impuestos del sector hidrocarburos temas a ser tratados: reservas de gas natural a la fecha y...

Post on 23-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Impuestos del Impuestos del Sector Sector

HidrocarburosHidrocarburos

Temas a ser tratados:Temas a ser tratados:

Reservas de Gas Natural a la fecha y mercados Reservas de Gas Natural a la fecha y mercados Situación del sector antes de la Capitalización Situación del sector antes de la Capitalización Impuestos antes de la CapitalizaciónImpuestos antes de la Capitalización Impuestos después de la capitalizaciónImpuestos después de la capitalización Aporte de la industria al EstadoAporte de la industria al Estado Comparación de tasas con países vecinosComparación de tasas con países vecinos ConclusionesConclusiones

Reservas de Gas Natural Reservas de Gas Natural a la fecha y mercadosa la fecha y mercados

5.695.69

8.588.586.626.62

32.2132.21

46.846.833

Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento desde1997desde1997

819%819%

52.2952.2952.2952.29

Ministerio de Hidrocarburos y EnergíaMinisterio de Hidrocarburos y Energía

de las reservas sin mercadode las reservas sin mercado43 % 43 %

TCFTCF52.3052.30 Reservas Certificadas al 01/01/2002

-7.92-7.92 Demanda de Brasil (20 años)

-1.29-1.29 Demanda Cuiabá (20 años)

-1.43-1.43 Demanda doméstica (20 años)

-6.43-6.43 Demanda proyecto LNG (20 años)

-0.92-0.92 Demanda 250,000 conexiones (20 años)

-1.81-1.81 Petroquímica (20 años)

-2.70-2.70 Termoelectricidad (20 años)

22.522.5 Reservas Restantes Reservas Restantes

-7.30-7.30 GTL (20 años)

Las reservas de gas Las reservas de gas restantes pueden restantes pueden

satisfacer la demanda satisfacer la demanda domdomééstica por casi dos stica por casi dos

siglos.siglos.

En la medida que Bolivia En la medida que Bolivia encuentre nuevos mercados encuentre nuevos mercados

para su gas natural, con para su gas natural, con seguridad incentivarseguridad incentivaráá nuevas nuevas inversiones en exploración y inversiones en exploración y

explotación; lo cual generarexplotación; lo cual generaráá el el descubrimiento de nuevas descubrimiento de nuevas

reservas.reservas.

Las reservas de gas de Las reservas de gas de Bolivia si bien son reservas Bolivia si bien son reservas

inmensas, sin embargo a inmensas, sin embargo a nivel mundial solo nivel mundial solo

representan representan aproximadamente el 0.4 % aproximadamente el 0.4 % de las reservas mundialesde las reservas mundiales

Situación del sector antes Situación del sector antes de la Capitalizaciónde la Capitalización

Situación del Sector de HidrocarburosSituación del Sector de HidrocarburosAntes de la Ley 1689Antes de la Ley 1689

En el año 1996 :– Bolivia tenía la oportunidad de convertirse en el principal proveedor

de gas natural en el Cono Sur. Esto significaba llevar a cabo el proyecto de gasoducto para vender gas

a Brasil. Bolivia necesitaba aproximadamente 440 millones de dólares de capital

para hacer frente a dicho proyecto. Monto imposible de financiar en las condiciones en las que se encontraba YPFB.

– Adicionalmente Bolivia necesitaba invertir aproximadamente 620 millones de dólares en exploración y desarrollo de campos para probar reservas. Dicho monto excedía en 10 veces la capacidad de inversión de YPFB.

– Las fuentes de financiamiento de YPFB, habían sido los organismos multilaterales y bilaterales, sin embargo esta fuente de financiamiento para el sector habían llegado a su fin.

– La industria de hidrocarburos, necesita atraer montos significativos de capital externo privados, a través de distintas modalidades.

