libro inia fitogeneticos -...

117

Upload: hahanh

Post on 06-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Autores:Patricio Méndez L.Juan Inostroza F.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de AgriculturaCentro Regional Carillanca

Temuco, ChileNoviembre 2009

����������������� ������������

������������������������������������

2

Director Regional INIA CarillancaDr. Fernando Ortega Klose

Autor:Patricio Méndez L., Ingeniero AgrónomoJuan Inostroza F., Ingeniero Agrónomo

Editores Técnicos:Nelba Gaete C., Ingeniero AgrónomoPatricio Méndez L., Ingeniero Agrónomo

Comité Editor:Juan Inostroza F. Ing. AgrónomoNelba Gaete C., Ing. AgrónomoPatricio Méndez L., Ing. AgrónomoAdolfo Montenegro ., Ing. Agrónomo M.ScLorena Sotomayor T., Técnico en Administración AgrícolaLilian Avendaño F., Periodista, Licenciada en Comunicación Social.

BOLETIN INIA Nº 194.ISSN: 0717-4829

Méndez, P. Inostroza, J. Manual de Papas para La Araucanía: Manejo de Cultivo,Enfermedades y Almacenajes. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro RegionalCarillanca, Km. 10 camino Cajón-Vilcun, comuna de Vilcun (56-45) 215706.

Prohibida la reproducción parcial o total de este documento sin permiso del Institutode Investigaciones Agropecuarias (INIA), Ministerio de Agricultura.

Diseño y Diagramación General: Ramón Navarrete Díaz ([email protected])Impresión: Imprenta FénixCantidad Ejemplares: 300

3

Indice

I. PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTANAL CULTIVO DE PAPA 7

Patricio Méndez L., Nelba GaeteINIA Carillanca

II. RECONOCIMIENTO Y CONTROL DE LAS PRINCIPALESPLAGAS COMUNES EN PAPA 35

Patricio Méndez L., Lorena Sotomayor T., Juan Inostroza F.INIA Carillanca

III. ENFERMEDADES Y PLAGAS CUARENTENARIAS 47

Juan Inostroza F. , Patricio Mendez L.INIA Carillanca

IV. MÉTODOS DE RIEGO 57

Patricio Méndez, Juan InostrozaINIA Carillanca

V. COSECHA DE PAPAS 71

Juan Inostroza F. Patricio Mendez L.INIA Carillanca

VI. ALMACENAJE DE PAPA 87

Juan Inostroza F. Patricio Méndez L.INIA Carillanca

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS 107

Lorena Sotomayor T; Patricio Méndez L.INIA Carillanca

4

5

Prólogo

La Región de la Araucanía presenta la mayor superficie bajo cultivo de papa del país,concentrando la producción en el sector costero de Cautín en las comunas de Carahue, Saavedra,Toltén y Teodoro Schmidt, denominado territorio Araucanía Costera; donde su cultivo esconsiderado estratégico por el alto impacto social y representar el más importante aporte alingreso familiar. De acuerdo a información del Censo Agropecuario 2007, de los 13 cultivostradicionales la papa representa el 7,6% de la superficie y el 21,2% de la producción total de laregión; indicadores que muestran un mejoramiento del cultivo en los últimos 20 años.

En la región 13 mil 599 agricultores producen papa, con un rendimiento promedio de 151 qqm/ha, estimándose que en el territorio Araucanía Costera los agricultores alcanzan 250 qqm/há.La producción se concentra en agricultores de tipo familiar y en agricultores de subsistencia.

En la Araucanía se ha tratado de orientar y estimular el desarrollo del cultivo medianterecomendaciones emanadas de diferentes actividades de planificación estratégica, realizadacon una amplia participación de profesionales y agricultores relacionados al rubro. Sin embargo,las propuestas entregadas sólo se han abordado en parte y no con la celeridad que se esperaba,en un rubro que tiene una gran implicancia social para esta región. Los avances logrados hansido posibles gracias al eficiente uso de los escasos recursos generados con el esfuerzo regionaly local.

