folleto parte 1 generalidades

Post on 03-Dec-2015

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Folleto generalidad Laboratorio maquinaria eléctrica ESPOL

TRANSCRIPT

GENERALIDADES

GENERAL.- Este es un curso fundamental del pensum de Ingeniería en Electricidad y Computación para las especializaciones de Potencia y Electrónica Industrial.

Las clases se imparten en el Laboratorio de Maquinaria Eléctrica de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.

El curso de Maquinaria Eléctrica II .es correquisito del laboratorio de Maquinaria

TEXTO: Textos Guías: The Universal Laboratory Machine (ULM) Instruction Book, Hampden.Console Instructions for ULM Hampden Bulletin 12O CI.Hampden Bulletin 12O EX-VT.Hampden Bulletin 12O-CI.Hampden Instruction Book.

Textos de Referencia:IEEE Standard Test Code for direct current machines.Máquinas Eléctricas de corriente continua., M. Liwschitz-G. Clyde C. Whipple.Teoría de las máquinas de corriente alterna, Alexander Langsdorf.Principios de Máquinas de corriente continua., Alexander Langsdorf.Máquinas Eléctricas de corriente alterna, M. Liwschitz-G. Clyde C. Whipple.Manual de Transformadores, General Electric.

PROGRAMARESUMIDO: Pruebas y conexiones monofásicas y trifásicas en transformadores

Pruebas y características en máquinas de corriente continua. Pruebas y características en máquinas de corriente alterna tipo inducción. Pruebas y características en máquinas de corriente alterna tipo sincrónico..

OBJETIVOS.- Dar a conocer al estudiante la operación y pruebas más comunes que se realizan en los transformadores, las máquinas de corriente continua, máquinas de corriente alterna de inducción y máquinas sincrónicas

METODOLOGIA DEL CURSO.- La asignatura Laboratorio de Maquinaria Eléctrica es de orientación netamente

práctica, por lo que sus sesiones se realizan en el Laboratorio de Maquinaría Eléctrica.

EVALUACIONES.- Se aplicará lo establecido en las políticas que rigen al Laboratorio de Maquinaria Eléctrica de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral

i

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORALFACULTAD DE INGENIERIA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACION

LABORATORIO DE MAQUINARIA ELECTRICA

POLÍTICAS QUE RIGEN EN EL LABORATORIO DE MAQUINARIA ELECTRICA.

1. La asistencia a todas las sesiones de laboratorio es obligatoria.

2. Sí por cualquier motivo el estudiante falta a una o más sesiones de Laboratorio, su calificación es de cero en esas prácticas.

3. La inasistencia al 25% o más del número total de prácticas ocasionará automáticamente la pérdida del curso.

4. Sí el estudiante falta por motivos de enfermedad o calamidad doméstica, debidamente comprobadas, se le permitirá la recuperación de una sola práctica.

5. El estudiante puede ingresar al Laboratorio hasta con un atraso máximo de 10 minutos de la hora establecida en los horarios. Pasados los 10 minutos se considerará automáticamente inasistencia, el estudiante no podrá asistir a esa práctica.

6. Previo al inicio de cada práctica, el estudiante debe entregar al profesor un reporte teórico, donde conste el objetivo de la experiencia, el fundamento teórico necesario para realizar la práctica, gráficos explicativos, conexiones, equipos de medición necesarios, etc. Si el estudiante no entrega el reporte teórico, no podrá realizar la práctica.

7. Al inicio de cada práctica se tomará una lección escrita sobre aspectos relativos a la práctica.

8. La parte analítica del reporte, esto es: cuadros de datos con las mediciones, (obtenidos durante las practicas), curvas, conexiones físicas de equipos, cableado e instrumentos, cálculos, contestación a preguntas, observaciones y recomendaciones; debe ser entregada al inicio de la siguiente práctica. Por cada día de atraso se rebajará el 25% de la nota correspondiente. Los reportes analíticos se aceptarán hasta con un máximo de tres días hábiles de atraso, a partir de dicha fecha los reportes no podrán ser aceptados.

DE LAS CALIFICACIONES.-

9. La nota del Laboratorio de Maquinaria se divide en:

a) Reporte Teórico (15%)Reporte Analítico (25%)Lección, preparación, desempeño y contribución con la práctica (30%)

b) Proyecto/Examen (30%)

DE LOS REPORTES DE LABORATORIO.-

ii

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORALFACULTAD DE INGENIERIA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACION

LABORATORIO DE MAQUINARIA ELECTRICA

10. Los reportes, tanto el teórico como el analítico, deben ser suficientemente claros y concisos para no dejar duda concerniente al procedimiento e interpretación de los resultados. Toda la información obtenida en el Laboratorio debe ser tabulada, adjuntando los cálculos que hayan sido necesarios, así como los diagramas de conexiones físicas entre equipos e instrumentos..Algunas de las guías de práctica formulan preguntas que deben ser contestadas con una explicación clara y concreta.

