contaminación serios en el ecosistema.

Esta situación atenta contra la flora y fauna del país. De 150 solo queda 40 especies de aves. El emblemático Zambullidor de Junín, en peligro de extinción y la rana Goliat, ya no existe.

Las compañías mineras responsables tenemos: Volcán, Aurex, El Brocal y Doe Run.

El marco legal institucional implementado a inicios de los 90, demostró ser muy eficaz para generar flujo de inversión, pero con serios limita ciones frente a los conflictos sociales y ambientales.

La aplicación del marco legal, se interpretan mal, se eluden y se deja de aplicar.

El Estado brinda más atención a la promoción de la inversión que a la regulación y la redistribución efectiva, lo que en la práctica denota mayor acercamiento a los intereses de las empresas mineras que de la colectividad.

Para contrarrestar esta problemática, surge la auditoría ambiental como resultado de la creciente preocupación, acerca de la problemática ambiental que sufre nuestro planeta y del papel que las empresas mineras tienen que asumir en cuanto a la responsabilidad que les concierne.

Sin embargo, existe un elevado grado de desinterés y desconocimiento sobre la auditoría ambiental, dado que aún prevalece la errada noción de que el medio ambiente es sólo un tema reservado para los ecologistas. Resulta lamentable darnos cuenta que aun cuando hay instituciones interesadas en debatir el tema, no le asignan mayor importancia.

En nuestro país, la Contraloría General de la Republica (CGR) está facultada en ejecutar las Auditorías medioambientales. Según: “La Nueva “Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control (SNC) y de Contraloría General de la República” (CGR) – Ley N° 27785, promulgada el 22/07/2002, incluye el inciso i) del artículo 22°.

Sin embargo, la CGR carece de un seguimiento de control ambiental que permita realizar la evaluación de las actividades mineras, a fin de asegurarse que estén en armonía con la legislación ambiental existente. Además, la Institución cuenta con poco personal capacitado para realizar las funciones de auditoría ambiental.

Por otro lado, “las auditorías ambientales por parte de la CGR no son eficaces y no tienen un control sobre las empresas y sus efectos contaminantes; ni establecen recomendaciones para mejorar el nivel de vida de la población.

No

2. ORGANISMOS ENCARGADOS DE CONTROL Y FISCALIZACION AMBIENTAL (OEFA).

Entidades con Competencias Ambientales en el Perú.

1640Distrital

es

Gobierno Central

Gobiernos

Regionales

Gobiernos

Locales

• Producción• Agricultura• Energía y

Minas• Salud

• Vivienda Construcción y Saneamiento• Turismo y

Comercio• Transportes y Comunicacione

s

196Provincial

es

25Gobiern

osRegional

es

EXCLUSIVAS

COMPARTIDAS

DELEGADAS

MINISTERIO DEL

AMBIENTE

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

(SEIA)

Sistema Nacional de Gestión Ambiental

(SNGA)

Ente rector: MINAM

Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

(SNRRHH)

Sistema Nacional de Áreas Naturales

protegidas por el Estado

(SINANPE)

Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)

Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización

Ambiental (SINEFA)

Ente rector: OEFA

Articular las funciones de fiscalización ambiental a nivel nacional, regional y local.

MINISTERIO DEL AMBIENTE

Creado, mediante Decreto Legislativo Nro 1013 (14/05/2008), como ente rector del sector ambiental nacional, que coordina en los niveles de gobierno local, regional y nacional.

Argumento:Los problemas ambientales globales: El cambio climático, la pérdida de los recursos naturales, la disminución de los bosques y la crisis del agua, que amenazan la vida en el planeta, concitan hoy la atención internacional.

El mundo ha empezado a entender el verdadero significado del cuidado del ambiente y el Perú no es la excepción.

La búsqueda del crecimiento económico sostenible con equidad social, la conservación de los recursos naturales y el cuidado del ambiente, los retos para el país se basan en el cumplimiento de la Constitución Política del Perú y en el marco de los compromisos de los tratados y convenios, los Objetivos del Milenio y los acuerdos comerciales suscritos, así como en el logro del desarrollo sostenible..

Antes: Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

ORGANISMO DE EVALUACION Y FISCALIZACION AMBIENTAL

Organigrama del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA

Son unidades básicas de gestión desconcentrada del OEFA. Reportan sus

acciones al Presidente del Consejo Directivo del

OEFA.

1 2

1

OEFA

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

OEFA

2

¿Qué sectores supervisa directamente el OEFA?2

2

2

2

2

ACCIONES DE SUPERVISIÓN MINERA

REGIÓN PASCO

3. LA AUDITORIA AMBIENTAL

AUDITORÍA AMBIENTAL

Comenzó en los EE.UU, década del 70s en el sector industrial, como la industria química, actividad más vulnerable a la contaminación del medio ambiente; surgieron así los «reglamentos ambientales» para que los gerentes o directivos empezaran a tomarlos en cuenta; extendiéndose a Europa para evaluar a las empresas multinacionales estadounidenses en el cumplimiento de las normas de la preservación del medio ambiente.

Se halla dentro de la línea de investigación de la AUDITORÍA INTEGRAL. Inicialmente se abordaba el tema de «EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS DEL MEDIO AMBIENTE», labor realizada hasta ese entonces por biólogos, químicos y ecologistas.