Fuente: La Capitalización de YPFB – Gobierno de Bolivia, 1996

Situación del Sector de Hidrocarburos - Situación del Sector de Hidrocarburos - Antes de la Ley 1689Antes de la Ley 1689

En el año 1996 :– YPFB destinaba a inversiones solo aproximadamente 60 millones

de dólares por año. Considerando el potencial hidrocarburífero de Bolivia y comparando

con los estándares internacionales, dicha cifra era insuficiente. La inversión anual de 60 millones, significaba que la producción de

petróleo crudo en vez de expandirse, tendería a contraerse en el futuro.

– “De seguir la tendencia mencionada, al año 2003 la producción nacional de hidrocarburos líquidos no hubiera sido suficiente ni siquiera para abastecer el mercado domestico”

– Por falta de un nivel de inversión adecuado, Bolivia estaba dejando de explotar una riqueza que bien utilizada, permitiría al país salir del subdesarrollo.

– El ritmo de Exploración en Bolivia era extraordinariamente bajo, si se compara con niveles internacionales.

En Alberta, Canadá, en tres meses se perforo el mismo numero de pozos exploratorios que los perforados a lo largo de toda la historia de Bolivia.

En Argentina el año 1995 se programo perforar 1.500 pozos, mientras que en Bolivia apenas se alcanzó a 30 pozos el mismo año.

Fuente: La Capitalización de YPFB – Gobierno de Bolivia, 1996

Situación del Sector de Hidrocarburos - Situación del Sector de Hidrocarburos - Antes de la Ley 1689Antes de la Ley 1689

– La Exploración es una actividad de alto riesgo, la estadística internacional revela que de cada 10 pozos que se perfora, solo 1 es exitoso.

– El Estado Boliviano no podía continuar asumiendo actividades con ese nivel de inversión y con ese nivel de riesgo.

– Era importante encontrar una formula innovadora que permitiera atraer importantes montos de inversión que puedan afrontar el riesgo inherente a las actividades de exploración.

– Para los próximos cinco años, el sector hidrocarburos boliviano requería, 340 millones de dólares de inversión de exploración, 280 millones de dólares en desarrollo de los campos ya descubiertos y 100 millones de dólares de inversión en gasoductos y poliductos internos.

– Era eminente la necesidad de suscribir un contrato de suministro de Gas con Brasil debido a que el contrato con Argentina vencía en Marzo de 1997 y era imprescindible remplazar estas exportaciones.

Fuente: La Capitalización de YPFB – Gobierno de Bolivia, 1996

El Estado de Bolivia, para atraer inversiones y contrarrestar la critica situación en la que se encontraba, construyo un modelo de privatización, denominado Capitalización.

Para hacer factible el proyecto y atraer la mayor cantidad de capitales externos al país construyo un nuevo marco regulatorio, en el cual:– El Estado continuara, ejerciendo la titularidad de los

campos petroleros en el país, la normatividad y la regulación.

Se dicto la nueva ley de Hidrocarburos, con el objetivos de proveer un adecuado marco regulatorio bajo el cual los derechos de todos los actores involucrados (Estado, Empresa Privada y Consumidores) sean plenamente regulados.

Se estableció un régimen impositivo que fije un adecuado pago al Estado por la explotación de recursos no renovables que pertenecen a todos los bolivianos, asegurando además una apropiada rentabilidad a las empresas para que recuperen su inversión y expandan su actividad.

Fuente: La Capitalización de YPFB – Gobierno de Bolivia, 1996

Resultados obtenidosResultados obtenidos

Se consiguieron cifras Récord en Inversiones en el País.– En los 6 últimos años se han invertido 1.416 millones de

dólares en Exploración y 1.233 millones de dólares en desarrollo de campos

– Estas cifras sobrepasaron las expectativas de inversión que se tenían.

– Los frutos de estas inversiones han permitido que Bolivia se encuentre en una posición ventajosa en relación a sus reservas de hidrocarburos.

