foro de discusión virtual

Post on 02-Jul-2015

711 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Se presentan los aspectos más relevantes del foro de discusión virtual, como una guía para ampliar el tema.

TRANSCRIPT

Dr. Ed. Ma. Elena Romo Limón

eromo@edu.uag.mx

http://www.idea.edu.pe/cursos_virtuales/virtual.jpg

¿Quién? Objetivos Estrategia Finalidad Licencia

Este recurso

está dirigido

a docentes y

alumnos que

incursionan

en ambientes

virtuales.

Reconocer las

características,

clasificación y

potencialidades

educativas de los foros

de discusión virtuales

en ambientes

educativos.

Identificar los roles de

los participantes dentro

de un foro de discusión

virtual.

Se presentan

los aspectos

más

relevantes del

foro de

discusión

virtual, como

una guía para

ampliar el

tema.

Sintetiza los

aspectos

relevantes de los

foros de

discusión virtual.

Compila

información

dispersa sobre el

tema.

Este recurso

se protege

bajo Creative

Commons.

Reconocimient

o-Uso no

comercial.

Información sobre este recurso

• Reconocer las características, clasificación ypotencialidades educativas de los foros de discusiónvirtuales en ambientes educativos.

• Identificar los roles de los participantes dentro de unforo de discusión virtual.

3

Objetivos

http://3.bp.blogspot.com

Cuando hablamos de herramientas de colaboraciónasincrónicas nos referimos a los medios que permiten a unoo varios emisores y receptores intercambiar mensajes oralesy/o escritos, así como imágenes o datos en un tiempodiferido. También se les conoce como comunicaciónasíncrona.

En esta presentación reconoceremos el foro de discusióncomo herramienta de comunicación y colaboración asíncronae identificaremos sus características, su clasificación y losposibles usos en ambientes educativos.

4

Introducción

A través de esta presentación se contestará a las

siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un foro de discusión virtual?

2. ¿Cuáles son sus características?

3. ¿Cómo se clasifican los foros de discusión?

4. ¿Cuáles son sus potencialidades de uso en educación?

5. ¿Qué competencias se desarrollan a través de los

foros?

5

6

6. ¿Cuál es el papel del asesor y de

los alumnos en un foro de

discusión virtual?

7. ¿Cómo debe ser la moderación en

un foro de discusión?

8. ¿Cómo debe ser la pregunta o

planteamiento generador o

detonador?

9. ¿Cómo podemos diseñar

estrategias de aprendizaje con

foros de discusión?

Continúa…

http://luisangel-angelluis.blogspot.mx

El foro de discusión (también denominado foro de opinión, foro

de mensajes, foro virtual y foro electrónico), es una herramienta

y a la vez una estrategia asincrónica de comunicación y de

colaboración que se realiza a través de Internet para el

intercambio de opiniones, ideas, recursos, etc.

7

Definición

http://ortopedia.rediris.es/enlace_lista.jpg

1. Es asincrónico y en línea.

2. Se accede a éste a través de una aplicación Web o

una plataforma.

3. La comunicación se da entre todos los participantes.

4. Puede ser abierto o cerrado.

5. Pueden tener un moderador o funcionar sin éste.

6. Es formal; es decir, se evita el lenguaje coloquial y

simbólico.

8

Características

Hay tres tipos de foros, según su forma de acceso:

Foro Público: Todos pueden participar sin tener que registrase.

Todos pueden leer y enviar mensajes.

Foro Protegido: es inalterable para usuarios no registrados. Es

decir, si el usuario quiere enviar mensajes, primero debe

registrase.

Foro Privado: Es sólo accesible para usuarios registrados en

uno de los siguientes grupos: administrador, moderador o

miembro. Para tener acceso a este tipo de foro, el administrador

debe permitirle la entrada. (Gómez S, 2009).

9

Clasificación de los foros

a) Foros para sociabilizar:

Apertura, motivación y rompehielo.

b) Foros de intercambio:

Compartir recursos, proporcionar

tips, pedir ayuda.

c) Foros para discutir: Se genera

una discusión en torno a una

temática de interés o con objetivos

de aprendizaje.

10

Usos educativos

http://www.ige.org

11

Continúa…

d) Foros para trabajocolaborativo: Los participantesinteractúan para lograr unobjetivo común (resolver unproblema, generar un producto).

g) Cadena de foros: Puedenformarse foros concatenados através de los cuales se presentanavances para generar unproducto final.

http://basesparaunaprendizajecolaborativo.blogspot.mx/

• Competencias para el trabajo

en equipo y colaborativo.

