importancia de la alimentaciÓn en la salud

Post on 15-Jun-2022

18 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

IMPORTANCIA DE LA

ALIMENTACIÓN EN LA SALUD.

Nut. Claudia Collins Díaz.

Alternativas para una alimentación optima

Manejo de la “pirámide de la alimentación”

Manejo del “sistema de equivalentes” ó “grupos de alimentos”

Diseño de una guía de alimentación mediante el “plato del bien comer”, con los grupos de alimentos.

PIRAMIDE DE LA ALIMENTACIÓN

• Creada por el Consejo Nacional de Investigaciones en

USA, en 1989.

• Creando las guías de alimentación para la población

norteamericana.

CLASIFICACIONES DE LA PIRAMIDE

DE LA ALIMENTACIÓN

Pirámide de guía alimenticia Mediterránea.

• Coloca a las oleaginosas y a las legumbres en el mismo nivel de las frutas y

verduras.

• Separa el pescado y aves de las carnes rojas.

• Promueve un consumo adecuado de leche y derivados lácteos.

• Coloca al aceite de olivo como la principal fuente de grasa dietética.

• Recomienda el consumo de vino tinto (120 ml)/día.

Pirámide nutricional de la cocina californiana

• Creada por el Center for Human Nutrition en UCLA

• Basada principalmente en vegetales.

• Primer nivel aquellos con altos contenidos en fitonutrientes.

• Segundo nivel con alto contenido en verduras y frutas con fibra

• Tercer nivel dividiendose en algunos cereales integrales y

legumbres, leche descremada, mariscos, aves, clara de huevo y poca

cantidad de carnes magras.

• La punta de la pirámide contiene condimentos, especias y

oleaginosas.

La pirámide de Harvard

• Presenta siete niveles

• En su base tiene al ejercicio diario y al control de peso.

• Ascendiendo por la pirámide, los niveles de alimentos de granos

enteros y aceites vegetal.

• Frutas y verduras.

• Nueces y legumbres.

• Pescados, aves y huevos.

• Lácteos y suplementos de calcio

• En la punta carnes rojas, mantequilla, granos refinados y dulces.

Pirámide de la alimentación

BASES PARA OTRAS

AGRUPACIONES DE ALIMENTOS

La bromatología agrupo a los alimentos por:

• Concentraciones de componentes.

• Concentraciones de nutrimentos.

• Clasificación simple.

• Necesidades de cada población.

• Costumbres de cada país, cultura e individuos.

• Recursos económicos y alimenticios.

• Disponibilidad.

• Características químicas.

• Origen.

• Importancia cualitativa y cuantitativa en la dieta

mexicana.

• La agrupación se puede realizar en base a

diferentes factores:

– Especie vegetal y animal.

– Sabor, textura, aroma y color.

– Factores económicos = canasta básica.

– Costumbres.

– Conservación.

– Religión.

SISTEMA DE EQUIVALENTES O

RACIONES.

Fue creado en 1950 por la Asociación Americana de

Dietética y la Asociación Americana de Diabetes.

1988 Se modifica para la población mexicana por Lic. Ana

Berta Pérez-Lizaur en el INNSZ.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

1. Los alimentos de un mismo grupo son equivalentes en

su aporte de nutrimentos y por lo tanto

intercambiables entre sí.

2. Los alimentos en grupos diferentes son

complementarios.

Se basan en el concepto fundamental de que:

1. Los alimentos de un mismo grupo son equivalentes en su aporte de nutrimentos y por lo tanto intercambiables entre sí.

2. Los alimentos en grupos diferentes son complementarios.

3. No requiere de preparaciones ni cocción especial.

4. Debido a la extensa variedad de alimentos, es necesario

modificar dicha agrupación en base a las costumbres

regionales.

5. Se requiere de tiempo y de material didáctico, para su

manejo.

6. El paciente adquiere una mayor variedad de menús para realizar, variando solamente en raciones de alimentos.

7. Adaptar la alimentación del sujeto a sus costumbres.

8. Adaptar la alimentación a la disponibilidad de alimentos.

Como se manejan los grupos de alimentos

–Pan, cereales y tuberculos.