El «Plan de Gestión Estratégica para el rubro papa en la Región» (1998), recomendó«introducir e incorporar tecnología en la producción del cultivo de papas y fomentar la produccióny uso de semilla de calidad en la Región, entre otros; como una forma de fortalecer y potenciarel cultivo de papa, de tal forma de mejorar la productividad, competitividad y la eficiencia en lagestión de los productores. Como respuesta, la primera acción emprendida fue mejorar lacalidad de semilla, para lo cual el año 2000 se construyó con fondos del Gobierno Regional, elCentro Regional de la Papa de Tranapuente en Carahue. El objetivo de este Centro eraproducir los materiales generadores para originar semilla de alta calidad y traspasarla a losproductores, y en forma paralela capacitar a los equipos técnicos locales que asesorarían laproducción; y a los productores, que en definitiva recibirían la semilla y la multiplicarían.Posteriormente el año 2002 se constituye el Convenio Tranapuente, para la administración delCentro Regional de la Papa, participando los municipios de Carahue, Saavedra, Teodoro Schmidty Toltén, INDAP Región de La Araucanía e INIA Carillanca, permitiendo mediante un trabajocoordinado, certificar semilla en etapa básica y producir semilla corriente controlada de calidad.Si bien mediante el Convenio se abordó la formación de los equipos técnicos, aún faltabafinanciamiento para abordar la capacitación de los agricultores.

Conscientes que en el ámbito de la Agricultura Familiar Campesina la producción de papa era muytradicional y con una escasa introducción de tecnología, el año 2003 la «Estrategia Regional parael Rubro Papa» recomienda explícitamente capacitar agricultores, profesionales y técnicos enproducción de semilla.

6

Si bien el Convenio Tranapuente presentó diversas iniciativas que abordaban la capacitación deproductores de papa, a diferentes fuentes de financiamiento, no fue hasta el año 2007, cuando unidos altrabajo de gestión territorial liderado por SERCOTEC y otros organismos públicos y actores privadosdel territorio, se gestiona el financiamiento a través del Gobierno Regional de un programa para capacitara los equipos técnicos y para agricultores campesinos del Territorio Araucanía Costera.

De esta forma, el proyecto: Capacitación Innovativa Para Aumentar los Niveles Productivos en el Cultivode Papa en el Sector de la Araucanía Costera de la IX Región, presentado por el Servicio de CooperaciónTécnica (SERCOTEC), ejecutado por INIA Carillanca y financiado por el Gobierno Regional de la Araucanía,viene a satisfacer una aspiración largamente sentida en el ámbito de este cultivo. El proyecto permitió en unplazo de 2 años, capacitar a agricultores y formar monitores en producción de papa, en el principal territorioproductor del país.

El presente Boletín Técnico recopila en parte los contenidos entregados en el curso de capacitaciónpara los equipos técnicos del Convenio Tranapuente, el Curso de Formación de Monitores y de losTalleres de Capacitación en producción de papa a los agricultores del Territorio Araucanía Costera;sirviendo además de complemento y reforzamiento de los contenidos, a quienes se capacitaron en elámbito del proyecto realizado. De igual forma, esperamos que este material pueda servir de apoyotécnico a estudiantes, agricultores, profesionales, técnicos y agricultores que se dedican o se iniciaránen el cultivo de papa; contribuyendo de esta forma al mejoramiento técnico del rubro en la región.

El equipo técnico editor agradece a los profesionales, técnicos, agricultores e instituciones quecolaboraron en la edición de este Boletín.

Juan Inostroza F.

Especialista en papa INIA Carillanca

Temuco, Noviembre de 2009

7

I. PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTANAL CULTIVO DE PAPA

Patricio Méndez L., Nelba GaeteINIA Carillanca

Una de las grandes limitantes en la produc-ción de papa son los problemas fitosanita-rios o de enfermedades, que afectan plantasy tubérculos, generando pérdidas en los ren-dimientos y en la calidad del producto final.Los daños ocasionados pueden ser totales oparciales, comprometiendo la rentabilidad fi-nal del cultivo. En La Araucanía, los proble-mas de enfermedades pueden originarseprincipalmente por la calidad del materialsemilla a plantar y por condiciones ambien-tales propicias para el desarrollo de ciertasenfermedades.

Las enfermedades pueden dividirse entreaquellas que afectan al tubérculo semillapropiamente tal (enfermedades de la piel) yaquellas que afectan al cultivo en sudesarrollo vegetativo.

Los problemas más recurrentes a nivel localson Costra negra, Sarna común, Sarnaplateada, Pudrición seca y Pudrición húmeda,tizón tardío, tizón temprano y virosis.

