falta de correspondencia entre las categorías léxicas del español y el japonés y su influencia...

Post on 15-Jan-2015

17 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Falta de correspondencia entre las categorías léxicas del español y el japonés y su influencia en la cl

ase de ELE

Juan Romero DíazUniversidad de Estudios Extranjeros de Kobe (Japón)

II Congreso de Español como Lengua Extranjera en Asia-

Pacífico24 y 25 de noviembre de 2011 – Instituto Cervantes de

Manila

Errores comunes entre los nativos de japonés

Era las actividades del club hoy. Estaba muy caliente (1.02).

Estaba muy felicidad (3.03).

Debo volver a casa y hacer preparación de vuelta pronto (1.01).

1. Categorías léxicas

Remarks on Nominalization (Chomsky, 1970):

V: [+V, -N]

N: [-V, +N]

A: [+V, +N]

(P: [-V, -N])

2. Categorías léxicas del japonés

El sistema de rasgos propuesto por Chomsky presenta problemas respecto a las categorías del japonés.

El japonés posee 6 categorías léxicas, las 4 mencionadas (N, V, A, P) y otras 2 (NA, NV).  

Diversos lingüistas japoneses (Kageyama 1982, Miyagawa 1987, Endo 1990, etc.) han propuesto clasificaciones para las categorías del japonés.

2. Categorías léxicas del japonés

Un NA como shoujiki “honestidad” parece un N, ya que este tipo de palabras pueden asignar el caso nominativo ga, típicamente asignado por los nombres:

Juan ga yopparai da. (N)

Juan NOM borracho COP

Juan está borracho.

Shoujiki ga taisetsu da. (NA)

Honestidad NOM importante COP

La honestidad es importante.

2. Categorías léxicas del japonés

Para expresar sus diferencias debemos centrarnos en la semántica de estas categorías. Los NA tienen el rasgo semántico de la propiedad gradual, del cual los N carecen (Endo 1990):

zuibun shoujiki (NA)

muy honesto

*zuibun tsukue (N)

*muy mesa

2. Categorías léxicas del japonés

El NV se asimila también a los rasgos de N. Sin embargo, el NV puede verbalizarse añadiendo el verbo ligero suru “hacer” y asignar así papeles temáticos.

El N común carece de estas propiedades siendo simplemente referencial:

NV: benkyou suru (hacer estudio, estudiar).

N: *enpitsu suru (*hacer lápiz).

2. Categorías léxicas del japonés

Endo (1990): Chomsky (1970):

V: [+V, -N] V: [+V, -N]

N, NA, NV: [-V, +N] N: [-V, +N]

A: [+V, +N] A: [+V, +N]

(P: [-V, -N]) (P: [-V, -N])

2. Categorías léxicas del japonés

Romero (2011)

3. Adjetivo en español y japonés

Los adjetivos japoneses poseen propiedades similares a los verbos, ya que marcan el tiempo verbal cuando modifican un nombre:

utsukushi-i onna

hermoso-PRES mujer

una mujer hermosa

utsukushi-katta onna

hermoso-PAS mujer

una mujer que era hermosa, *una mujer hermosaba

3. Adjetivo en español y japonés

Los adjetivos japoneses pueden corresponderse con varias categorías léxicas en español.

Algunos se corresponden con adjetivos en español, sin producirse errores de transferencia categorial:

utsukushi-i (A) hermoso (A)

3. Adjetivo en español y japonés

Otros adjetivos japoneses no se corresponden ca

tegorialmente en español, pues son transitivos.

Los adjetivos intransitivos toman un solo argume

nto, mientras que los transitivos pueden tomar d

os.

Adjetivo intransitivo:

María ga utsukushi-i.

María NOM hermosa PRES / María es hermosa.

*María ga Juan wo /ga utsukushi-i.

María NOM Juan ACU / NOM hermoso-PRES

3. Adjetivo en español y japonés

Los adjetivos transitivos y la mayoría de los verbos estativos se comportan sintácticamente de la misma manera, tomando la partícula de caso nominativo ga en lugar de la de acusativo wo, para marcar el objeto:

Watashi ga haha ga natsukashi-i. (Adjetivo transitivo) Yo NOM madre NOM añorar-PRESYo añoro a mi madre.

Juan ga eigo ga wakaru. (Verbo estativo) Juan NOM inglés NOM entender Juan entiende inglés.