1 rebanada de pan

1/3 taza de cereales con azúcar

½ taza de cereales sin azúcar, arroz ó pasta

cocida

– Leguminosas.

½ taza de frijoles, lentejas.

¼ de taza de chícharos.

– Verduras

1 taza de hortalizas crudas

½ taza de otras verduras

¾ taza de jugo

– Frutas

1 manzana, plátano o naranja mediana

½ taza de fruta cortada

½ taza de jugos de fruta

– Leche y derivados.

1 taza de leche o yogurt

45 g de queso fresco ó 30 g. de queso gouda

– Carnes, aves, pescados, huevos.

30 g a 45 g. de carne, ave o pescado.

½ taza de leguminosa cocidas caldosas.

1 huevo ó 2 claras de huevo.

• Grasas y aceites

1 cucharadita de aceite de olivo.

1 cucharadita de aceite oleico.

1 cucharadita de margarina ó mantequilla

1 rebanada de tocino.

• Azucares

1 cucharada cafetera de azúcar.

1 cucharada de mermelada.

1 cucharada de miel.

Alimentos libres de energía.

Especias y condimentos naturales.

Agua natural y mineral.

Gelatina de dieta.

Bebidas alcohólicas.

2 jigger bacardi.

1 jigger licor de café.

1 taza cerveza.

PLATO DEL BIEN COMER.

A B

C

Es la representación básica del plato adecuado para la

población mexicana.

Fue propuesta por expertos en el área y se público en el

Diario Oficial de la Nación con el registro NOM-043-

SSA2-2005.

Engloba a los grupos de alimentos (9) en tres grandes

grupos:

I. Verduras y frutas.

II. Cereales.

III. Leguminosas y alimentos de origen animal.

Reglas a usar en el plato del bien comer

a. Incluir por lo menos un alimento de cada grupo en el

DESAYUNO, COMIDA Y CENA.

b. Intercambiar los alimentos dentro de cada grupo en las

distintas comidas.

Para la preparación de un desayuno sencillo:

a. escoge un alimento de cada grupo

b. utilizando uno de la categoría A

c. uno de la categoría C

d. dos de la categoría B.

Por ejemplo:

– A. Proteína 1 pieza huevo

– C. Granos 1 tortilla

– B. Frutas y verduras Tomate picado

– B. Frutas y verduras 1 naranja

Orientación alimentaria

• Conjunto de acciones que proporcionan información básica

científicamente validada y sistematizada.

• Favoreciendo la adopción de hábitos y prácticas

relacionadas con el consumo de los alimentos dentro de una

dieta correcta.

• Dirigida de manera individual, familiar o colectiva.

Factores a considerar en la

orientación alimentaria.

• Estado fisiológico.

• Presencia de alguna patología.

• Factores culturales, sociales y económicos.

RECOMENDACIONES DE

MACRONUTRIMENTO Y

MICRONUTRIMENTOS

MACRONUTRIMENTOS.

CARBOHIDRATOS.

Son la fuente de energía inmediata.

Se clasifican en:

Monosacáridos (Glucosa, Galactosa, Fructosa).

Oligosacáridos ( Sacarosa, Lactosa, Maltosa).

Polisacáridos ( Almidón, Glucógeno, Fibras)

Las formas más simples denominadas monosacáridos:

Glucosa (se absorbe muy rápido)

Fructosa (azúcar de la fruta y en la miel).

Carbohidratos ó Glúcidos de reserva:

Se almacenan en hígado 100 g. aprox.

Otra parte en forma de glucógeno muscular.

El resto se utiliza como energía.

El exceso en transformado en grasa, en la forma de triglicéridos.

Cuanta energía aportan:

1 gramo de HCO = 4 Kcal.

Nivel recomendado de consumo:

50 a 60% de las calorías totales.

Polisacaridos = Fibra vegetal

Constituida por:

Celulosa

Hemicelulosa

POLISACARIDOS Pectinas

Ligninas

Gomas

Se encuentran en todos los alimentos derivados de los

productos vegetales

Verduras.

Frutas.

Cereales.

Legumbres.

