informe final de tesis uta

Post on 07-Apr-2016

243 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

páginas preliminares y fianles de una tesis en la UTA

TRANSCRIPT

ESQUEMA DEL

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

CONSEJO ACADÉMICO UNIVERSITARIO

Aprobar se anexe a la Resolución 537-CU-P-2005 de abril 28/2005, mediante la que se aprobó el "Esquema para un

Diseño de Proyecto de Investigación o Trabajo de Graduación", el adjunto "Esquema de la Estructura

Externa del Informe Final de Investigación (Trabajo de Grado)", a ser ejecutado este último en el Pregrado y el

Posgrado de la Universidad

BASE LEGAL

A. PÁGINAS PRELIMINARES

I Página de título o portadaII Página de aprobación por el TutorIII Página de autoría de la TesisIV Página de aprobación del Tribunal de

GradoV Página de dedicatoria (opcional)VI Página de agradecimiento (opcional)VII Índice general de contenidosVIII Índice de cuadros y gráficosIX Resumen ejecutivo

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE

CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

CENTRO DE POSTGRADO

Maestría: …Mención: …

TEMA : …AUTOR: …

DIRECTOR DE TESIS: …

AMBATO – ECUADOR2008

Dr… DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA:Que el presente trabajo investigativo “TEMA…” observa las orientaciones metodológicas de la Investigación científica.Que ha sido dirigida en todas sus partes, cumpliendo la rigurosidad científica y las disposiciones reglamentarias emitidas por la Universidad Técnica de Ambato, a través de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.

Por lo expuesto:

Autorizo su presentación ante los organismos competentes para la sustentación y defensa del mismo.

Dr. y/o Dra. …Director de Tesis

Ambato, … 2008

AUTORIA….

Firma

DEDICATORIA………….

(Opcional)

APROBACION DEL

TRIBUNAL1)…2)…3)…

AGRADECIMIENTO

………….

(Opcional)

Carátula I

Hoja de aprobación II

A u t o r í a III

Dedicatoria IV

Agradecimiento V

Índice VI

Índice de tablas VII

Índice de gráficos VIII

Resumen IX

Introducción 1Capítulo I: El Problema 21.1. Problema 31.1.1. Contextualización 31.1.2. Análisis crítico 51.1.3. Formulación del problema 61.1.4. Delimitación 61.1.5. Interrogantes 71.2. Objetivos 71.2.1. Objetivo general 71.2.2. Objetivos específicos 81.3. Justificación 8

Gráfico Nº 1 89Gráfico Nº 2 91Gráfico Nº 3 92Gráfico Nº 4 93Gráfico Nº 5 94Tabla Nº 1 89Tabla Nº 2 90Tabla Nº 3 92Tabla Nº 4 93Tabla Nº 5 94

Es una exposición corta y clara del tema desarrollado, la metodología utilizada, los resultados, conclusiones y propuesta (hasta 300 palabras)

Debe ser escrito a un espacio, conformando un solo párrafo.

Al inicio de la página deberá constar el nombre de la Universidad y del Instituto de Postgrado, el título del trabajo, el autor y tutor.

Al final del gran párrafo en un máximo de dos líneas se escribirá los principales términos descriptores del contenido.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

MARCO TEORICO

METODOLOGÍA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PROPUESTA

Consiste en una reseña de la temática del estudio,

sus aportes y estructura general

de los capítulos de todo el trabajo

• ¿Qué se quiere investigar?

• Enunciación que sintetiza el trabajo investigativo.

• Vincula variables que han de vertebrar el proceso de investigación.

TEMA

• Contextualización• Análisis crítico• Prognosis• Formulación del

Problema• Interrogantes• Delimitación

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• ¿Por qué investigar?• Interés por investigar• Importancia teórico práctica • Novedad en algún aspecto• Utilidad (beneficiario)• Impacto• Factibilidad

JUSTIFICACIÓN

• General• Específicos

OBJETIVOS

1.1.TEMA (relacionado con la mención de la maestría )

¿Qué se quiere investigar? Frase corta clara y precisa.Idea general de los hechos que se van a investigar.Debe constar las dos variables

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. CONTEXTUALIZACIONInformación organizada de evidencias de un problema en un contexto histórico – social, respecto al origen desarrollo y situación actual.