• Competencias comunicativas.

• Competencias investigativas.

• Competencias para la

resolución de problemas.

12

Competencias que apoyan

http://www.encuentos.com

El asesor (moderador): Formula la pregunta, la idea

detonadora, genera el trabajo, motiva, guía, reorienta, concluye.

El alumno (participantes): Aporta opiniones, ideas,

información, productos, retroalimenta, comparte, rebate, ayuda.

* Si el asesor lo considera conveniente puede asignar a algún

alumno como moderador proporcionándole una orientación

previa; así como ir turnando el papel de moderador entre los

demás.

13

Roles del asesor y del alumno

• Formular una pregunta o planteamiento que realmente

interese y motive la participación.

• Guiar el trabajo de los alumnos para cumplir con el objetivo

fijado.

• Reorientar cuando los participantes se desvíen del punto

central.

• Retroalimentar, complementar y ayudar para la fluidez del

foro.

14

Funciones del moderador

• Retar y cuestionar para enfatizar aspectos importantes o

profundizar en los temas.

• Dar libertad de expresión a los alumnos, pero evitando la

anarquía.

• Enfatizar las buenas aportaciones.

• Respetar por la opinión de los participantes, pero ser

objetivos para señalar los errores.

15

Continúa…

16

Continúa…

http://2.bp.blogspot.com

• Propiciar la interacción entre los

participantes para evitar la

comunicación sólo entre el asesor y

el alumno.

• Elaborar conclusiones parciales o

finales o llevar a los participantes

para que ellos mismos concluyan.

• Se debe formular una pregunta o planteamiento queinterese y motive hacia la participación.

• Evitar planteamientos o preguntas cuyas respuestas sonobvias.

• Comenzar con una breve introducción antes de pasar a lapregunta.

• Cuando sea necesario que represente un reto para losparticipantes.

17

Pregunta o planteamiento

Lo ideal en la estrategia de

aprendizaje utilizando foro es

tener una actividad preliminar,

después emplear el foro como

actividad central y finalizar con

una actividad integradora.

18

Estrategias para el uso del foro

http://aprendizajecolaborativoelearning.blogspot.mx

19

Diseño de estrategias

En el ejemplo anterior podemos tener un abanico de opciones

para las actividades preliminares y las actividades integradoras

con diversas combinaciones.

20

Estrategias para el uso del foro

También los foros pueden funcionar como parte de una

estrategia curricular:

21

1. Fundamentación del trabajo. La participación del alumno debe

ser para aportar algo relevante a la discusión.

2. Argumentos lógicos y claramente planteados.

3) Respeto de los puntos de vista de otros, especialmente hacia

las opiniones divergentes.

4) Constancia en la participación.

5) Expresión escrita apropiada. (Ornelas G, 2007)

Criterios para valorar el trabajo de los

estudiantes

• El foro de discusión es una herramienta de comunicación

y colaboración asincrónica.

• Puede ser público o privado, con moderador o sin este.

• El lenguaje y temas tratados son más formales que en un

“chat”.

• Puede servir para intercambiar discutir, generar productos,

sociabilizar, trabajar de manera colaborativa, resolver

problemas.

• Contribuye en el desarrollo de competencias para el

trabajo colaborativo, la comunicación, la investigación y la

resolución de problemas.

23

Síntesis

García Heras F. J. Trabajo colaborativo y herramientas de colaboración y debate :

wikis y foros de discusión. Ministerio de Educación y Ciencia. Observatorio

Tecnológico. Obtenido de : http://observatorio.cnice.mec.es

Gómez Salazar A. Foros de discusión en línea. Obtenido de:

http://www.icesi.edu.co/blogs/egatic/2009/03/20/foros-de-discusion-en-linea/

Ornelas Gutiérrez, D. (2007) El uso de la discusión virtual en la enseñanza. Revista

Iberoamericana de Educación. Obtenido de:

http://www.rieoei.org/expe/1900Ornelas.pdf

Rey Valzacchi, J. Internet y Educación: Aprendiendo y Enseñando en los Espacios

Virtuales. 2ª. ed. Portal Educativo de las Américas. OEA. Obtenido de:

http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/valzacchi/ValzacchiCapitulo-

6New.pdf

Roquet García, G. (2006). Glosario de educación a distancia. México: Universidad

Nacional Autónoma de México. Obtenido de:

http://www.cuaed.unam.mx/wwwed/glosaed.htm24

Referencias

Dr. Ed. Ma. Elena Romo Limón

Contenido

Lic. Luis Ham Aburto

Diseño Gráfico

25

Créditos

top related