1.1 PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL TUBÉRCULO SEMILLA.

Las enfermedades de la piel en papas,producen pérdidas debido a una menorproducción por unidad de superficieafenctando la cantidad de papa de calidadcomercializable.

Cuadro 1. Impacto de enfermedades del tubérculo semilla en relaciónal desarrollo del cultivo.

8

1.1.1. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS

Erwinia (Pie negro o pudrición blanda)

Tallos infectados con erwinia (pie negro)

El pie negro y las pudriciones blandas soncausadas principalmente por las bacteriasErwinia carotovora spp. Carotovora (Ecc) yErwinia carotovora spp. atroséptica (Eca),aunque también otras bacterias estánpresentes. La pudrición se inicia por estecomplejo de bacterias, las cuales sonsucedidas por otras más adaptadas.

Los síntomas de la enfermedad ocurren encualquier estado de desarrollo de la planta.Los tallos infectados muestran una pudriciónde color negro, la cual generalmente se iniciacon la pudrición del tubérculo y se extiendehacia arriba por el tallo. Las plantas afectadasdetienen su desarrollo y presentan uncrecimiento recto y envarado. El follaje sevuelve clorótico (amarillento), los foliolostienden a enrollarse hacia arriba, luego semarchitan y mueren.

Tubérculos con daño de pudrición blanda

Los tubérculos provenientes de plantasinfectadas pueden manifestar síntomas quevarían desde una ligera decoloración vascularal extremo del estolón, hasta una pudriciónque compromete todo el tubérculo. El tejidodel tubérculo afectado por pudrición blandaes húmedo, de color crema o canela yconsistencia blanda, fácilmente separable deltejido sano. A medida que avanza el dañoadquiere un olor desagradable debido a lapresencia de organismos secundarios.

rede

papa

-org

Tubérculos con daño de pudrición blanda

rede

papa

-org

INIA

Car

illan

ca

9

El ataque a los tubérculos se produce en elalmacenaje o en el suelo antes de la cosecha,y aquellas papas infectadas que se utilizancomo semilla se deterioran después de lasiembra. La infección penetra a través de laslenticelas, heridas, o por el extremo delestolón que se comunica con la planta madre.

Medidas de prevención

Entre las principales medidas de prevencióndestacan:• Manipulación cuidadosa durante la cose-

cha, transporte y almacenaje. No cosechartubérculos a altas temperaturas de suelo(sobre 20°C), ya que en bodega estostranspiran generando condensación y pro-porcionando condiciones para el ataquede enfermedades.

• Suberización (madurez) y secado apropia-do de los tubérculos.

• Usar tubérculos-semilla libres deErwinia.(semilla certificada o de calidad)

• Evitar el exceso de humedad, puesto quese favorece la invasión de bacterias porfalta de oxígeno.

Tubérculos con daño de pudrición blanda

• En almacenaje usar bodegas limpias y conbuena ventilación.

• Eliminar del potrero los desechos de hor-talizas y papas que son fuentes de dise-minación a través del viento, lluvia e in-sectos.

• Realizar rotación de cultivos.

• Aplicar una adecuada fertilizaciónnitrogenada. Una dosis excesiva aumen-ta la susceptibilidad a la enfermedad.

Sarna ComúnLa sarna de la papa es una enfermedad queproduce una disminución de la calidad deltubérculo debido a la apariencia sarnosa queéstos toman cuando se encuentránafectados. El organismo causal de estaenfermedad es la bacteria Streptomycesscabies.

Lesiones ocasionadas por sarna común

Lesiones ocasionadas por sarna común

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

10

Los síntomas de la sarna son muy diversos,pero generalmente se presentan comolesiones corchosas irregulares, de color café,de tamaño variable y que se desarrollan encualquier lugar de la superficie del tubérculo.A veces los síntomas consisten en una capasuperficial de tejido corchoso que cubre granparte de la superficie del tubérculo. Lesionesocasionadas por sarna común (russet), aveces son de hasta 1cm. de profundidad,café oscuras con el tejido bajo la lesión decolor café claro y translúcido (sarnaprofunda). En el mismo tubérculo puedenpresentarse ambos tipos de lesiones. Lossíntomas se desarrollan durante la estaciónde crecimiento, pero el período de infecciónocurre cuando el tubérculo se está formando.Pocas semanas después de la infecciónaparecen en el tubérculo en crecimientopequeñas lesiones circulares acuosas. Lostubérculos maduros ya no son susceptiblesa la infección, pero las lesiones formadaspueden seguir expandiéndose a medida queel tubérculo crece, aumentando la severidaddel daño. Los síntomas de sarna son másseveros cuando el tubérculo se desarrollabajo condiciones templadas y secas. Aquellossuelos que se secan rápido son másconductivos a la sarna. El patógeno sobreviveindefinidamente en suelos infestados,dispersándose a través de tubérculosinfectados, por suelo o guano contaminado.