1.2.2 Análisis críticoCuestionamiento del fenómeno a partir de un paradigma para llegar a la esencia del problema

1.2.3 Prognosis¿Qué sucedería en el futuro de mantenerse la situación problémica?

SINTOMAS CAUSAS EFECTOS

1.2.4 Formulación del problemaInterrogante formulada en forma clara, breve que relaciona variables concretas a estudiar(las variables se mantienen sistemáticamente en toda la investigación como eje vertebrador)

EFECTO

CAUSA

1.2.5 Interrogantes

Cada pregunta directriz se refiere a un aspecto importante del problema. De estas preguntas se derivan los objetivos específicos

Decontenido

Espacial Temporal

Espacio geográfico

específico en el que

se produce el problema

Ubicar

el p

roble

ma

en e

l tiem

po e

n el

que

se h

a pr

oduc

ido1.2.6

Delimitación del objeto de investigación

campo científico, área y aspecto

en el que se inserta el objeto de investigación

1.3 JUSTIFICACION

Interés por

investigar

Importancia

teórica practica

Novedad en algún aspecto

Utilidad (benefic

iario)

Impacto

Factibilidad

1.4. OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Abarca todo el problema Se utiliza verbos en infinitivos

observables y abarcadores, ejemplo:

Investigar, Determinar, Diagnosticar, Establecer, ente otros.

Objetivos específicos

Responde a interrogantes puntuales desglosadas en el problema

Señalan aspectos concretos a investigarse

Guía la metodología de la investigación

VERBOS QUE SE SUGIERE UTILIZAR EN LA FORMULACION DE OBJETIVOS

ESTUDIAR.PROFUNDIZARFUNDAMENTARINDAGARANALIZARDETERMINARESTABLECERCOMPARARIDENTIFICARVERIFICAR DETECTAR DEMOSTRARDESCRIBIROtros….

2.1 Antecedentes Investigativos

¿En qué investigaciones se apoya?

Investigación previa que servirán de soporte a la nueva investigación

(especialmente conclusiones)

2.2 Fundamentación filosófica

¿Qué enfoque orienta toda la Investigación? Orientación filosófica que guiará la investigación Debe contener de manera integral lo axiológico, lo

psicopedagógico, lo sociológico (un párrafo cada uno)

2.3 Fundamentación legal (de ser necesaria)¿Qué normativa respalda el trabajo?

Artículos relacionados al problema : Constitución política Leyes Estatutos Reglamentos Normativas

2.4 Categorías fundamentales

¿Qué categorías sustentan la investigación? Visión dialéctica de conceptualizaciones que

sustentan las variables del problema. Gráficos de inclusión interrelacionados.

VI VD

2.5 Hipótesis (Depende de la modalidad o preguntas científicas)

¿Cuál es la respuesta al problema?

Aseveración fundamentada sobre la posible relación entre variables ejes del problema.

2.6 Señalamientos de variables de la Hipótesis

¿Cuáles son las variables ejes de la investigación?

Indicar cada una de las variables.

3.1• Enfoque

3.2• Modalidad básica de la Investigación

3.3• Nivel óptimo de Investigación

3.4• Población y muestra

3.5• Operacionalización de variables de la Investigación

3.6• Recolección de la Información

3.7• Procesamiento y análisis

METODOLOGÍA

3.1. Enfoque

Con qué enfoque se investiga?

Predominantemente cuali-cuantitativo.

3.2 Modalidad básica de la investigación

¿Qué modalidad siguió la investigación?

De Campo Bibliográfica-documental

3.3 Nivel o tipo de investigación

¿A qué nivel llegará la investigación?

Descriptivo Asociación de variables Explicativo

3.4 Población y muestra

¿A quiénes se investigó?

Definir la población Determinar la muestra

3.5 Operacionalización de variables

¿Cómo se pasará de lo abstracto a lo concreto de la investigación?

Conceptualización, dimensiones, indicadores, items.

En caso de no trabajar con hipótesis, se operacionaliza cada objetivo específico.