Inversiones 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

Exploración 130.38 374.56 372.20 256.79 168.99 113.47 1,416.39Explotación 140.42 230.25 208.55 185.33 237.38 231.31 1,233.24

Total Upstream 270.80 604.81 580.75 442.12 406.37 344.78 2,649.63

4374 82

51 57110 99

271

605 581

442406

356

0

100

200

300

400

500

600

700

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

344

Resultados ObtenidosResultados ObtenidosInversiones en Millones de dólares

Promulgación Ley 1194

Firma 1er Contrato venta a

Brasil

Promulgación Ley 1689

Firma 2do Contrato venta a Brasil

Resultados ObtenidosResultados Obtenidos Se consiguió ampliar considerablemente las reservas de

hidrocarburos del País.– Las reservas actuales con la que cuenta Bolivia le permitieron

consolidar el contrato de venta de Gas a Brasil y en la actualidad, al ser las segundas mayores reservas de Sudamérica, colocan al país en una posición ventajosa para encarar megaproyectos de Gas.

5,90,9

4,22,1

5,74,1

6,63,2 8,6

5,5

32,2

17,6

46,8

23,2

52,3

24,9

54,9

24,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Res

erva

s d

e G

as

Nat

ura

l (T

CF

)

1991 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Probadas P1 + Probables P2 Posibles P3

Impuestos antes y Impuestos antes y después de después de

la Capitalizaciónla Capitalización

Evolución de las normas fiscales Evolución de las normas fiscales en el sector petroleroen el sector petrolero

1955

1972

1986

1990 1994

1996

CódigoDavenport

Ley 843

Ley 1689-Nueva L.H.

Ley 1731 (Modif.843)

DL 10170Ley 1606 (Modif. 843)

Ley 1194 (LH)

1996

Ley 2492 (NCT)

Ley 2493 (Modif. 843)

2003

2003

Código DavenportCódigo Davenport

Crea condiciones para inversiones Crea condiciones para inversiones extranjerasextranjeras

Regalías del 11%Regalías del 11% Impuesto a las Utilidades 30%Impuesto a las Utilidades 30% Factor agotamiento del 27%Factor agotamiento del 27%

Decreto Ley 10170Decreto Ley 10170

Asigna responsabilidad YPFB exploraciónAsigna responsabilidad YPFB exploración Autoriza YPFB celebrar Autoriza YPFB celebrar Contratos de OperaciónContratos de Operación y y

Servicios PetrolerosServicios Petroleros Producción entrega YPFBProducción entrega YPFB Regalía Departamental 11% Regalía Departamental 11% Impuesto Nacional 19%Impuesto Nacional 19% Exentos todos impuestos directos e indirectosExentos todos impuestos directos e indirectos

Ley 843Ley 843

Deroga más de 600 impuestosDeroga más de 600 impuestos Simplifica el Sistema Fiscal creandoSimplifica el Sistema Fiscal creando

los siguientes Impuestos:los siguientes Impuestos:

- IVA- IVA 10 % 10 % - IT- IT 1 % 1 %- RCIVA 10 %- RCIVA 10 % - IRPE 1 %- IRPE 1 %- ICE- ICE Varios Varios - IRPPB Escala - IRPPB Escala - ISTGB 1 - 10 %- ISTGB 1 - 10 % - IERI- IERI 3 % 3 %

Excluye del IRPE al sector petroleroExcluye del IRPE al sector petrolero

Ley 1194Ley 1194

Autoriza YPFB celebrar contratos de Autoriza YPFB celebrar contratos de operación y asociaciónoperación y asociación

Sociedades mixtasSociedades mixtas Regalías 31 %Regalías 31 % Impuesto a las Utilidades del 40 %Impuesto a las Utilidades del 40 % Sujetos Ley 843 excepto IRPE y RC-IVA.Sujetos Ley 843 excepto IRPE y RC-IVA.

Ley 1606Ley 1606

Actualiza el Sistema FiscalActualiza el Sistema Fiscal Incorpora sector petrolero régimen generalIncorpora sector petrolero régimen general Crea los siguientes impuestos:Crea los siguientes impuestos:

– Impuesto a las UtilidadesImpuesto a las Utilidades– Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus

DerivadosDerivados– Impuesto Municipal a las TransferenciasImpuesto Municipal a las Transferencias

Ley 1689Ley 1689

Autoriza YPFB celebrar Contratos de Autoriza YPFB celebrar Contratos de Riesgo Compartido.Riesgo Compartido.