Tipos de fibra en la alimentación:

Fibra Insoluble:

Su principal efecto en el organismo es

aumentar el volumen de las heces y disminuir su

consistencia y su tiempo de tránsito a través del tubo

digestivo. Como consecuencia, este tipo de fibra, al

ingerirse diariamente, facilita las deposiciones y

previene el estreñimiento.

Son alimentos ricos en fibra insoluble:

Harina de trigo.

El salvado.

Alimentos integrales y cereales.

Leguminosas.

Frutas maduras con cascara (manzanas, cítricos).

Beneficios de la fibra insoluble.

Aumentan la masa fecal, provocando heces más voluminosas y blandas.

Facilitan el tránsito intestinal.

Ayudan a prevenir el estreñimiento.

También contribuye a disminuir la concentración y el tiempo de contacto de potenciales carcinogénicos con la

mucosa del colon.

Fibra soluble:

Capta agua, es capaz de disminuir y

ralentizar la absorción de grasas y azucares de los

alimentos (índice glucémico), lo que contribuye a

regular los niveles de colesterol y de glucosa en sangre.

Son ricos en fibra soluble:

El avena.

Las ciruelas.

La zanahoria.

Los cítricos.

Legumbres de hojas largas.

Beneficios de la fibra soluble

Aceleran el tránsito intestinal.

Incrementan el volumen de las heces.

Disminuye el vaciamiento gástrico, prolongando la sensación de saciedad, lo que provoca una disminución en la absorción de glucosa, lípidos y aminoácidos.

Ayuda a regular los niveles glucémicos y el colesterol.

Recomendaciones de consumo:

0.5 g/Kg./día 1 a 10 años

0.015 g/Kcal./día adolescentes y adultos

Problemas ligados a su consumo en exceso o

deficiente.

La fermentación de la fibra por las bacterias anaerobias en

el colon, puede producir:

Flatulencia.

Distensión abdominal.

Meteorismo.

Dolor abdominal.

Se recomienda que el consumo de fibra se realice de

forma gradual para que el tracto gastrointestinal se

vaya adaptando.

Fuentes de los carbohidratos

Cereales: Avena, corn-pops, Bran-flakes, special K,

granola, germen de trigo, pan de trigo

entero.

Endulzantes: Miel, jarabe de maíz, miel maple, azúcar

morena, azúcar moscabada, azúcar refinada.

Frutas: Sandía, plátano, manzana, naranja, durazno,

mango, pera, etc.

Almidones: Maíz, papa, arroz, pasta cocida.

Bebidas: Refrescos, bebidas de frutas, leche descremada, leche entera, zumos de frutas.

Dulces: Caramelo macizo, gomitas, caramelos rellenos, chocolate con leche. Chocolates, cajeta,

Problemas relacionado con los

carbohidratos.

Intolerancia a los carbohidratos.

Diabetes mellitus.

Obesidad.

Hipertrigliceridemia.

Caries dental.

PROTEÍNAS

Son sustancias orgánicas nitrogenadas.

Tienen un papel estructural y funcional.

Función plástica. (celular).

Función de control genético (Caract.

Hereditarias)

Función inmunitaria (IgA, IgG)

Función biorreguladora (Enzimas y hormonas).

Se consumen en forma de aminoácidos.

Clasificación:

Origen Animal.

origen Vegetal.

La calidad de la proteínas que se consume es variada dependiendo de la cantidad de aminoácidos que

contenga el alimento.

Valor biológico alto de las proteínas:

Alimentos de origen animal ( 9 a.a. esenciales).

Valor biológico de las proteínas vegetales, medio:

Leguminosas

Valor biológico más deficiente:

Son aquellos a.a. que resulta deficiente en las

necesidades habituales.

Complementariedad:

Cuando se combinan proteínas de más alto valor biológico

con otras que lo tengan deficiente.

Ej. Leche + cereales.

Frijol + arroz.

Cuanta energía aportan en la dieta:

1 gramo de proteína = 4 Kcal.

Nivel recomendado de consumo:

15 a 20 % del total de las Kcal. En la dieta.

Problemas relacionados con proteínas.

Deficiencia de proteínas:

Kwashiorkor

Perdida de tejido muscular, debilidad disminución

a la resistencia de enfermedades.