3.6 Plan de Recolección de la información

¿Cuál fue el procedimiento de recolección?

Plan que se empleó para recoger información:¿qué, para qué, a quiénes, cómo, con qué, cuándo, cuántas veces, dónde, etc.?

PREGUNTAS BASICAS EXPLICACIONPara qué? Para alcanzar los objetivos

de investigaciónDe qué persona u objeto? Sujetos: personas u objetos

que fueron investigadosSobre qué aspectos? Indicadores (matriz de

operacionalizacion)Quién? Quiénes? Investigadores

Cuándo? En que fechas

Dónde? Lugar de aplicación de instrumentos

Qué técnicas de recolección?

Especificar técnicas

Con qué? Instrumentos

En qué situación? Condiciones, circunstancias

GUIA PARA PLANEAR E INFORMAR LA RECOLECCION DE INFORMACION

3.7 Plan de Procesamiento de la información

¿Qué pasos se siguió en el procesamiento y análisis e interpretación de resultados?

Plan que se empleó para procesar la información recogida.

Plan de análisis e interpretación de resultados.

Análisis de los resultados(encuesta - entrevista)

Interpretación de datos(encuesta – entrevista)

Verificación de Hipótesis(en caso de haber)

Las conclusiones se refiere a los resultados de la investigación de campo. Las recomendaciones son las posibles soluciones a las conclusionesCada recomendación refiere a una conclusión

Datos informativos

Antecedentes de la propuesta

Justificación Objetivos

Análisis de factibilidad

Fundamentación Científico Técnica

MetodologíaModelo

operativo

Administración de la propuesta

Previsión de la evaluación

TítuloInstitución ejecutoraBeneficiariosUbicaciónTiempo estimado para la ejecuciónInicio:…… Fin:……Equipo técnico responsableCosto

DATOS INFORMATIVOS

Se extraen de las conclusiones y recomendaciones de la investigación previa.Se incluye una descripción y análisis crítico breve de proyectos similares de solución al problema realizados con anterioridad en el contexto o en otros contextos.

ANTECEDENTES DE LA

PROPUESTA

Motivos o razones por las que se considera la propuesta como la mejor alternativa para solucionar el problema.

JUSTIFICACION

GeneralEspecíficos

OBJETIVOS

Según el tipo de propuesta se debe tener en cuenta ciertos aspectos de viabilidad :

PolíticaSocio CulturalTecnológicaOrganizacionalEquidad de géneroAmbientalEconómico-financieraLegal

ANALISIS DE FACTIBILIDAD

Son los soportes teóricos de la propuesta

FUNDAMENTACION CIENTIFICO

TECNICA

Plan de acción que puede contemplar entre otros aspectos: fases, etapas, metas, actividades, recursos, presupuesto, responsables, tiempo.

METODOLOGIA MODELO

OPERATIVO

Unidad operativa que administrará la propuesta: Estructura, funciones, etc.

ADMINISTRACION DE LA

PROPUESTA

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

¿Quiénes solicitan evaluar? Interesados en la evaluación

¿Por qué evaluar? Razones que justifican la evaluación

¿Para qué evaluar? Objetivos del plan de evaluación

¿Qué evaluar? Aspectos a ser evaluados

¿Quién evalua? Personal encargado de evaluar

¿Cuándo evaluar? En períodos determinados de la propuesta

¿Cómo evaluar? Proceso metodológico

¿Con qué evaluar? Recursos

Se sugiere la siguiente matriz

Es necesario disponer de un plan de monitoreo y evaluación de la propuesta para tomar decisiones oportunas que permitan mejorarla.

PREVISION DE LA EVALUACION

Responder a un problema de investigaciónInédita (que no sea copia de soluciones publicadas o que se practican en otros contextosQue responda a los retos del siglo XXIIntegral ( evitar soluciones parches)Fundamentada científica, técnica y culturalmenteOptimizadora de los recursos disponiblesViableOrientada hacia la promoción humano – socialÉtica (respetuosa de la dignidad de las personas)Evaluable

C. MATERIALES DE REFERENCIA

1. Bibliografía2. Anexos

top related