Segmentación actividades petrolerasSegmentación actividades petroleras Competencia del Sistema de Competencia del Sistema de

RegulaciónRegulación Régimen de RegalíasRégimen de Regalías Continuidad contratos Asociación y Continuidad contratos Asociación y

Participación.Participación.

Ley 1731Ley 1731

Creación del SURTAX.Creación del SURTAX. Exime del IT las ventas de petróleo y gas Exime del IT las ventas de petróleo y gas

natural.natural. Incorpora al sector petrolero dentro de los Incorpora al sector petrolero dentro de los

alcances de la Ley de Exportaciones.alcances de la Ley de Exportaciones.

Ley 2492Ley 2492

Rigor en sanciones económicasRigor en sanciones económicas Excesivas atribuciones de los órganos Excesivas atribuciones de los órganos

administrativosadministrativos Programa voluntario y excepcional para Programa voluntario y excepcional para

la regularización de adeudos tributariosla regularización de adeudos tributarios

Ley 2493Ley 2493

Suprime la exensión del IT al Petróleo, Suprime la exensión del IT al Petróleo, Gas Natural y GLPGas Natural y GLP

Grava con tasas del IEHD a la Gasolina Grava con tasas del IEHD a la Gasolina Blanca, Gasolina Natural y Gas Natural Blanca, Gasolina Natural y Gas Natural ComprimidoComprimido

Quienes interactúan en la Industria Quienes interactúan en la Industria Petrolera !!!!!!!!!Petrolera !!!!!!!!!

ExploraciónProducción Refinación Distribución

ServiciosPetroleros

Minoristas

TransporteAlmacenaje

Tributos que afectan la Tributos que afectan la actividad de los Productoresactividad de los Productores

Regalías petroleras Regalías petroleras

Impuesto al Valor Agregado (13 %)Impuesto al Valor Agregado (13 %)

Impuesto a las Utilidades (25 %)Impuesto a las Utilidades (25 %)

Impuesto Utilidades Extraordinarias (SURTAX – 25 %)Impuesto Utilidades Extraordinarias (SURTAX – 25 %) Retenciones locales desde 8% a 16%Retenciones locales desde 8% a 16% (5% y 3% por compras de bines; (5% y 3% por compras de bines;

12.5 % y 3 % por compra de servicios y 13 % y 3% por alquileres y otros)12.5 % y 3 % por compra de servicios y 13 % y 3% por alquileres y otros)

Retenciones exterior desde 2,5% hasta 12,5%Retenciones exterior desde 2,5% hasta 12,5% (2.5% por pagos por (2.5% por pagos por

actividades parcialmente realizadas en el païs y 12.5% por servicios recibidos de actividades parcialmente realizadas en el païs y 12.5% por servicios recibidos de empresas extranjeras)empresas extranjeras)

PatentesPatentes

Régimen de RegalíasRégimen de Regalías

HidrocarburosHidrocarburos

RegalíasRegalías ExistentesExistentes NuevosNuevos

DepartamentalDepartamental 11 % 11 % 11 % 11 %

Compensatoria Beni y Pando 1 %Compensatoria Beni y Pando 1 % 1 % 1 %

Participación YPFBParticipación YPFB 6 % 6 % 6 % 6 %

Nacional ComplementariaNacional Complementaria 13 % 13 %

Participación NacionalParticipación Nacional 19 % 19 % - -

-------- -------- ------- -------

50 % 50 % 18 % 18 %

Entre regalías e impuestos el Entre regalías e impuestos el aporte promedio de las Empresas aporte promedio de las Empresas del Sector Hidrocarburos es de del Sector Hidrocarburos es de aproximadamente el 36 % de sus aproximadamente el 36 % de sus ingresosingresos

Aporte de la Industria al Estado Aporte de la Industria al Estado Aporte de la Industria al Estado Aporte de la Industria al Estado