Medidas de prevención

• Mantener un apropiado nivel de humedaden el suelo mediante riego.

• Plantación de tubérculos sanos.

• Rotaciones de cultivos más largas (con le-guminosas).

• Desinfección de tubérculos semillas.

• Uso de variedades con algún nivel de re-sistencia al patógeno.

• Incorporación de avena como abonoverde.

• Cosechar inmediatamente cuando lostubérculos alcancen madurez.

• Fertilización con azufre.

• No usar abonos en descomposición.

1.1.2 ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS

RizoctoniasisEsclerocios

Esclerocios de rizoctonia en papa

Rizoctoniasis o costra negra es unaenfermedad producida por el hongoRhizoctonia solani. Esta enfermedad sedesarrolla bien en suelos fríos y húmedos, ypuede afectar la emergencia y el desarrollode la planta, reduciendo en forma importanteel rendimiento comercial del cultivo. Además,las plantas infectadas tienden a producir unagran cantidad de tubérculos deformes,protuberantes, partidos y con costra negra.El hongo sobrevive en el suelo en tejido en

INIA

Car

illan

ca

11

descomposición o sobre la superficie de lostubérculos.

El síntoma más conocido de la Rizoctoniasises la «costra negra», osea la presencia deestructuras de resistencia del hongo, llamadoesclerocio, sobre la superficie del tubérculo.

Tubérculo con esclerocios de rizoctonia.

Este esclerocio puede variar en tamañodesde muy pequeño, como punteado negrohasta grandes masas irregulares que cubrenuna gran parte del tubérculo. Muchas veceseste síntoma de costra negra se confundecon tierra. Esta fase del desarrollo del hongoes importante como fuente de transmisión dela enfermedad por semilla.

Tubérculos deformes por rizoctonia

La importancia del hongo en la semilla varíade acuerdo a la cantidad de esclerocios ocostras sobre ésta, y la susceptibilidad quepueda presentar el cultivar. De este modo seha visto que la utilización de tubérculossemillas con más de un 10% de superficiecon esclerocios puede inducir un dañosignificativo en brotes y tallos. Igualmente,cultivares susceptibles, como Atlantic, seafectarán de manera significativa más quelos medianamente resistentes, por ejemplo,Desirée.

Cancro en tallos

En esta enfermedad también se presentanlesiones características, producidas en losbrotes, tallos y estolones, como cancros caféa negro con hendiduras. Estos cancrospueden continuar creciendo y llegar aestrangular los brotes, tallos o estolones enplantas nuevas. Los brotes secundarios quese desarrollan posteriormente son menosvigorosos, emergiendo tardíamente yproduciendo una población menoshomogénea de plantas. Las infeccionestempranas de los estolones inhiben laformación de tubérculos o afectan eldesarrollo de éstos. En plantas adultas se

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

INIA

Car

illan

ca

12

forma un cancro que debilita la parte aérea,que presenta síntomas de amarillamiento,enroscamiento de hojas y tubérculos aéreos.

Cancro en tallos Estrangulamiento de tallos

Tubérculos aéreos Daño en emergencia

Medidas de Prevención:

• Efectuar rotaciones de cultivos de 3-4 añoscon avena o cebada.

• Desinfección de semilla con fungicidassistémicos.

• Las prácticas que estimulan una rápidaemergencia (prebrotado) y desarrollo dela planta reducen la severidad del ataqueporque es más susceptible a la infecciónen sus primeros estados de crecimiento.

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

INIA

Car

illan

ca

13

• Uso de papa semilla de calidad.

• No usar estiércoles frescos.

• Evitar plantaciones tempranas con bajatemperatura y alta humedad en el suelo.

• Alcanzada la madurez de tubérculos, co-sechar inmediatamente.

Sarna Plateada

Síntomas de sarna plateada

La sarna plateada es una enfermedadcausada por el hongo Helminthosporiumsolani. Afecta la piel del tubérculo alterandosu apariencia y calidad de procesamiento, sindisminuir el rendimiento. Los síntomas sonmás notorios en papas de piel roja, perotambién están presentes en papas de pielblanca.

