expo inia 2009biblioteca.inia.cl/medios/carillanca/descargas/expoinia...expo inia 2009 el cambio...

Post on 29-Jul-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EXPO INIA 2009

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Jan VAN WAMBEKE Oficial Principal de Desarrollo Tierra y Agua

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Santiago, Chile

Temuco, 25-26 de Noviembre del 2009

Indice

•  Cambio Climático – conceptos; •  América Latina y el Cambio Climático; •  Ecuación de la Seguridad Alimentaria •  Situación sectorial en AL (agrícola, forestal, ganadera y

pesquera) •  Prevención, mitigación, adaptación y desarrollo •  Conclusiones y recomendaciones.

BRASIL Según el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe) la tasa de deforestación en esta

zona brasileña se redujo en un 45% en relación a los doce

meses anteriores.

BOLIVIA Vista de la reserva de agua Milluni, en las tierras altas de Bolivia, a 30 Km. de La Paz. El fenómeno climático de “el niño” ha causado una severa sequía, poniendo en peligro las reservas de agua de importantes centros urbanos del país.

ECUADOR

VENEZUELA

GLACIARES Y DESHIELO

CHILE

ETC…. ETC…

INFORMES

ESTUDIOS

Y

CAMBIO CLIMÁTICO

CAMBIO CLIMÁTICO: DEFINICIÓN

ES UN CAMBIO DE CLIMA ATRIBUIDO DIRECTA O INDIRECTAMENTE A LA ACTIVIDAD HUMANA QUE ALTERA LA COMPOSICIÓN DE LA ATMOSFERA MUNDIAL Y QUE SE SUMA A LA VARIABILIDAD NATURAL DEL CLIMA OBSERVADA DURANTE PERÍODOS DE TIEMPOS COMPARABLES.

FUENTE: CMNUCC

¿Qué es la Seguridad Alimentaria?

Es el resultado de la sostenibilidad del territorio producto de una visión del Desarrollo Rural en forma integral, sistémica y holística;

Ordenamiento Territorial participativo.

Disponibilidad

Acceso

Estabilidad Utilización

Las cuatro dimensiones de la Seguridad Alimentaria DIMENSIONS OF FOOD SECURITY & BIOFUELS

POBLACIÓN

RECURSOS NATURALES

SOSTENIBILDAD

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

CAMBIO CLIMÁTICO

SUELO AGUA

2050

USO DE LA TIERRA

BIOENERGÍA

2050

ALZA DE PRECIOS

URBANIZACIÓN

POBREZA

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Población Mundial

- Aumento poblacional mundial de 6500 millones a 9100 millones al año 2050;

- Necesidad de aumentar la producción de alimentos de unos 40 por ciento y necesitará 15 por ciento más agua;

- En el año 2050, las previsiones indican que el 80 por ciento de la población será urbana en América Latina (AUP);

- Competencia/conflictos en tipos de utilización de tierras entre producción de alimentos y producción de biocombustibles;

- Mayor competencia en el uso de los Recursos Hídricos.

AGUA DEL PLANETA

AGUA DEL PLANETA

97 % Agua Salada;

2 % Glaciares y Capas Polares;

0.7 % Agua subterránea;

0.3 % Lagos, ríos, suelos, atmósfera.

RECURSOS HÍDRICOS

AGUA DISPONIBLE AGUA DEL PLANETA

70 % Agricultura

20 % Industria

10 % Uso doméstico

AGUA DEL PLANETA

RECURSOS HÍDRICOS -2

América Latina a nivel mundial: •  15.2 % de la superficie; •  30 % de la precipitación; •  Cerca de 10 % de la población; •  Disponibilidad 28.000 m3/hab/año (7.000 m3/hab/año a nivel

mundial) Chile: •  63.000 m3/hab/año •  1.388 m3/hab/año (extracción de agua – 2o país en América

Latina); •  1.9 millones ha superfcie irrigada (potencial 2.5 millones)

Fuente : AQUASTAT, FAO

SUELOS

FACTORES CLAVE

- DISPONIBILIDAD; - DEGRADACIÓN (DESERTIFICACIÓN, EROSIÓN, SALINIZACIÓN, ETC…) POR MAL USO DEL RECURSO; - INTENSIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN TRADICIONALES; - TENENCIA DE LA TIERRA; - CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS.

CAMBIO CLIMÁTICO Y EL SECTOR FORESTAL

Sector Forestal en el Mundo (Milones de Ha): 1.  Europa y Rusia: 1001 2.  América Latine y el Caribe: 924 3.  Africa: 635 4.  EEUU y Canada: 613 5.  Asia: 572 6.  Oceania: 206

Fuente FAO, 2005

¿Por qué el Sector Forestal es importante en el contexto del Cambio

Climático?

•  Estrategias de Mitigación:

1.  Reforestación y aforestación; - La reforestación/Aforestación es la estartagia de mitigación de la cual disponemos actualmente.

2. Manejo mejorado forestal; - Si bien la deforestación es una fuente importante de emisión de GEI, el bosque es también tipo de uso de tierra que captura el carbono.

3. Reducción de la deforestación y degradación (EDD); - Reduciendo las emisiones desde la deforestación y la degradación será vital para estabilizar los niveles de CO2.

¿Por qué los biocombustibles?