Problemas renales.

Problemas cardiacos.

Fuentes de proteínas

Carnes rojas: Con contenido alto, medio y bajo en grasa.

Res, cordero, ternera, avestruz.

Carnes blancas: Con contenido alto, medio y bajo en grasa.

Cerdo y pollo.

Huevo: Codorníz, gallina y avestruz.

Lácteos: Con contenido alto, medio y bajo en grasa.

Leche, yogurth, quesos duros, blandos y suaves.

Leguminosas: Chícharo fresco y seco, lentejas, frijol

(todas sus variedades)

Soya (fitoestrogenos e isoflavonas)

Lípidos ó grasas

Son insolubles en agua.

Son nutrientes energéticos.

Su consumo excesivo puede causar obesidad.

Se incluyen a grasas y aceites.

Algunas grasas como el colesterol es precursor de

hormonas y de vitamina D.

Se proporcionan a través de los lípidos vitaminas

liposolubles.

Realzan los sabores de algunos alimentos, mejoran la

textura de la carne y de otros alimentos.

Clasificación:

1. Por su composición química.

2. Por sus propiedades físicas.

3. Por sus funciones.

Fuentes de lípidos o grasas. GRASA TOTAL

Grasas y aceites:

Mayonesa, Aderezos para ensalada, aceites vegetales,

mantequilla, margarina.

Carnes:

Chorizo, tocino, Hamburguesa con alto porcentaje

de grasa, bistec, pollo cocido con piel, camarón.

Comida rápida:

Hamburguesas, papas a la francesa, frituras.

Leche y lácteos:

Leche entera, leche al 2%, leche al 1%, queso

americano, leche descremada, yogurth entero.

Otros alimentos:

Aguacate, almendras, crema de cacahuate, huevo.

Alimentos con grasa poliinsaturada y

insaturados

Benéficos para la salud.

Grasas y aceites:

Aceite de olivo, aceites vegetales, margarina.

Leche y lácteos:

Queso cottage, leche descremada.

Carnes:

Pollo asado s/piel, res magro, róbalo, cerdo magro, pavo asado, atún en agua, huevo codorniz, clara de huevo.

Oleaginosas: Almendras, nueces, cacahuate,

nuez de la india.

Grasa vegetal: Aguacate.

Problemas relacionados con lípidos

Obesidad.

Arteriosclerosis.

Hiperlipidemias.

Hipercolesterolemia.

Cuanta energía aportan en la dieta:

1 gramo de lípidos = 9 Kcal.

Nivel recomendado de consumo:

20 a 30 % del total de Kcal. En la dieta

y no sobrepasar los 500 mg./día de colesterol.

MANEJO DE LA DIETA CON EL

SISTEMA DE EQUIVALENTES.

Sistema de equivalentes

• Calculo de las dietas de manera más sencilla.

• Adaptar la alimentación del sujeto a sus costumbres.

• Adaptar la alimentación a la disponibilidad de

alimentos.

• 1970 Se inicia su uso con un sistema de USA.

• 1988 Se modifica para la población mexicana por Lic.

Ana Berta Pérez-Lizaur en el INNSZ.

• Asociación Americana de Dietistas.

• Departamento de Nutriología Clínica del INCMSZ.

• Los alimentos se clasifican en nueve listas o grupos.

• Dentro de cada uno, los alimentos tienen en promedio

una composición nutrimental similar.

• Considerados con su peso neto.

• Los alimentos procesados tienen el peso considerado en

cocido o guisado.

• Elaborada en base a las necesidades energéticas y de

nutrimentos.

• Los alimentos de un mismo grupo son equivalentes en su aporte de nutrimentos y por lo tanto intercambiables entre sí, mientras que los alimentos en grupos diferentes son complementarios.

• Los alimentos se clasifican en grupos que tienen en promedio un aporte nutrimental similar.

• El número de grupos varía según su uso.

• Cuenta con unas listas de los alimentos pertenecientes a cada grupo con un gramaje determinado por cada uno.

Para calcular la cantidad total de los macronutrimentos es necesario conocer el rendimiento energético de cada uno de estos sustratos.