Los síntomas iniciales son pequeños puntoscirculares de color castaño claro, conmárgenes indefinidos, que se agrandan hasta

cubrir gran parte del tubérculo. Las áreasafectadas presentan un color plateadobrillante, de ahí el nombre de la enfermedad,especialmente cuando el tubérculo estáhúmedo. Éstos pueden sufrir una fuertedeshidratación durante el almacenamiento siel área comprometida es muy extensa.

La transmisión del hongo ocurre principal-mente a través de semilla infectada, la que asu vez infecta el suelo. La infección del tu-bérculo ocurre en el suelo a través de las len-ticelas y la piel. Cuanto más permanecen lostubérculos maduros en el suelo, mayor es laprobabilidad de infección y severidad de laenfermedad. Las condiciones mínimas parala infección son de 3oC y 90% de humedadrelativa. La enfermedad continúa incremen-tándose durante el almacenamiento, dondese pueden producir nuevas infecciones si lascondiciones de alta temperatura y humedadprevalecen.

Medidas de prevención.

• Efectuar rotación de cultivos.

• Usar semilla libre de la enfermedad.

• Limpiar y ventilar la bodega previo al al-macenamiento de los tubérculos.

• Cosechar los tubérculos tan prontomaduren.

• Desinfección de papa en bodega.

• Evitar movimientos de tubérculos en bo-dega.

INIA

Car

illan

ca

14

Pudrición Seca o Fusariosis.

Síntomas de pudrición seca en tubérculos

Esta enfermedad es causada por hongos delgénero Fusarium. El patógeno es uno de losmás importantes en el cultivo de la papa, pro-vocando enfermedades que generalmenteocasionan pérdidas económicas. La sintoma-tología más común se presenta en tubércu-los, con pudrición de la semilla en el campoo pudrición seca en el almacenaje.Los hon-gos del género Fusarium se encuentran enel suelo y también en la semilla, producengran cantidad y tipos de unidades reproduc-tivas, todas capaces de infectar papas. Algu-nos producen estructuras de resistencia conlas que pueden sobrevivir por muchos añosen el suelo.

Una característica importante de Fusarium esque necesita una herida para infectar eltubérculo. La infección ocurre generalmenteal momento de cosecha y siembra. Estaslabores provocan heridas y cortes, muchasde las cuales no se ven a simple vista, perosirven de punto de entrada para estepatógeno.

Síntomas de pudrición seca en tubérculos

Medidas de prevención:

• Cosechar los tubérculos maduros, evitargolpes y almacenar en lugares ventilados.

• El almacenaje durante las primeras tressemanas de cosechado debe ser con16ºC y una humedad relativa superior a90%, evitando que se forme agua sobrelos tubérculos. Ésto ayuda a una rápidacicatrización, formándose tejido corchosoen las heridas.

• Realizar rotación de cultivos en aquellospotreros infestados, durante al menos 5años.

• Uso de semilla sana.

• Tratamiento de los tubérculos semilla confungicidas antes del almacenaje.

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

15

1.1.3 CONTROL DE LAS ENFERMEDADES A LA PIEL.

El control de las enfermedades a la piel, sebasa principalmente en un conjunto demedidas orientadas a reducir la incidencia deéstas, sin embargo, no las controlan en un100%. El conjunto de medidas preventivasse denomina manejo integrado, sistema queconsidera todas las alternativas posibles paracontrolar o combatir una enfermedad, ya queuna sola medida no es suficiente para obtenerun buen control del problema. A continuaciónse enumeran algunas:

a. Rotación de cultivos. Realizar una rota-ción de 4 ó más años con cultivos no sus-ceptibles a las principales problemas sa-nitarios, tales como: trigo, avena ycrucíferas.

b. Resistencia varietal. Este es un factorfundamental a considerar al evaluar lasmedidas de manejo a tomar. Así, en el casode cultivares muy susceptibles a una de-terminada enfermedad, se deben mane-jar las precauciones máximas que evitensu presencia en el cultivo.

c. Uso de semilla de alta calidad sanita-ria. Ello permitirá tener un cultivo vigoro-so, disminuyendo la susceptibilidad de laplanta y la probabilidad del ataque depatógenos, pudriciones de semilla y dañoa brotes y tallos.