Hoy en día, se enfoca en LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, teniendo en cuenta: un equipo multidisciplinario de profesionales y técnicos, la globalización de la economía, la educación, la ciencia y la tecnología.

Conducente a la preservación, protección, y control del hábitat del hombre en la Tierra, a fin de alargar la corta estadía del hombre en ella.

Según Rob Gray, la Auditoría Ambiental se ha convertido en sinónimo de responsabilidad organizacional con la agenda verde y es un área creciente, tanto en complejidad como en importancia.

AUTOR BASES TEÓRICAS: la Auditoría Ambiental

C.G.R.

Es el examen objetivo, independiente, sistemático y profesional, que efectúan los órganos del Sistema Nacional de Control sobre la gestión ambiental y de los recursos naturales, a fin de determinar si las entidades gubernamentales cumplen con las normas legales y técnicas vigentes respecto a la formulación,

ejecución y control de sus políticas, planes, objetivos, metas, programas, proyectos y demás actividades, en relación al medio ambiente y los recursos

naturales.

REVISTA ACTUALIDAD

EMPRESARIAL. N° 149.

AUDITORÍA AMBIENTAL.

INFORME ESPECIAL.

Se define como una herramienta de gestión para la evaluación en forma sistemática, documentada, y objetiva de las diferentes actividades que

realizan las diferentes empresas con el objetivo de salvaguardar el medio ambiente, la cual nos permite facilitar el control de las prácticas ambientales

y nos permite evaluar el cumplimiento de las leyes nacionales e internacionales emitidas.

AUTOR BASES TEÓRICAS: la Auditoría Ambiental

EGUSQUIZA PEREDA,

Carlos

La praxis o la aplicación de la auditoría ambiental, es la evaluación de la gestión y los efectos de los daños ocasionados al medio

ambiente o hábitat del hombre; es imperativa la intervención de un equipo multidisciplinario de profesionales compuesto por biólogos,

ingenieros, agrónomos, zootecnistas, químicos, economistas, abogados, administradores de empresas y principalmente contadores

públicos.

Es un examen metódico, completo, sistemático y comprobado de las practicas corrientes de actuación y gestión, sistemas de

procesos, operación y emergencia que conduce a la verificación del nivel interno de exigencia de la práctica industrial con respecto al ambiente y del cumplimientos de los requerimientos legales en materia ambiental, con el objeto de determinar la situación actual y pasada, aplicando así, las medidas correctoras correspondientes.

En el Perú no se avanzado con respecto al tema de Gestión Ambiental, mucho menos con respecto al Control y la Supervisión del mismo.

La CGR lo esta efectuando superficialmente cuando se trata de empresas estatales.

La auditoría Ambiental no esta dirigida a los verdaderos entes, que causan daños al medio ambiente. A diferencia de México que realiza el control y supervisión directamente a las empresas y, además, evalúan los daños y los hace responsables de los mismos.

La gestión de la conservación del medio ambiente no solo implica el control y supervisión de los procesos o actividades que dañan el habitad del hombre, sino implica que el Estado promueva o fomente el desarrollo de una cultura de preservación del medio ambiente.

La Nueva “Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control (SNC) y de Contraloría General de la República” (CGR) – Ley N° 27785 (Promulgada el 22/07/2002).

Dpto. Control Productivo energético y Ambiental

México existe la PROFEPA, institución que se encarga de crear un instrumento para mejorar el entorno ambiental e incentivar a las empresas a la utilización de Auditoría Ambiental, la cual otorga la Certificación de Industria Limpia, que tiene por objetivos:

• Proteger el ambiente y fomentar el desarrollo de una cultura ambiental empresarial.

• Motivar en los consumidores el hábito de adquirir productos fabricados por Industrias que observen prácticas de cuidado ambiental.

• Distinguir a las empresas que a través de la auditoría, y con el respectivo plan de acción, han aceptado la responsabilidad voluntaria de proteger a sus trabajadores, a la comunidad y al ambiente mediante el otorgamiento del certificado como Industria Limpia.

• La vigencia del certificado será de un año.

CFE, PEMEX, FNM, en el sector público; y en el privado: Cemex, GM, PEÑOLES, FORD.

4. ECONOMIA DEL ESTADO: CASO CONGA

El Estado a partir de los años noventa, promovió las inversiones privadas. Fomentó la desregularización de la actividad empresarial y la ausencia de estricta fiscalización y supervisión.

Por otro lado, varios países de la región han reconocido a nivel constitucional los derechos de los pueblos indígenas, en el plano internacional y en particular, de sus derechos sobre los territorios ancestrales y recursos naturales en el ámbito interamericano.

Entonces el Estado tiene como reto: la efectiva aplicación de las normas, la funcionalidad institucional y la protección de los derechos de los pueblos indígenas.

Solucionar las causas estructurales, la falta de consulta previa: la destrucción de comunidades enteras para la implementación de proyectos económicos, la venta a terceros de tierras históricamente ocupadas por pueblos indígenas, son expresiones acostumbradas de esta discriminación, traducidas en desinterés e indiferencia.

Según el reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo (08/2013), existen 178 conflictos activos en el país, de los cuales, 147 son de tipo socio ambiental, lo que representa más del 65% de los existentes en el territorio nacional.

La actividad minera y la desprotección del Estado es la mayoría de conflictos al alcanzar más del 71% de los conflictos medioambientales, y las actividades hidrocarburíferas con 19%.

1

2

3

top related