filosofía y ciencia

Post on 20-Jun-2015

288 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Exposición sobre filosofía y ciencia. Trujillo - Perú. UPAO, Filosofía 2010 -1 by Diego Cueva

TRANSCRIPT

•Alcalde Iturri, Johanna•Cueva Chamorro, Diego•Mendoza Falcón, Andrea•Pacherres Torrejón, César•Sigüeñas Calderón, Adrian•Villanueva Rangel, Javier

Inicios Ciencia y filosofía nacen en Grecia como resultado de

una nueva actitud ante el universo

La una y la otra eran concebidas como “saber absoluto”, es decir “conocer las causas”

La filosofía nació a raíz de un querer saber,para conocer al mundosegún la necesidad, su totalidad, su esencia.

Explicación mítica

Explicación racional - logos

Augusto Comte asegura que la humanidad ha pasado por tres estados:

Estado religioso: En el que el hombre recurre a divinidades para explicar el universo.

Estado metafísico o filosófico: El hombre recurre a entidades abstractas (“naturaleza”), no comprobables empíricamente en el mismo intento de explicación.

Estado científico: El pensamiento humano se atiene exclusivamente alos fenómenos y las leyes.

• La nueva concepción de la ciencia en el renacimiento alteró las relaciones establecidas entre ésta y la filosofía por los griegos, propiciando su separación.

• Los rasgos de la nueva ciencia son: Experimentalidad, Matematización, Practicidad y El rigor y la exactitud.

• Considerar a la ciencia como un saber no filosófico es un resultado de mucho tiempo, la ciencia moderna que hoy conocemos surgió entre los S. XVI y S. XVII separándose de la filosofía; y un rasgo del pensamiento moderno fue la intención de aproximar la filosofía y la ciencia.

La filosofía se considera a sí misma como ciencia, y puesto que existen muchas otras (física, astronomía, matemáticas…) se concibe como la ciencia primera.

A la ciencia primera le corresponde investigar las razones y causas últimas del universo y del comportamiento humano

Por eso la Filosofía es tomada como la ciencia de la ciencia, teniendo un campo propio consistente en la generalización o totalización de los conocimientos.

La Filosofía es tomada como la ciencia de la ciencia, teniendo un campo propio consistente en la generalización o totalización de los conocimientos; es totalizadora, generalizadora.

La filosofía se centraba en problematizar y buscar las ideas que explicaran el porqué de las cosas, y tomar principios que expliquen las cuestiones de la realidad. Pero esas ideas y principios poco a poco estaban quedando en la historia o teniendo bases débiles ya que la mayoría de estas ideas no eran constatables

Por eso estaba entrando en un proceso de “vaciamiento” (como dice Konstantinov), es por ello que surge la necesidad de que la filosofía compruebe o sistematice un proceso para que demuestre y constaten las ideas antes planteadas, ahí surge la idea o necesidad de filosofía como ciencia.

Herbert Spencer: Ciencia y Filosofía

La ciencia es el conocimiento parcialmente unificado .

La filosofía es el conocimiento totalmente unificado.

Quiere decir que la ciencia es particular solo estudia una cierta área como la física, electrónica, etc; en cambio en cambio la Filosofía trata de todo no solo de cosas netamente científicas como matemática, física, astronomía, también de cosas de otro plano como sociología , psicología, antropología, metafísica, gnoseología, epistemología, etc.

La filosofía es ciencia y en su enfoque es más elevado y al mismo tiempo más profundo; ya que recogiendo los resultados de las ciencias intenta una respuesta al por qué de esos por qué.

La filosofía llega en algún momento a tomar las características de lo que podría ser llamado ciencia ya que su objetivo necesita de un método.

Cumplen métodos, sistematizaciones y rigor

Mediante los principios y leyes de la filosofía como ciencia nos explicamos y estamos en condiciones de interpretar la realidad que está fuera de nosotros

• Conocimiento Científico: Pegado a los hechos empíricos, aquellos enunciados que están más cerca de los hechos empíricos, que pueden verificarse a través de la observación y de la experimentación.

• Planteamiento Filosófico: De mayor alcance, más universal o menos particular, conforme va hacia interpretaciones más globales, hacia cuestionamientos teóricos de mayor alcance de los principios que regulan un mismo conocimiento

La ciencia precisa de la filosofía y la filosofía precisa de la ciencia, pero la primera es de rango superior a la segunda, puesto que la ciencia es una parte de aquella, y la parte no puede ser mayor que el todo.