-

100

200

300

400

500

600

Regalías Penalizaciones Impuesto al Consumo IVA, IT Otros Patentes

Tributos del Sector Petrolero Tributos del Sector Petrolero al estado Boliviano en al estado Boliviano en

millones de US$millones de US$

Fuente: Estudio encargado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Regalías Penalizaciones Impuesto al Consumo IVA, IT Otros Patentes

Tributos del Sector Petrolero Tributos del Sector Petrolero al estado Boliviano - al estado Boliviano -

Composición porcentualComposición porcentual

Fuente: Estudio encargado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos

DestacamosDestacamos

El aporte anual de la industria entre El aporte anual de la industria entre Regalías y Participaciones e Regalías y Participaciones e Impuestos es de aproximadamente Impuestos es de aproximadamente US$ 450.000.000US$ 450.000.000

Esto implica un aporte diario Esto implica un aporte diario (considerando los 365 días del año) de (considerando los 365 días del año) de aproximadamente US$ 1.200.000aproximadamente US$ 1.200.000

Con este aporte se podrían construir Con este aporte se podrían construir diariamente 10 escuelas diariamente 10 escuelas (considerando un costo de US$ (considerando un costo de US$ 100.000 por cada escuela)100.000 por cada escuela)

Comparación de tasas Comparación de tasas con países vecinoscon países vecinos

Comparación de tasas Comparación de tasas con países vecinoscon países vecinos

Regalías del 12%

Regalías del 50% para Hid. Existente.

Regalías del 18% para Hid. Nuevos

PERÚ

BRASIL

AR

GE

NT

INA

BOLIVIA

Regalías del 10%

Regalías, se pacta en el contrato de

concesión. Se dan incentivos fiscales para lo que tengan

descubrimientos, (La tasa promedio va del 5 al 20

%).

Conclusiones !!!Conclusiones !!!Conclusiones !!!Conclusiones !!!

Desde la Capitalización se aumentó significativamente los niveles de contribución fiscal al Estado tanto en Regalías como en Participaciones.

Se aumentó los niveles de producción de líquidos, asegurando el autoabastecimiento y la exportación.

Se incrementaron los estándares de calidad y protección al medio ambiente en la industria petrolera del país.

Se fortificó el sector de empresas de servicios petroleros, trayendo con esto un aumento de la mano de obra directa e indirecta.

Se extendió la red de gasoductos interna y se generaron proyectos concretos de exportación de gas:

Cuiaba Madrejones

Se mejoró la imagen del país ante la comunidad internacional.

Es innegable que en la actualidad (2003), Bolivia se encuentra en una posición privilegiada en cuanto a reservas de Hidrocarburos.

Dicho posición es fruto de la fuerte inyección de capitales, de empresas que:

Confiaron en Bolivia. Se sintieron atraídos por unas nuevas reglas de juego. Con el nuevo marco vieron factible el proyecto de convertir a

Bolivia en el principal proveedor de Gas del Cono Sur.

Cambiar las reglas de juego, significaría un retroceso en el desarrollo y perjudicarían enormemente la imagen y credibilidad del País.

Bolivia no ha terminado su proyecto, está comenzado a competir , por ende el país y debe seguir adelante apoyando al sector hidrocarburífero de manera de convertir al País en el principal proveedor de Gas en el Cono Sur y competir a nivel mundial.

La industria es objeto de persecución por parte de políticos que buscan la figuración, y vierten opiniones con total desconocimiento de la realidad del sector

La prensa publica semanalmente artículos y noticias fuera de la realidad sobre la industria, lo cual ha creado, de manera injusta, una imagen negativa de la misma

La realidad del sector es que contribuye en gran medida a país no solamente con el pago de Impuestos y regalías sino también desarrollando obras sociales en las areas donde operan (construyendo escuelas, canchas deportivas, hospitales y otros para satisfacer las necesidades de las comunidades donde tienen sus operaciones)

El aporte anual de la industria es de aproximadamente US$ 450.0000.000 que diariamente (365 días) representan aproximadamente US$ 1.200.000 !!!!!!!!!!!!!!

top related