3. Adjetivo en español y japonés

Falta de correspondencia categorial del adjetivo del japonés al español:

(i) A V

(ii) A SV

(iii) A A, N, SV

(iv) A A, V, SV

(v) A A, V, N

3. Adjetivo en español y japonés

(i)A VAdjetivos que funcionan como verbos estativos, y

a que toman objetos nominativos (como wakaru “entender”).

Se corresponden con verbos en español: hoshi-i (A) querer (V) ita-i (A) doler (V)

3. Adjetivo en español y japonés

(ii) A SV

Adjetivos que tienen el rasgo verbal en español, pero que necesitan de un objeto para su transferencia, formando así un SV:

nemu-i (A) tener sueño (SV)

3. Adjetivo en español y japonés

(iii) A A, N, SV

atsu-i / samu-i (A) caliente / frío (A)

 

atsu-i / samu-i (A) qué calor / qué frío (N)

atsu-i / samu-i (A) tener calor, hacer calor / tener frío,   hacer frío (SV)

3. Adjetivo en español y japonés

(iv) A A, V, SV

kowa-i / natsukashi-i (A) terrible /nostálgico (A)

 

kowa-i / natsukashi-i (A) sobrecoger / añorar (V)

kowa-i / natsukashi-i (A) tener miedo / sentir    nostalgia (SV)

3. Adjetivo en español y japonés

(v) A A, V, N

urayamashi-i (A) envidiable (A)

urayamashi-i (A) envidiar (V)

urayamashi-i (A) qué envidia (N)

4. Nombre adjetival

El NA es un adjetivo en significado, pero difiere de éste en que el A se conjuga y no va seguido de cópula:

Sono   hito ga kirei da. (NA)

esa persona NOM guapo COP

Esa persona es guapa.

• Sono hito ga *utsukushi da / utsukushi-i. (A)

Esa persona NOM hermoso

Esa persona es hermosa.

4. Nombre adjetival

Murasugi (1990) apunta que lo que funciona como modificador prenominal no es el NA en sí, sino el NA seguido de la cópula, a lo que llama verbo adjetival (VA):

NA atributivo [NA kirei] [VA[NA kirei] –na]

NA predicativo [NA kirei] [VA[NA kirei] –da]

4. Nombre adjetival

El NA puede corresponderse en español con un N o con un A:

shoujiki (NA) honestidad (N)

shoujiki (NA) honesto (A)

Además, existen unos pocos NA transitivos, que se corresponden con verbos en español:

kirai (NA) odiar (V)

suki (NA) gustar (V)

shinpai (NA) preocuparse (V)

5. Nombre verbal

Respecto a la correspondencia categorial del NV en español, podemos distinguir hasta cinco tipos:

(i) NV como benkyou: se corresponde tanto con un nombre “estudio”, como con la estructura “hacer + sustantivo”: hacer estudio.

(ii) NV como touchaku: es posible la correspondencia nominal “llegada”, pero no la estructura “hacer + sustantivo”: *hacer llegada.

5. Nombre verbal

(iii) NV formados por préstamos lingüísticos: el español admite esta estructura en algunos casos (hacer footing, hacer zapping, etc.), pero no es tan productiva como en japonés.

Prácticamente cualquier préstamo puede verbalizarse en japonés (Sato, 1995:134):

(N) memo suru (tomar notas);

(A) kanningu suru (copiar en un examen, del inglés cunning);

(V) enjoi suru (disfrutar, del inglés enjoy), etc.

5. Nombre verbal

(iv) NV de tipo onomatopéyico: no existe en español la correspondencia categorial de una onomatopeya seguida de suru para expresar sonidos o emociones:

chin suru (calentar en el microondas): *hacer chin

niko-niko suru (sonreír): *hacer niko-niko

5. Nombre verbal

(v) NV como gaishoku, compuestos por un verbo y un adverbio “comer fuera”.

En japonés se puede modificar la acción dentro de la palabra mientras que en español esto no es posible:

gaishoku suru “comer fuera”; boushoku suru “comer mucho (devorar)”; kanshoku suru “comer un aperitivo”, etc.

5. Nombre verbal

En japonés, la modalidad va añadida al verbo: odoru “bailar”, odoranai “no bailar”, odoritai “querer bailar”, odoraseru “hacer bailar”, odoreru “poder bailar”.

