intro el estudio se realiza en forma conjunta en siete países. hasta hoy se han realizado más de...

Post on 22-Jan-2015

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

intro

El estudio se realiza en forma conjunta en siete países. Hasta hoy se han realizado más de 80.000 encuestas a menores de entre 6 y 18 años de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, de las que se han seleccionado unas 25.000 encuestas para la elaboración del estudio.

Las escuelas participantes en la iniciativa y que concluyeron el estudio han recibido un informe personalizado con el diagnóstico de los alumnos de su colegio sobre el uso de las pantallas. 

muestra

La muestra del informe es representativa para el total de la población urbana escolarizada en cada uno de los países considerados. En el caso de México y Perú, además se obtuvieron datos representativos también de la población escolarizada del ámbito rural.Esta iniciativa está alineada con la misión que Telefónica lleva impulsando desde hace varios años para fomentar y promover el uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías por parte de los menores. Telefónica pretende contribuir a ayudar a padres, educadores y otras figuras con un papel relevante en la educación y formación de niños y jóvenes en todo aquello que haga referencia al uso responsable de las TIC.

INVESTIGADORES

COORDINADORES Xavier Bringué Sala. Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra, España. Charo Sádaba Chalezquer. Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra,

España. EXPERTOS COLABORADORES Germán Antonio Arango Forero. Universidad de La Sabana,Colombia. Alejandro Artopoulos y Carolina Aguerre. Escuela de Educación, Universidad de San Andrés, Argentina. Mabel Calderín Cruz y Miladys Rojano. Centro de Investigación de la Comunicación (CIC-UCAB). Universidad Católica Andrés Bello,Venezuela. María Frick.UNESCO, Uruguay. Fernando García Fernández. Colegio Irabia, Pamplona, España. Pedro Hepp Kuschel. Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. Octavio Islas y Amaia Arribas. Tecnológico de Monterrey,México. Christian Marra. Instituto Internacional de Ciencias Sociales, Sao Paulo, Brasil. Jorge Tolsá Caballero. Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra, España. Eduardo Villanueva. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Perú.

Países sujetos de estudio

Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela

Niños de 6-9 años Niños de 10-18

años

Resumen Ejecutivo

Posesión.

Los más pequeños tienen, en su mayoría, ordenador en el dormitorio y un 40% cuenta con acceso

a Internet en casa. • El 65% de los mayores tiene

ordenador en casa. El 40% de éstos lo tiene en su

dormitorio. Esta ubicación es más común en el caso

de los chicos (34%) que en el de las chicas (27%). • De la equipación de los

ordenadores, destaca que uno de cada dos (el 51%) tiene una

impresora.

• El 46% de los hogares de los mayores tiene conexión

a Internet en casa. En el 66% de los casos,

esta conexión tiene más de un año de antigüedad.

• Respecto a la existencia de algún control de acceso

a los contenidos de Internet la respuesta es rotunda:

tan sólo un 11% reconoce disponer en su conexión

de algún filtro de contenidos. Por el contrario,

el 49% identifica un antivirus en su ordenador.

• Parece confirmarse la tendencia de que es determinante,

para la posesión de un ordenador en el

hogar, que haya niños en casa.

uso

Acceso universal a Internet:el 80% entre los más pequeños y el 95% entre 10 y 18 años.

Por edades, aumenta significativamente. Es unisex, no hay diferencias por sexo.

acceso / tiempo

El lugar de acceso más común para los más pequeños es el hogar, seguido de la escuela.

Los lugares de acceso más habituales entre los 10 y 18 años son el propio hogar o los cibercafés.

El 34 % le dedica más de una hora. El fin de semana aumenta el consumo. A partir de los 13 se dispara el tiempo de

navegación.

Desplazamiento de actividades El 70% reconoce quitar el tiempo a

otras actividades. (tv, videojuegos) 25% resta tiempo al estudio para

navegar.

Compañía

70 % autónomo de 10-18 años.

Los iguales son la mejor compañía para navegar en internet.

Uso de servicios

Comunicar. 70% en menssenger. Conocer. Descarga de contenidos Compartir. Divertirse.

Consumo / generación de contenidos

Consumo. Principal contenido ocio (música, juegos,

humor y deporte). Contenido educativo (solo un 20% de los

menores y un 6% acepta haber visto sitios para adultos).

40% crea contenidos (blog o fotoblog). A partir de los 14 años aumenta la

generación de contenidos.

Mediación educativa

Menos del 10% de los padres trabajan con sus hijos en la navegación conjunta.

El 56% de los profesores realiza algún tipo de prescripción docente.

méxico

La posesión de pantallas de los adolescentes de México se sitúa en torno a la media global.

Los jóvenes mexicanos muestran una especial

afinidad con las tecnologías más audiovisuales y lúdicas: su grado de posesión de las plataformas específicas de juego (consolas y videoconsolas).

Uso / tiempo

Tiene un acceso a internet en el 57% de los hogares.

En la escuela un 37%. El 57% de los adolescentes navegan

en el ciber. Menos de 2 horas de uso.

Compañía.

Los menores navegan sin compañía por la Red.

Experiencia autónoma. El padre es apoyo didáctico en uno

de cada diez mexicanos.

Uso de servicios

El uso de la Red aparece muy vinculado a la posibilidad de comunicarse con los demás.

Tan intensiva de herramientas como el Messenger, el correo electrónico o el envío de SMS.

Cuatro de cada diez encuentran atractivo el hecho de poder compartir fotos o videos, o desarrollar diversos juegos de forma virtual con otros internautas.

Creadores de contenido.

La mitad de los jóvenes nunca han creado una web.

Mediación educativa

Baja incidencia de los docentes en el uso.

top related