– Hidratos de Carbono 4 kcal/g

– Proteínas 4 kcal/g

– Lípidos 9 kcal/g

Reparto de macronutrientes en la dieta:

MACRONUTRIENTE

% a consumirse en la dieta

Carbohidratos

50 a 60%

Proteína

20 %

Lípidos ó grasas

20 a 30 %

TOTAL 100%

FRECUENCIA EN LOS TIEMPOS DE

COMIDA

Adulto:

Tres comidas al día y dos colaciones.

Preescolar y adolescente:

Incluir Colaciones o refrigerios.

Paciente enferma ó encamado:

Necesita comer dos, tres y hasta seis veces al día.

REPARTO ADECUADO DE LAS

COMIDAS A LO LARGO DEL DÍA:

TIEMPO DE CADA COMIDA % DE LAS CALORIAS TOTALES

Desayuno 25

Colación matutina 10

Comida 40

Colación vespertina 10

Cena 15

APORTE NUTRIMENTAL PROMEDIO DE LOS

GRUPOS DEL SISTEMA DE EQUIVALENTES

GRUPO DE

ALIMENTOS

SUBGRUPO APORTE NUTRIMENTAL PROMEDIO

ENERGÍA (Kcal) Proteína (g) Lípidos (g) HCO (g)

Verduras 25 2 0 4

Frutas 60 0 0 15

Cereales y tuberculos 70 2 0 15

Leguminosas 120 8 1 20

Carnes, aves, huevo y

queso

m.b. grasa 40 7 1 0

Bajo grasa 55 7 3 0

Moderada grasa 75 7 5 0

Alta grasa 100 7 8 0

Leche Descremada 95 9 2 12

Semidescr. 110 9 4 12

Entera 150 9 8 12

Aceites y grasas Sin proteína 40 0 5 0

Con proteína 70 3 5 3

Azúcares 40 0 0 10

Alimentos libres 0 0 0 0

Ejemplo de calculo dietético:

Mujer con una estatura de 160 cm., de 45 años con un peso actual

de 58 Kg., siendo su peso ideal de 55 Kg., con una actividad de

oficina durante 8 hrs.

2. Se saca el GET, con la formula de H.B.

655 + (9.6 *55) + (1.7*160) – (4.7*45) =

655 + (528) + (272) – (211.5) = 1243.5 Kcal. G.B.

(1244)+ (10%) = 1368.4 Kcal. ADE

(1368) + ( 15%) = 1573 Kcal. EAF

= 1573 Kcal. GET.

Se realiza el reparto de macronutrientes en la dieta, 55% de

HCO, 20% proteína y 25% lípidos.

HCO al 55%

55% de 1573 = 865.1 kcal/4 =216.2gramos

Proteínas al 20%

20% de 1573 = 314.6 kcal/4= 78.6gramos

Lípidos al 25%

25% de 1573 = 393.2 kcal/9= 43.6gramos

Se realiza la distribución de macronutrientes en las comidas del

día.

DESAYUNO

25%

COLACION

MAT/VESP

10%

COMIDA

40%

CENA

15%

HCO

216g.

54 g. 21.6 g. 86.4 g. 32.4 g.

PROT.

79g.

19.7 g. 7.9 g. 31.6 g. 11.8 g.

LIP.

44g.

11 g. 4.4 g. 17.6 g. 6.6 g.

MANEJO DE LA DIETA CON

EQUIVALENTES

GRUPO DE

ALIMENTO

DESAYUNO COLACIÓN

MATUTINA

COMIDA COLACIÓN

VESP.

CENA

Verduras

Fruta .5 2.5

Cereal y tubérculos

2 .5 1.5 2 1

Leguminosa .5

Carnes, ave

Huevo, queso

1

¾

4

Leche .5 .5 1

Aceite 1 1 .5 1

Azúcares 1 ¾

NECESIDADES ENERGÉTICAS

Nut. Claudia Collins Díaz

Qué es el gasto energético?

Es la relación que se presenta entre el consumo de energía

por el organismo, y la energía necesaria por el organismo

Factores para el consumo de energía en

la dieta.

