indicadores de sostenibilidad para la agricultura urbana · distancia y acceso al emprendimiento...

Post on 24-Oct-2019

20 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Indicadores de sostenibilidad para la agricultura urbana

Berger, Damián Berrutti, LeticiaBlixen, CeciliaChiappe, MartaGonzález, NandiMuniz, Florencia

ÍNDICE

OBJETIVOS METODOLOGÍARESULTADOS OBTENIDOSCONCLUSIONES

OBJETIVOS

Generar conocimiento sobre los sistemas de manejo de agricultura urbana llevados adelante por agricultores organizados del área metropolitana de Montevideo.

Efectuar una evaluación de indicadores de sustentabilidad en huertas urbanas del área metropolitana de Montevideo

Proponer alternativas apropiadas a los sistemas de manejo de agricultura urbana contemplando la sustentabilidad social, ambiental y económica.

Generar herramientas de evaluación y autoevaluación adecuadas y validadas para estudiar la agricultura urbana en el área metropolitana de Montevideo.

METODOLOGÍA: “Marco para la evaluación de sistemas de manejo incorporando indicadores de sustentabilidad (MESMIS) (Astier y Masera, 2000)

METODOLOGÍA- MESMIS

PASOS1. Selección de huertas a incluir en el estudio: 8 huertas zona

metropolitana (3 barrios)2. Identificacion de puntos críticos de los sistemas3. Selección de criterios de diagnóstico e indicadores

Talleres en cada zona (nov-dic 2007)Validación de los indicadoresValidación de los métodos de medición.Validación de los criterios de diagnóstico.

Indicadores validados para cada zona

INDICADOR Colón Villa García Costa de Oro

Incorporación de tecnología agroecológica Calidad de suelo Disponibilidad y uso del agua para riego Seguridad en la tenencia de la tierra Distancia y acceso al emprendimiento Estabilidad y disponibilidad de tiempo para dedicar al emprendimiento

Beneficios Participación social

Trayectoria ocupacional y cargos y funciones desempeñadas

Gestión colectiva

Participación de los hijos en el emprendimiento y responsabilidades asumidas

Independencia de recursos externos

Tipo y calidad de la infraestructura existente

Ponderación de indicadores por zona

INDICADOR Villa García Costa de Oro Colón

Incorporación de tecnología agroecológica 3 3 3

Calidad de suelo 3 3 3

Disponibilidad y uso del agua para riego 3 2 3

Seguridad en la tenencia de la tierra 3 1 1

Distancia y acceso al emprendimiento 2 1 2

Estabilidad y disponibilidad de tiempo para dedicar al emprendimiento 2 2 2

Beneficios 3 3 3

Participación social 3 3 3

Trayectoria ocupacional y cargos y funciones desempeñadas 2 1 2

Gestión colectiva 3 3

Participación de los hijos en el emprendimiento y responsabilidades asumidas 3 3 2

Independencia de recursos externos 3 2 3

Tipo y calidad de la infraestructura existente. 2 2 2

PASO 4: medición y monitoreo de los indicadores

Elaboración de los formularios para recabar los datos en cada huerta.

1. El Agricultor y su núcleo familiar.2. a. El emprendimiento hoy

b. Manejo del suelo (taller colectivo)3 Trayectoria laboral y participación social. 4 Manejo del emprendimiento y resultados

productivos.5. Gestión colectiva.

Tipo de hogar

Nº de hogares

No. de personasNiños menores de

18 añosAdultos mayores de 18

años

Unipersonal 2 0 2

Monoparental 2 2 3

Biparental 6 14 15

Extendido 2 3 7

Distribución de la población beneficiada por edad según tipo de hogar

- Distribución de los AU por género según la edad

0

1

2

3

4

5

Mujeres Hom bres

De 21 a 40 De 41 a 60Mayores de 60

EDAD Mujeres Hombres

De 21 a 40 años 2 3

De 41 a 60 años 3 5

Mayores de 60 años 2 1

Educación Formal A.U.

Primaria completa 1

Secundaria incompleta 10

Secundaria completa 2

Terciaria incompleta 2

Terciaria completa 1

Distribución de los agricultores urbanos (AU) según el nivel de educación formal alcanzado.

PASO 5: Integración de resultados

Construcción para cada huerta de dos gráficos que muestran la situación actual de acuerdo a los indicadores propuestos.

Construcción de la “matriz del semáforo”.

RESULTADOSEmprendimiento VG 1AMEBA construida con los valores finales de todos los indicadores

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0Incorporación de tecnología AE

Calidad de suelo

Agua para riego

Seguridad en la tenencia

Distancia y acceso al emp

Tiempo disponible para dedicar al emp

Beneficios

Participación social

Trayectoria ocupacional

Participación de los hijos

Independencia de recursos externos

Infraestructura

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0Incorporación de tecnología AE

Calidad de suelo

Agua para riego

Seguridad en la tenencia

Beneficios

Participación social

Participación de los hijos

Independencia de recursos externos

AMEBA construida con los valores de los indicadores que fueron ponderados como más importantes en la zona.