En los reportes se sugiere el siguiente formato:

a) Carátula:Nombre del laboratorio, paralelo, nombre del estudiante, integrantes del grupo, título y número de la práctica, fecha de realización de la práctica y fecha de entrega del informe, nombre del profesor

b) Contenido:Objetivos que se persiguen.Lista de equipos y materiales usados.Diagrama de los circuitos que se utilizan en el experimento.Breve explicación del procedimiento seguido en la ejecución de la práctica.Datos experimentales obtenidos (tabulados).Gráficos.Cálculos realizados y formulario utilizado.Contestación a las preguntas formuladas.Conclusiones y comentarios finales.Bibliografía

iii

OBJETIVOS DE CADA PRÁCTICA

PRÁCTICA 1 Introducción y Familiarización con Instrumentos y Equipos:

Familiarizar a los estudiantes con los equipos, instrumentos de medición e instalaciones eléctricas que existen en el Laboratorio de Maquinaria Eléctrica.

PRÁCTICA 2 Características y Parámetros del Transformador:

Procedimiento para determinar la polaridad de un transformador. Determinar la relación de transformación Realizar las pruebas de vacío y cortocircuito para determinar el circuito equivalente

del transformador.

PRÁCTICA 3 Conexiones Monofásicas y Trifásicas de Transformadores :

Realizar conexiones de transformadores monofásicos en circuitos monofásicos en serie y paralelo ( Bobinas en Serie y paralelo)

Realizar conexiones trifásicas de transformadores monofásicos. (Conexión Y-Y, delta-delta, Y-delta, delta-Y, Delta abierta, Y abierta- delta abierta.)

Diagramas fasoriales de las conexiones trifásicas

PRÁCTICA 4 Transformación de Fases y Autotransformador:

Conexión en “T”

Realizar transformaciones de fases por medio de conexiones de transformadores monofásicos. Transformación trifásica a bifásica (Conexión Scott) Transformación trifásica a hexafásica

Operar el transformador monofásico como auto transformador Auto-transformador elevador Auto-transformador reductor Auto-transformadores monofásicos en conexión trifásica

PRÁCTICA 5 Generador de Corriente Continua

iv

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORALFACULTAD DE INGENIERIA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACION

LABORATORIO DE MAQUINARIA ELECTRICA

Determinar la relación entre la dirección de rotación y la dirección del flujo (campo) con la polaridad del voltaje de salida de un generador de c.c. Determinar la polaridad en generadores.

Estudiar la relación entre el voltaje en vacío y la corriente de campo de un generador separadamente excitado. Curva de saturación de un generador separadamente excitado.

Obtener las características del generador con carga. Características interna y externa del generador de C:C.

PRÁCTICA 6 Operación de Máquinas de Corriente Continua: Generador serie y motores

Operar un generador serie y obtener su curva de regulación

En un motor compuesto largo, determinar la relación entre la dirección del campo y la dirección de la corriente en la armadura con el sentido de rotación del motor. Dirección de rotación de un motor compuesto largo de corriente continua

Control de velocidad de un motor paralelo de corriente continua Control de velocidad del motor C.C. por flujo variable Control de velocidad del motor C.C. por voltaje de armadura variable

PRÁCTICA 7 Parámetros de la Máquina Trifásica Asincrónica o de Inducción:

Familiarización con la máquina trifásica de inducción. Tipos de máquinas y rotores. Relación de transformación en un motor de inducción de rotor devanado. Realizar las pruebas de vacío y rotor bloqueado para determinar el circuito

equivalente de la máquina de inducción.. Construir el diagrama de círculo de la máquina de inducción.

PRÁCTICA 8 Máquina Trifásica Asincrónica como generador

Funcionamiento como generador de inducción conectado a una barra infinita. . Operación del generador de inducción en forma independiente con capacitores: a)

en paralelo b) en paralelo y serie

PRÁCTICA 9 Operación del Motor Trifásico de Inducción

Métodos de arranque del motor de inducción Control de velocidad del motor de inducción por resistencias rotóricas Operación como motor de inducción con voltaje aplicado al rotor. Medición del aislamiento de los devanados..

PRÁCTICA 10 Máquina Sincrónica: parámetros y operación

v

Determinar los parámetros de la máquina sincrónica. Obtener las curvas de: saturación, corto circuito, curva de carga de factor de potencia cero. Construir el triángulo de Potier. Calcular las reactancias de dispersión, y síncronas de eje directo y eje en cuadratura. Determinar la RCC saturada y no saturada.

Procedimiento para el arranque de un motor sincrónico. Obtener las curvas V de un motor sincrónico en vacío

PRÁCTICA 11 Sincronización de generadores

Control de frecuencia y voltaje en un generador síncrono independiente con carga Conexión en paralelo de dos generadores. Conexión de equipos de sincronización Sincronización de generadores con la barra infinita. Reparto de carga entre generadores en paralelo. Control de P y Q ( tanto para

generadores independientes, como conectados a la barra infinita)

PROYECTO/EXAMEN FINAL

vi

top related