Medio Ambiente

Reduce los efectos de los GEI; medida de mitigación al cambio climático

Energía

Favorece seguridad y disponibilidad; diversifica la matriz energética & disminuye los gastos en materia energética (precios altos de los combustibles fósiles);

Agricultura y Desarrollo Rural

Mejora el crecimiento económico rural, el empleo y los ingresos de la finca.

REMARKS ON BIOENERGY & BIOFUELS BIOCOMBUSTIBLES

DESAFÍOS GLOBALES – CAMBIO CLIMÁTICO

Agricultura para la

alimentación

Agricultura para la

bioenergía

Mercados para los

Alimentos

Mercados para la energía

INTEGRACIÓN

Fuente: Adaptado de José Newton, MAPA

Cambio climático:

Escenarios de cambio (Modelización) en el uso de los Recursos Naturales.

Vulnerabilidad, prevención, adaptación y mitigación.

•  Cambio climático: Riesgo Global •  Alto costo económico y social para reducir el

calentamiento global y desarrollar medidas de mitigación y adaptación

•  Agricultura y Ganadería entre los sectores más sensibles •  Impactos diferenciales entre regiones, países y comunidades •  El sector ganadero: contribuye a las emisiones de GEI

pero también se ve altamente afectado por el Cambio Climático

SECTOR GANADERO

Contribución relativa de GEI a lo largo de la cadena productiva pecuaria

Cerca de 7.1 billones de toneladas de CO2 equivalente or

18% del total de emisiones antropogénicas de GEI (2/3 sistemas extensivos y 1/3 sistemas intensivos)

…pero gran variación (eg. 60% de las emisiones en Brasil)

•  Cambios en el uso del suelo : 36%

•  Producción de alimento para animales: 7%

•  Digestión animal: 25%

•  Manejo del estiercol: 31%

•  Procesamiento y transporte: 1%

1/ G. de Carne

2/ Lechería

3/ Porcicultura

4/ Avicultura

PRODUCCIÓN GANADERA - 2 Producción de carne (millones de toneladas)

Producción de leche (millones de toneladas)

•  Creciente intensificación •  Mayor escala de producción •  Cadenas agroalimentarias globalizadas •  Cambios geográficos/concentración geográfica

¿Por qué el Sector Forestal es importante en el contexto del Cambio

Climático?

•  Estrategias de Mitigación:

1.  Reforestación y aforestación; - La reforestación/Aforestación es la estartagia de mitigación de la cual disponemos actualmente.

2. Manejo mejorado forestal; - Si bien la deforestación es una fuente importante de emisión de GEI, el bosque es también tipo de uso de tierra que captura el carbono.

3. Reducción de la deforestación y degradación (EDD); - Reduciendo las emisiones desde la deforestación y la degradación será vital para estabilizar los niveles de CO2.

POBREZA

FUENTE: FAO, 2009

DESEMPLEO MUNDIAL, ALC Y ECONOMÍAS DESARROLLADAS

FUENTE: FAO, 2009

ALZA DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS

FUENTE: FAO, 2009

SISTEMA DE MANEJO DEL RIESGO AGROCLIMÁTICO

“unfenómeno[…]quepuedeocasionarlamuerte,lesionesuotrosimpactosalasalud,dañosalapropiedad,lapérdidademediosdesustentoydeservicios,trastornossocialesyeconómicos,odañosambientales”.Hidrometeorológicascomoinundaciones,ciclones,nevazones,marejadas,sequías,entreotros.Influenciaenotrasamenazascomoaludes,deslizamientos,incendios.

“lascaracterísFcasylascircunstanciasdeunacomunidad,sistemaobienqueloshacesuscepFblesalosefectosdañinosdeunaamenaza”.ExisFendofactoresJsicos,sociales,económicosyambientalquedeterminanlavulnerabilidad.

  2008/2009 Estudio Piloto que exploró las condiciones de vulnerabilidad y la gestión local del riesgo a Sequía. Probó distintas herramientas de análisis y medición (encuestas, mapas, talleres de discusión).

  2009/2010 Apoyo al Diseño de un Modelo de Gestión del Riesgo Agroclimático

MODELO DE GESTIÓN DEL RIESGO AGROCLIMÁTICO y

LAS EMERGENCIAS AGRÍCOLAS

Colaboración de FAO en Gestión del Riesgo en Chile

Clima y agrometeorología

Análisis de la Capacidad

Institucional

Evaluaciones de impacto y pérdidas

Factores históricos de vulnerabilidad y evolución

GESTIÓN DEL RIESGO AGROCLIMÁTICO

Plata

forma de Información (Web)‏

Programa de Capacitación

Evaluación de la Vulnerabilidad

Definición de Grupos Objetivos y Áreas

Prioritarias

Marco C

onceptual

Elementos del Sistema de GRA

Análisis de Amenaza

Reflexiones finales

•  Sensibilización a todos los niveles; •  Esfuerzos para diseñar e implementar estrategias

de adaptación; •  Coordinación interinstitucional y convenciones

internacionales; •  Coordinación internacional; •  Financiamiento – Pago por Servicios Ambientales

(PSA); •  Educación y capacitación.

PROCESO PARTICIPATIVO

¡ACTUAR AHORA!

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Para mayor información:

http://www.fao.org

http://www.rlc.fao.org

top related