d. Prácticas culturales. Éstas deben evitarheridas y golpes, que son el punto de en-trada a muchos agentes patógenos. Ade-más, se debe favorecer una rápida emer-gencia y desarrollo de las plantas, comopor ejemplo: siembras con no más de 8 a10 cm. de profundidad y en suelos con

temperaturas más altas. Una emergenciamás rápida reducirá el daño de pudricionesen los tubérculos semilla y cancros en bro-tes y tallos nuevos. Se ha reportado tam-bién que la humedad del suelo tiene unrol muy importante en el manejo de la sar-na común, especialmente en el período detuberización. Un aumento de la humedaddel suelo durante esta etapa de desarrollotiende a disminuir la incidencia de la en-fermedad.

e. Cosecha rápida. Después que el follajese ha secado, los tubérculos no deben per-manecer en el suelo sin cosechar por másde 4 semanas. Una cosecha rápida dismi-nuirá el ataque de hongos que se desa-rrollan en el almacenamiento, evitándoseproblemas de sarna plateada y depudrición seca. Esto también disminuirá laformación de costra negra sobre los tubér-culos que están en el suelo.

f. Desinfección de semilla. Esta prácticaconsiste en aplicar un producto químicosobre la piel de los tubérculos, con el finde controlar o reducir la incidencia deaquellas enfermedades que se encuentrenpresentes.

La desinfección de papa semilla es unaalternativa para proteger las heridas pro-ducidas por la manipulación de los tubér-culos y evitar el ataque de enfermedadestales como Fusarium, Rizoctonia yHelmintosporium, principalmente durantelos primeros estados de desarrollo des-pués de la plantación. Se debe tener pre-sente que una desinfección de semilla noreemplaza el uso de una semilla de bue-na calidad.

16

Los tratamientos químicos a la semilla,protegerán eficientemente el cultivo delataque de algunas enfermedades, pero notodas.

La elección del fungicida previo a laplantación dependerá de:

• Calidad del tubérculo semilla: En lamedida que se utilice un tubérculo papasemilla de menor calidad, será más nece-saria la práctica de desinfección. Ello de-pende de la condición genética de cadavariedad particular, por lo tanto, las mássusceptibles deben desinfectarse comonorma.

• Fecha de plantación: Existen algunasenfermedades que se desarrollan con másfrecuencia de acuerdo a la fecha de plan-tación. Un ejemplo de ello es costra ne-gra, que se desarrolla con una condiciónde alta humedad y suelos con baja tem-peratura, lo que ocurre con siembras tem-pranas. Por lo tanto, para bajo estas con-diciones es muy importante desinfectar lasemilla.

• Equipo disponible: Es un aspecto de granimportancia, ya que existen productos quesólo pueden ser aplicados con equiposespeciales. Por ejemplo, productos co-merciales como Fludioxonil o Flutalonil, de-ben ser aplicados con un equipo de ultrabajo volumen, ya que de otra forma pue-den perder su efectividad de control.

• Costo del tratamiento: Existen produc-tos de alto costo y otros más económicos.La utilización de uno u otro dependerá dela enfermedad a controlar, de las condi-ciones de la semilla y del historial del sue-lo.

Efecto del tratamiento al tubérculo semillao al surco

Evaluaciones realizadas por INIA Remehuede tratamientos a la semilla y/o surco conproductos comerciales cuyos ingredientesactivos son Mancozeb + Metil tiofanato,Carbendazim + Mancozeb, Flutolanil,Pencycuron + Thiuram, Fludioxonil, Fludixonil+ Azoxystrobin han permitido un buen controlde cancros de R. solani en brotes, tallosjóvenes y tallos adultos, pero con resultadosvariables en la incidencia de Costra negrasobre el tubérculo en cultivares susceptibles(Figura 1). También, con resultados noconcluyentes en la incidencia de sarnaplateada, sarna común y pudrición seca. Sinembargo, el tratamiento con fungicidas, dadoque protege brotes, estolones y tallos, generaun incremento del rendimiento comercial,respecto de su omisión (Figura 2).

La conveniencia de cada tratamiento depen-derá de los rendimientos incrementales, elprecio de la variedad de papa producida, elprecio del año y el costo de la aplicación.

17

Figura 1. Efecto de diferentes tratamientos fungicidas a la semilla sobre el controlde Rizoctoniasis en tres cultivares de papa.