La energía que necesita un sujeto depende principalmente:

SEXO

EDAD

PESO

ESTATURA (Gasto energético x crecimiento).

CONDICIÒN FISIOLÓGICA.

CONDICIÓN CLÍNICA EN CASO DE

ENFERMEDAD.

ACTIVIDAD FISICA.

DESEQUILIBRIO DEL GASTO

CALORICO.

FRACCIONAMIENTO DEL GASTO

CALÓRICO

El consumo total de energía en el cuerpo se divide en:

Gasto Energético Basal.

Efecto Térmico de los Alimentos.

Energía por Actividad Física.

Gasto Energético Basal

• El cálculo de las necesidades energéticas basales está sustentado en ecuaciones propuestas por Harris Benedict.

• FAO/OMS y por el Instituto de Ciencias de los EUA.

GEB en varones (Kcal.)=

66 + [13.7 * peso (Kg.)]+[ 5 * talla (cm)] – [6.8 * edad (años)]

GEB en mujeres (Kcal.)=

655 + [9.6 * peso (Kg.)] +[ 1.7 * talla (cm)] –[ 4.7 * edad (años)]

FORMULA DE HARRIS BENEDICT

PARA ADULTOS

FORMULA DE LA OMS/FAO

PARA ADULTOS

GASTO ENERGETICO BASAL

EDAD

VARONES

MUJERES

19 a 30 años

( 15.3 x P(a) ) + 679

(14.7 * P) + 996

31 a 60 años

( 11.6 x P ) + 879

(8.7 * P) + 829

> 60 años

( 13.5 x P ) + 987

( 10.5 * P) + 596

FORMULA DE FAO/OMS

PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

GASTO ENERGETICO BASAL

EDAD

NIÑOS

NIÑAS

0 a 3 años

(60.9 * P) – 54

( 61.0 * P ) - 51

4 a 10 años

( 22.7 * P) – 495

( 22.5 * P) + 499

11 a 17 años

( 17.5 * P) +651

(12.2 * P) + 746

NECESIDADES ENERGÉTICAS

PARA ADOLESCENTES

PROMEDIO

Edad

(años)

Energía

Kcal./kg

Mujeres

11 a 14 47

15 a 18 40

19 a 24 38

Hombres

11 a 14 55

15 a 18 45

19 a 24 40

Fuente: Casanueva E., Morales M. Nutrición del Adolescente. En: Nutriología Médica

(2da. Edición). Eitortirial Médica Panamericana, México: 2003.

Ejemplo 1.a:

Hombre de 35 años, con complexión grande con un peso actual de 80kg. Midiendo 1.75 cm.; realiza actividades intensas deportivamente; se encuentra clínicamente sano y su peso esperado es de 70 Kg.

GEB por H.B.:

66 + [13.7 * peso (Kg.)]+[ 5 * talla (cm)] – [6.8 * edad (años)]

66 + [ 959 ] + [875] - [ 238] =

1662 KCal. De GEB

Ejemplo 1.b.

Hombre de 35 años, con complexión grande con un peso actual de 80kg. Midiendo 1.75 cm.; realiza actividades intensas deportivamente; se encuentra clínicamente sano y su peso esperado es de 70 Kg.

Formula con FAO/OMS:

( 11.6 * peso) + 879 =

( 11.6 * 70) + 879 = 1691 Kcal. GEB

Efecto Termogénico de los Alimentos

(ETA)

• El efecto termogénico de los alimentos se calcula el 10%

del gasto energético basal en una dieta completa.

• El incremento en el GEB depende de la composición de la

dieta ingerida.

Ejemplo 1.a:

Hombre de 35 años, con complexión grande con un peso actual de 80kg. Midiendo 1.75 cm.; realiza actividades intensas deportivamente; se encuentra clínicamente sano y su peso esperado es de 70 Kg.

Con formula de la H.B.

( 1662 Kcal.) + (10%) =

( 1662 Kcal.) + (166.2) = 1828.2 Kcal. Con ADE

Ejemplo 1.b.

Tomando el mismo ejemplo con la formula de FAO/OMS.