En la medida en que el científico se eleva por un lado a analizar los supuestos teóricos en los que se está moviendo, y por otro lado a querer integrar su propia investigación en la unidad del saber, acaba haciendo filosofía aunque no se dé cuenta, aunque haya partido del ámbito de una ciencia determinada.

El filósofo necesita de la ciencia y la contrastación, de algún modo de saber si sus hipótesis, sus totalizaciones, tienen algún grado de validez.

Ejemplos de pensamientos y explicaciones filosóficas a la realidad

Leusipo y Demócrito : Fueron los filósofos que al analizar y observar la realidad

analizaron y se plantearon la pregunta: ¿cómo están conformadas todas las cosas en el universo?

Después de problematizar llegaron a la conclusión “Todas las cosas están formadas por partículas tan pequeñas que no se podía dividir más”, llamándolas Átomos

Gracias a estas ideas iniciales, los científicos comenzaron analizar y a descubrir las partes subatómicas de la materia y sus comportamientos teniendo así la química, física cuántica, etc.

Pitágoras: Dice que dio origen al mundo de las ideas de Platón, ya

que el al observar e interiorizar las formas y cosas que hay en la naturaleza abstrayendo las ideas de triangulo, circulo, cuadrado, etc. y las relaciones que hay en sus características.

Wilhelm Leibniz Llega a la conclusión que todo en el universo está

compuesto de una especie de átomo-metafísico al que el llama “Mónada”

Es la unidad ideal o formal en la que las cosas están formadas

Filosofía - Ciencia Se afirma que existe una vinculación entre filosofía y

ciencia, estableciéndose consideraciones que la primera elabora leyes generales y la segunda, leyes particulares, parciales; que no actúan independientemente: Todo -parte

CONCEPCION DEL MUNDO

En un inicio…

¿De dónde venimos?

¿Cómo se originó el universo?

Alguien lo habrá hecho?

Provendremos del agua, fuego, viento o tierra?

Concepción del Mundo

• Proviene del término alemán “WELTANSCHAUUNG”

• Se sustenta y desarrolla por los materialistas dialécticos y la filosofía de la vida de Dilthey.

Materialismo Dialéctico• Materia esta sobre la parte espiritual y es

independiente de la de la conciencia del hombre. • Pretende superar la dialéctica filosófica

tradicional o idealista , articulando el pensamiento teórico de que lo que sucede con la evolución de la materia, puede ser aplicado en el comportamiento de las sociedades

• Sus pilares filosóficos:– Relación entre el mundo material y su

independencia con respecto al ser.– El mundo está en constante movimiento, cambio o

es un sistema estático.• Dialéctica es “la ciencia de las leyes generales del

movimiento y desarrollo de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento”

Problematizando aún más…

La materia es eterna, pero de algún modo tomo forma como la

que vemos ahora.

El universo fue hecho por un ente superior

¿Pero cómo se originó o de qué depende el ORDEN en las que están regidas las cosas en

el UNIVERSO?

Ha tenido que haber un incidente reactivo de la materia para que se

pueda formar la naturaleza

COSMOLOGÍA• Cosmos (orden)+ Logía (tratado), es el estudio a

gran escala de la estructura y la historia del Universo en su totalidad y, por extensión, del lugar de la humanidad en él.

• El nacimiento de la cosmología moderna se sitúa con la hipótesis de que las estrellas de la Vía Láctea pertenecen a un sistema estelar de forma discoidal.

• Cosmovisión según Salazar Bondy, “Es el impacto del mundo sobre la conciencia, el momento reactivo de la vida mental lo que, en definitiva, decide de la concepción común del mundo”.

• Todo hombre hace suya una concepción de mundo desde lo cual vive; pero sólo algunas alcanzan del mundo las condiciones filosóficas.

• La función de la Filosofía consiste en dirigir las preguntas o dudas del ¿por qué?

TAREAS DEL FILÓSOFO

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA

En la antigüedad, cualquier tipo de conocimiento (ya seamatemático, físico, metafísico, etc) era considerado comoobjeto de estudio de la filosofía, por lo cual ésta recibió elnombre de:

"madre de las ciencias"

….

Al paso del tiempo las filosofías se multiplicaron, es así como las ciencias, que habían sido objeto de estudio de la filosofía (como la matemática y la física), se independizaron de ésta.

OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS

• Objeto material de la ciencia.- es el contenido o campo de la realidad a la que se enfoca para estudiarla.Ejemplo: el objeto material de las siguientes disciplinas es el mismo:

El Ser Humano

Antropología BiologíaAnatomía Sociología Psicología

• Objeto Formal.- es el punto de vista desde el cual seestudia ese contenido o campo de la realidad, perotodas tienen distinto objeto formal; del ejemplo anteriortenemos:

OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS

Como ser Como organismo vivo Como parte de una sociedad

Desde sus manifestaciones de comportamiento

OBJETO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA

• Definir el objeto de estudio de la filosofía significa:1. Distinguir el circulo de problemas de la filosofía, el mismo que incluía

a todos los problemas y conocimientos existentes, que al decir de Aristóteles:

Lo existente tal como existe

CIRCULO DE

PROBLEMAS

Totalidad del mundo: cosas y

fenómenos, tierra Hombre

• Definir el objeto de estudio de la filosofía significa:2. La acumulación de conocimientos científicos, debido al avance de las

ciencias y la técnica, hizo posible la presencia de las cienciasparticulares como: la mecánica, física, astronomía, etc; separándosedel tronco de Aristóteles.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA

• Es así que podemos definir el objeto de estudio de la filosofía en: – El objeto material.- Todas las cosas o entes (todo lo

que existe o puede llegar a existir), seres reales o ideales, habidas y posibles.

– Objeto formal.- Las causas últimas de los seres. Su esencia bajo la luz natural de la razón (qué constituye la esencia del mundo, relación entre naturaleza y espíritu, qué es el hombre y su lugar en el mundo, etc).

OBJETO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA

• Hoy en día, la filosofía estudia la evolución del pensamiento a lo largo de la historia y se encarga de "problematizar la realidad". Esto quiere decir que cuestiona las convenciones, pone en cuestión, por ejemplo:

– Si existe Dios (de lo cual se encarga una rama de la filosofía que se llama metafísica).

– Cuáles son los límites del conocimiento humano (que es objeto de estudio de otra rama, la epistemología).

– Problemas relacionados con el comportamiento del hombre (que estudia la ética y la antropología), etc.

CAMPOS DE ESTUDIO

• Después de una división holística del hombre, se distinguen:– El ser biológico : relacionado con la naturaleza.

– El ser social: necesidad de agruparse e interrelacionarse.

– El ser cultural: relacionado con la cultura del mismo: educación, ciencia, técnica y arte.

Relación Institución Organización Fenómenos

HOMBRE

SER GFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

FFFFFFNATURAL

Naturaleza

SER GFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

FFFFFFSOCIAL

Sociedad

SER GFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

FFFFFFCULTURAL

Cultura

Intervención y Participación

Intervención y Participación

Forma Activa Forma Activa

Origen Evolución Influencias Modos de Producción Relaciones Materiales

Educación Ciencia Técnica Arte

Ceremonias Derecho Usos y Costumbres Hábitos-Aptitudes

RAMAS DE LA FILOSOFIA

1. METAFISICA: Estudia los seresultrasensibles, los que estan mas alla se los seres fisicos.

2. ONTOLOGIA: Estudia al SERen cuanto ser y sus propiedades esenciales.

3. TEOLOGIA: Estudia los problemasreferentes a la divinidad. Pruebas de la existencia de Dios.

4. GNOSEOLOGIA: o Teoria del Conocimiento. Se ocupa de estudiar los principales problemas del Conocimiento y la Verdad.

5. EPISTEMOLOGIA: Analiza los fenómenos de la Naturaleza y los métodos científicos que se emplean para conocerlos.

-SER-CONOCER -NATURALEZA

SER

NATURAL

6. COSMOLOGIA: Ciencia que estudia las leyes generales de la estructura del universo considerarlo como un todo sistemático.

7. ANTROPOLOGIA FILOSOFICA: Ciencia que estudia el mundo material en el jombre, como ser existente en el mundo y su historia. Un conocimiento unificado totalmente(hombre y filosofia).

8. TELEOLOGIA: Teoría de los fines. Es el estudio de los fines o de la finalidad. Modo de explicar el acontecer natural mediante causas finales (telos=fin, y logos=tratarlos)

-HOMBRE -SOCIEDAD

SER

SOCIAL

9. LOGICA: Estudia las leyes que regular el pensamiento.10. ETICA: Se ocupa de los actos humanos considerados buenos o malos, relacionados con la conducta.

11. ESTETICA: Estudia lo bello y valores esteticos, asi como el Arte.

12. AXIOLOGIA: Compara los valores humanos, los jerarquiza y los relaciona con los valores morales individuales y sociales.

-CULTURA-PENSAMIENTO

SER

CULTURAL

top related