impacto de la implementación del sistema de acreditación ...dp000393.ferozo.com/congre2019/sistema...

Post on 04-May-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Impacto de la Implementación del Sistema de Acreditación de Calidad en Chile

Lic. TM Mg. Teresa del Pilar Pino Collipal

tpilarpinoc@gmail.com

¿Qué es la acreditación de prestadores institucionales?

La Acreditación es un proceso periódico de evaluación, al cual sesometen los prestadores institucionales autorizados por la AutoridadSanitaria -hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios- paraverificar el cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijadosy normados por el Ministerio de Salud. Dicho proceso de evaluación esejecutado por Entidades Acreditadoras que son sometidas a un procesode autorización por la Superintendencia de Salud, para posteriormente serinscritas en el Registro Público de Entidades Acreditadoras, disponible enesta página web de la Superintendencia.

La acreditación de prestadores institucionales es “voluntaria”, sin embargo,cuando entre en vigencia la Garantía Explícita de Calidad de lasprestaciones garantizadas por el GES/AUGE (2005), el prestador que quieraotorgar estas prestaciones deberá estar obligatoriamente acreditado paraentregar esa prestación garantizada.

Contexto legal

En 2000 el gobierno del Presidente Ricardo Lagos se fija como meta realizar

una profunda y modernizadora reforma del sector Salud.

En 2002 se envían al Congreso Nacional los cinco proyectos de ley que en su conjunto conforman la Reforma de Salud.

Ley N° 19.888, de 2003, conocida como la “Ley de Financiamiento”, el Plande Salud con Garantías Explicitas (Auge) para todos los beneficiarios del

Fonasa y el Programa Chile Solidario, que busca ofrecer nuevas

oportunidades de desarrollo e inserción social y productiva a las familias

indigentes.

Ley N° 19.937, de 2004, conocida como la “Ley de Autoridad Sanitaria yGestión”, publicada en el Diario Oficial el 24/02/2004, mediante la cual sefortalecen las potestades de conducción sanitaria del Ministerio de Salud, asícomo las de regulación y fiscalización, las que entrega a organismosespecializados. Crea nuevos instrumentos para una mejor gestión de la RedAsistencial, como mayores atribuciones para los directivos de losestablecimientos e incentivos financieros para el personal.

La Superintendencia de Salud inicia sus actividades el 1° de enero de 2005. Esun organismo que tiene como funciones principales, supervigilar, controlar aIsapres y FONASA, y velar por el cumplimiento de las obligaciones que lesimponga la ley, además de fiscalizar a todos los prestadores de saludpúblicos y privados, respecto de su acreditación y certificación.

Ley N° 19.966, de 2004, conocida como la “Ley del Auge”, publicada en el

Diario Oficial el 03/09/2004 que, en lo principal, establece un plan de salud

obligatorio para el Fonasa y las Isapres (el Régimen de Garantías o Plan

Auge), consistente en confirmación diagnóstica y tratamientos

estandarizados para un conjunto de enfermedades priorizadas por su altoimpacto sanitario y social, y define garantías explicitas y exigibles de

acceso, oportunidad, calidad y cobertura financiera.

En 2005 entra en vigencia la nueva Ley de Autoridad Sanitaria y la Ley deGarantías Explícitas en Salud (AUGE- GES), pilares fundamentales del

nuevo Sistema de Salud Chileno.

Ley N° 20.584 “Deberes y

derechos de los

pacientes” entra en

vigencia el 01 de

octubre de 2012

18

Estructura del Estándar de atención

Cerrada

Á

MBITO

S

DIGINIDAD DEL PACIENTE

GESTION DE LA CALIDAD

GESTION CLINICA

ACCESO, OPORTUNIDAD

Y CONTINUIDAD

DE LA ATENCION

COMPETENCIAS

RECURSOS HUMANOS

REGISTROS

SEGURIDAD DEL

EQUIPAMIENTO

SEGURIDAD DE LAS

INSTALACIONES

SERVICIOS DE APOYO

35

COMPONENTES

106

CARACTERISTICAS

1

955

VERIFICADORES

Manual de Acreditación

9 Ámbitos

35 componentes

106 Características

955 Elementos medibles

Obligatorias No obligatorias

CAL 1.2 GCL 2.3

GCL 1.11 RH 4.1

AOC 1.3 APA 1.3

APA 1.2 APA 1.4

Características que se verifican en Anatomía Patológica.

T.M. Teresa del Pilar Pino Collipal

31

Monografías

¿Cuáles han sido las principales

dificultades de los establecimientos de

salud para cumplir con las

características obligatorias que exige la

acreditación?

T.M. Teresa del Pilar Pino Collipal

39

III encuentro de Calidad 02-07-2013

VII Encuentro de Calidad 27-09-2017

VIII Encuentro 20-08-2018

Valor UTM: U$:68,23

Desafíos para Anatomía Patológica

Salud laboral

Desafíos para los Tecnólogos Médicos

Capacitarse en Gestión de Calidad y Acreditación

Liderazgo y trabajo en equipo

Gestión institucional:

Gestión y planificación

Departamentos de Calidad

GRD (gestión financiera)

Fiscalización (ISP)

Fiscalización Seremi

top related