(1691 Kcal.) + (10%) =

(1691 Kcal.) + 169.1 = 1860 KCal. Con ADE

Gasto Energético por Actividad

Física

La actividad física, permite que aumente ó

disminuyan los requerimientos energéticos según las

actividades que se realicen.

Componentes de la Actividad Física

Hogar y familia

Alimentación

Deporte competitivo

y/o

Actividad física

Tiempo

Libre / ocio

ACTIVIDAD FÍSICA

Clasificación por Actividad Física

Deportiva

• Sedentario: No se ejercita y evita la actividad física.

• Moderado: Ejercicio moderado como bicicleta o caminata, o jugando en fines de semana algún deporte como fútbol o softbol, por un total de 2 a 4 horas a la semana, actividades de oficina y labores hospitalarias.

• Activo: Alterna ejercicio moderado (2 o 3 veces por semana) con ejercicio vigoroso por periodos largos de tiempo (1 a 2 veces por semana) como clases de aeróbicos, bicicleta.

Energía por Actividad Física

• La energía gastada por

actividad física depende

del tipo de actividad, del

tiempo y de la intensidad

con la que se realice.

Categoría por

actividad

Valor AF

Sedentaria

10%

Moderada

15%

Activa

30%

Muy activa

40%

Energía en condiciones especiales

Para pacientes hospitalizados.

Encamado:

=1.2 x GEB

Recuperación posoperatoria s/complicaciones:

= 1.0 a 1.5 x GEB

Paciente con fiebre:

= 1.0 + .13 x °C ( GEB)

Cirugía electiva:

=1.0 a 1.2 x GEB

Ayuno:

=.70 x GEB

Ejemplo 1.a.

Con la formula de H.B.

1828.2 Kcal. ~ 1828 Kcal.

(1828 ) + (40%) =

( 1828) + ( 731 ) = 2559 KCal. con EAF.

~ GET = 2559 Kcal.

Ejemplo 1.b.

En base a la formula de FAO/OMS

1860 Kcal.

( 1860 ) + (40%) =

( 1860 ) + ( 744) = 2604 Kcal. Con EAF

~ GET = 2604 Kcal.

Gasto Energético Total (GET)

GET= GEB+ETA+ GAF ó ECS

Donde:

• GET: Gasto energético total

• ETA: Efecto termogénico de los alimentos

• GAF: Gasto por actividad física

Reparto de energía entre los macronutrientes

0% 20% 40% 60% 80%

lipidos

proteina

hco

Reparto de macronutrientes en la dieta:

MACRONUTRIENTE

% a consumirse en la dieta

Carbohidratos

50 a 60 %

Proteína

15 - 20 %

Lípidos ó grasas

30 a 35 %

TOTAL 100%

Para calcular la cantidad total de los macronutrimentos es

necesario conocer el rendimiento energético de cada

uno de estos sustratos,

– Hidratos de Carbono 4 kcal/g

– Proteínas 4 kcal/g

– Lípidos 9 kcal/g

Ejemplo 2.

Mujer con una estatura de 160 cm., de 45 años con un peso

actual de 58 Kg., siendo su peso ideal de 55 Kg., con una

actividad de oficina durante 8 hrs.

1. Verificar que el peso este en rango. Sacado con la formula de

Lorentz.

(160 -100) - [ (160 – 150)/ (2.5)] =

60- [ 10/2.5 ] =

60 – [ 4] = 56 Kg.

2. Se saca el GET, con la formula de H.B.

655 + (9.6 *55) + (1.7*160) – (4.7*45) =

655 + (528) + (272) – (211.5) = 1243.5 Kcal. G.B.

(1244)+ (10%) = 1368.4 Kcal. ADE

(1368) + ( 15%) = 1573 Kcal. EAF

= 1573 Kcal. GET.

Se realiza el reparto de macronutrientes en la dieta, 55% de

HCO, 20% proteìna y 25% lìpidos.

HCO al 55%

55% de 1573 = 865.1 kcal/4 =216.2gramos

Proteínas al 20%

20% de 1573 = 314.6 kcal/4= 78.6gramos

Lípidos al 25%

25% de 1573 = 393.2 kcal/9= 43.6gramos

Ejemplo de cálculo dietético

Niña sana de 3.5 años.

peso actual 19 kg, Talla actual 97 cm, peso ideal 14kg

Cuadro dietosintético:

Energía: 102 kcal x 14 kg = 1428 kcal.