En español la conjugación indica persona, tiempo, aspecto y modo, pero no modalidad, matices que se expresan mediante auxiliares o verbos en español (Sanz e Igoa, en prensa).

Errores comunes entre los nativos de japonés

Era las actividades del club hoy. Estaba muy caliente. (A)

Estaba muy felicidad. (NA)

Debo volver a casa y hacer preparación de vuelta pronto. (NV)

6. Corpus de errores

Adjetivo

Era las actividades del club hoy. Estaba muy caliente. (1.02)

Soy envidioso de ella. (1.05)

Mi madre es fuerte en arreglo. (2.06)

Soy débil en alborozarme en un parquet temático. (2.07)

Yo soy débil en deporte. (3.03)

Ahora es muy buen tiempo, así que es muy calor. (3.08)

6. Corpus de errores

Nombre adjetival

Sentí muy shock. (1.07)

Estaba muy felicidad. (3.03)

Tokushima es muy campo. (3.07)

6. Corpus de errores

Nombre verbal Todavía es agradable hacer el baloncesto. (1.01)

Debo volver a casa y hacer preparación de vuelta pronto. (1.01)

Pero no me gusta hacer arreglarse. (1.01)

Porque la concentración parece ser duro, quiero hacer fortalecerse hasta el día de salida. (1.05)

Generación de nueva joven hacen tenis más bueno que antes. (1.06)

Hicimos concentración. (1.06)

Yo hice dejar el motor muchas veces. (2.08)

6. Corpus de errores

Nombre verbal Primero hicieron pesca. (2.08)

Nosotros hicimos wii. (3.03)

Hoy hacemos la práctica desde medianoche hasta mañana. (4.01)

Haría los fuegos artificiales. (4.02)

Hemos comprado muchas cosas para hacer concentración. (4.02)

Yo hago un futbol de Rugby. (4.07)

Por la tarde hacemos un partido contra universidad de Chiba. (4.08)

Hoy hacemos un partido contra Universidad de la ciudad de Nagoya por la mañana. (4.08)

7. Conclusiones

La lengua japonesa cuenta con dos categorías de las que el español carece (NA y NV).

Además, una categoría en español puede corresponder a una o varias categorías en japonés.

El estudiante japonés transfiere las propiedades de las categorías léxicas del japonés a las del español produciéndose muchos errores de tipo léxico y sintáctico.

7. Conclusiones

Se han presentado algunos aspectos de la falta de correspondencia entre las categorías léxicas del japonés y el español (A, NA, NV).

En futuras investigaciones deben tratarse también las correspondencias subcategoriales (verbos intransitivos en español que corresponden a verbos transitivos en japonés; nombres que son contables o incontables dependiendo de la lengua, etc.).

Todos estos aspectos influyen en el proceso de adquisición del léxico del español L2, y por tanto merecen ser descritos minuciosamente.

Bibliografía

Baker, Mark (2003b). “Verbal Adjectives” as Adjectives without Phi-features, en Y. Otsu (ed.), Proceedings of the Fourth Tokyo Conference on Psycholinguistics, 1-22, Keio University.

Chomsky, Noam (1970). Remarks on nominalization, en R.A. Jacobs y P.S. Rosenbaum (eds.), Readings in English Transformational Grammar, 188-221. Waltham, Mass: Blaisdell.

Endo, Yoshio (1990). Lexical categories reconsidered, ponencia leída en Tokyo Morphology Circle, Tokyo University, el 29 de septiembre de 1990.

Kageyama, Taro (1982). Word Formation in Japanese, en Lingua 57, pp. 215-258. North-Holland Publishing Company.

Miyagawa, Shigeru (1987). Lexical Categories in Japanese, en Lingua 73: 29-51. North-Holland Publishing Company.

Murasugi, Keiko (1990). Adjectives, nominal adjectives and adjectival verbs in Japanese: their lexical and syntactic status, in UConn Working Papers in Linguistics, 55-86. Storrs, Conn.: Department of Linguistics.

Romero, Juan (en prensa). Discrepancias en las categorías léxicas del japonés y el español. Gaidai Ronso, Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe.

Sato, Nobuo (1995). The Magical Power of Suru: Japanese Verbs Made Easy. Tokyo: Charles E. Tuttle Corp., Inc.

Sanz, Montserrat y José Manuel Igoa (eds.). En prensa. Advances in the Sciences of Languages and Their Application to Second Language Teaching. Cambridge Scholars Publishing.

top related