RESULTADOS

RESULTADOS

7

9

10 10 109

9

8

10

7

9

10

0,01,02,03,04,05,06,07,08,09,0

10,0

RESULTADOS10

10 1000107,5 55 10

7,5 10

7,5 1010 510

1010 1010

1010 1010 5

1010

1010

10

57,510

Tareas realizadasTipo de participación

Incorporación de tecnología agroecológica Tiempo disponible para dedicar al emp.

Horas dedicadas al emprendimiento

Tipo y calidad de la infraestructura existenteParticipación de los hijos

Distancia Tipo y calidad de la infraestructura existenteMedios de acceso

Distancia y acceso al emprendimiento Cantidad de herramientas por trabajador

Tiempo de permanencia Origen mat utilizados para la elab de fertilizantes orgánicos% de semilla propia sobre el total utilizado

% del alimento producido en el total consumidoForma de tenencia % del fertilizante producido en el total utilizado

Independencia de recursos externosSeguridad en la tenencia de la tierra

Fuentes de agua utilizadas Cargos y funcionesCosto mensual

Agua para riegoOcupaciones

Presencia de rellenoTrayectoria ocupacional

Estructura Grado de participaciónContenido de materia orgánica Espacios de participación

Calidad de suelo Participación social

Calidad de semilla casera Otros beneficios

Planificación y registros Beneficios económicosSistematización del predio Beneficios respecto de la alimentación

Integración animal - vegetal BeneficiosManejo de la materia orgánica

Diversidad vegetal Tiempo disponible para dedicar al emp.Diversidad animal

Manejo de la biodiv. como estrategia productivaEstabilidad de la ocupación actual

PASO 6: Recomendaciones

Elaboración de propuestas para cada huerta, acorde a las debilidades identificadas y ajustadas a la realidad.

Discusión y ajuste de las propuestas con cada agricultor.

PASO 6: ConclusionesRespecto de los objetivos propuestos:

Identificación y caracterización (social, ambiental y económico) de las huertas (Villa García, Colón y Costa de Oro).Validación, monitoreo y medición de forma participativa los puntos críticos e indicadores que hacen a la sustentabilidad de dichos sistemas.

Elaboración de propuestas de cambio y/o mejoraajustadas a cada huerta, buscando mantener y/o promover la sustentabilidad.

Presentación de los resultados y las propuestas de manera de generar una herramienta de evaluación de la sustentabilidad para las huertas, aplicable por los agricultores.

PASO 6: ConclusionesRespecto de utilización de MESMIS:

Permite identificar los indicadores que

requieren inmediata atención.

Resulta útil para caracterizar los sistemas de manejo, evaluar sus ventajas y desventajas

respecto de la

sustentabilidad, permite proponer cambios

para resolver y/o fortalecer los puntos críticos.

Requiere de un equipo multidisciplinario; para que la investigación refleje las múltiples miradas y la complementación disciplinar.

El trabajo conjunto con los agricultores urbanos, la integración de diversas herramientas, facilitaron el entendimiento y ampliaron las perspectivas originales de todos.

El lapso en que se desarrolla el proyecto permitió

la realización de sólo un ciclo de evaluación y propuesta.

Algunas reflexiones sobre los resultados.Participación, se entiende como necesario; sin embargo actualmente la mayoría no participa activamente de espacios colectivos que nucleenagricultores urbanos.

Tensión entre el saber que poseen y las prácticas que implementan.

Alto conocimiento en torno a la práctica que desarrollan, relacionada directamente con el “manejo de tecnología agroecológica”

Ganas de continuar aprendiendo y mejorar las diferentes experiencias, acentúa la convicción de la sostenibilidad de éstos emprendimientos.

Convicción de que el desarrollo de la agricultura urbana es importante y tiene sentido.

Beneficios “espirituales” que el desarrollo de la práctica posee.

Identidad del “ser huertero”, saber que “hay otros”haciendo las mismas cosas, más allá de no tener una organización que los nuclee.

Diferencias en el tiempo disponible para dedicarle al emprendimiento, si embargo en todos los casos estos tiempos, se han ajustado a los objetivos de la huerta.

“Cultura de trabajo” ha permitido desarrollar caminos y trayectorias de vida donde la iniciativa y la autonomía han estado muy presentes. Esto se ve la alta independencia de recursos externos que existe.

Autopercepción muy positiva de sus prácticas, permite siempre continuar dando pasos hacia delante, mejorando e intercambiando siempre desde la propuesta.

III Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e

Indicadores

Almería, 01-04 de Junio de 2009

PONENTE

Marta Chiappe HernándezProfesora Agregada de Fac de

Agronomía, UdelaR.Dpto. de Ciencias Sociales

e-mail: mchiappe@fagro.edu.uy

top related