Proteínas: 15% de 1428 = 214.2 kcal/4= 53.55 g

Lípidos: 25% de 1428 = 357 kcal/9= 39.6 g

H. de C. 60% de 1428 = 856.8 kcal/4 =214.2 g

Sugerencias de planeación de menús.

Para la planeación de los menús:

1. Diseñar, a partir del Sistema de Equivalentes, el plan

de alimentación diaria

2. Elaborar diferentes platillos con los alimentos de

cada grupo.

3. Buscar platillos cuya mayoría de los ingredientes sean

alimentos frescos (frutas, verduras, leche, queso,

huevo, pescados, aves, carnes).

4. En mínima cantidad alimentos industrializados

(verduras enlatada, frutas enlatadas, refrescos,

alimentos con alto contenido de conservadores, etc.)

RECOMENDACIONES PARA LA

PLANEACIÓN NUTRICIONAL

• Tomar en consideración los hábitos alimentarios.

• Las preferencias culturales y personales.

• La mayoría de las personas presentan resistencia a

probar alimentos nuevos y prefiere los que le son

familiares, tradicionales.

Brindar buenas opciones de alimentos al inicio del

proceso educativo.

Manejo de una adecuada ingestión de alimentos.

Manipulación higiénica de los alimentos

El tipo de planificación de comidas se considera de acuerdo a los siguientes puntos:

1. La disposición para cambias sus hábitos alimenticios.

2. Las metas de reducción de peso.

3. Modificación a largo plazo de hábitos de alimentación y de actividad.

NECESIDADES ENERGETICAS EN

DEPORTISTAS.

Objetivos:

• Personalizar patrones de alimentación equilibrados,

completos y variados.

• Potencializar y complementar la actividad psicofísica a

cualquier nivel.

• Lograr una perdida de grasa corporal, sin sacrificar el

rendimiento físico.

Factores de influencia en el desempeño

deportivo?

Carga genética.

Estado de entrenamiento.

Nutrición en la competencia.

Nutrición en los diferentes periodos de

entrenamiento.

ASPECTOS IMPORTANTES A

MANEJARSE EN LA ALIMENTACIÓN.

• La relación peso/altura y masa grasa libre de grasa es

totalmente diferente a la población en general.

% DE GRASA IDEAL

POR DEPORTE

VARONES

MUJERES

FISICO CULTURISMO 7 A 11 18 a 27

MARATON 4 A 9 6 a 15

NADADORES 5 a 11 14 a 24

LEVANTADORES DE

PESAS

5 a 10 10 a 15

CICLISMO 5 a 9 6 a 18

Técnica de requerimiento energético

estimado ( REE ).

Niñas de 9 a 18 años de edad.

REE=

135.3-30.8(Edad)+[CA(10x peso+943 x Estatura)]+25 (Kcal./día para deposito de energía).

Niños de 9 a 18 años de edad:

REE=

88.5-61.9(Edad)+[CA(26.7x peso+903 x Estatura)] + 25 (kcal./día para deposito de energía).

Hombres mayores de 19 años:

REE=662-9.53(edad)+[CA (15.91 x peso +

539.6 x talla)].

Mujeres mayores de 19 años:

REE=354-6.91 x edad +[CA (9.361 x peso + 726 x talla)].

• PROTEÍNA:

Es necesario tomar en cuenta.

Modalidad de ejercicio.

Intensidad de ejercicio.

Duración de ejercicio.

Frecuencia de ejercicio.

1.2 a 2 gr./Kg./día Deportes de Fza.

0.8 a 1 gr./Kg./día Atletas recreacionales

4-5/7 x 35´.

1.2 gr./Kg./día Atletas entrenamiento

moderado

1.6 a 2 gr./Kg./día Atletas de resistencia

1.4 a 1.7 g/Kg./día Deportes de potencia.

1.5 a 2.5 g/Kg./día Adolescentes.

1.5 a 2 gr./Kg./día Atletas mujeres.

top related