Figura 2. Rendimiento Comercial de tres cultivares de papa sometidosa diferentes tratamientos de semilla con fungicidas.

INIA

Rem

ehue

INIA

Rem

ehue

18

Cuadro 2. Productos comerciales utilizados en la desinfección de semillas.

Ingrediente Activo Nombre Comercial

Fludioxonil Celest

Pencycuron + Thiran Monceren + Pomarsol

Metiltiofanato+Mancozeb Cercobin + Manzate

Flutalonil Moncut

Mancozeb + Carbendazim Anagran Plus

Alternativas para desinfección de tubérculo papa semilla aplicación seca o en polvo

Máquina semi automatizada Máquina semi automatizada Tambor de desinfección

Máquina (Mafex) para desinfección de tubérculo semilla papa, aplicación de ultrabajo volumen.

Equipo Mafex Equipo Mafex

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

19

1.2. PRINCIPALES ENFERMEDADES QUEAFECTAN AL FOLLAJE

Tizón tardío de la papa(Phytophthora infestans)

El tizón tardío es una enfermedad causadapor el hongo Phytophthora infestans y es lamás seria de las enfermedades fungosas queafectan a la papa. El daño que ocasionapuede devastar un cultivo en pocos días.

Síntomas de Tizón tardío en hojas de papa

Síntomas. En una etapa avanzada de laenfermedad, los síntomas tienen parecido alcausado por una helada. Las plantas que seencuentran severamente afectadas por tizóntardío producen un olor que las distinguen yque resulta del colapso del tejido vegetal. Laenfermedad afecta a las hojas, los tallos ylos tubérculos.

Síntomas de Tizón tardío en hojas de papa

Hojas. En el campo, los primeros síntomasde la enfermedad se presentan confrecuencia en las hojas inferiores. Lossíntomas consisten en pequeñas manchasde color entre verde claro y verde oscuro quese convierten en lesiones pardas o negrassegún la condición del ambiente. Laslesiones se inician frecuentemente en laspuntas y los bordes de las hojas. Una aureolaverde clara o amarilla de algunos milímetrosde ancho suele separar el tejido muerto delsano.

Síntomas de Tizón tardío en cultivo de papa.

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

20

La esporulación puede verse en el envés delas hojas como un moho blanco que rodealas lesiones. Puede volverse poco notabledurante el día mientras las lesiones se secany arrugan. En menos de una semana, laenfermedad puede propagarse desde losprimeros folíolos infectados en unas pocasplantas, hasta casi todas las plantas de uncampo.

Tallos. Las lesiones pueden desarrollarsepor infección directa o por extensión a partirde las hojas, en los pecíolos y los tallos,donde se expanden longitudinalmente. Lostallos infectados se debilitan, pueden tenerun colapso y morir de la lesión hacia arriba.

Tubérculos. Los tubérculos infectadospresentan una descoloración superficial eirregular. Las lesiones necróticas, secas yde color marrón penetran desde la superficieen el tubérculo. Los patógenos secundarios(principalmente bacterias) pueden convertirla casi inodora (sólo tiene un tenue olor avinagre) pudrición seca, típica de P. Infestans,en una pudrición blanda mal oliente. El tizónno se propaga normalmente durante elalmacenamiento; sin embargo las infecciones

Síntomas de tizón tardío en tallo Síntomas de tizón tardío en tallo

secundarias pueden contaminar los demástubérculos.

Síntomas de tizón tardío en tubérculos

Fuentes de infección. Las fuentes deinfección de tizón tardío son tubérculos-semilla infectados; pilas de tubérculosdescartados, cultivos de papa vecinos yplantas hospederas.

• Tubérculos-semilla infectados. En áreasdonde se cultiva la papa sólo en determi-nadas temporadas los tubérculos-semillas

Red

papa

.org

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

21

enfermos constituyen generalmente lafuente más importante de infección. Lostubérculos se infectan a través de suslenticelas y lesiones cuando, por acciónde la lluvia las esporas caen de las hojasinfectadas y penetran en el suelo, espe-cialmente cuando los tubérculos se formanen la superficie del suelo y no están sufi-cientemente cubiertos por la aporca. Enla cosecha los tubérculos también puedenser contaminados por contacto con el fo-llaje dañados. Normalmente, los tubércu-los infectados por tizón se pudren cuandoson sembrados en el campo. Sin embar-go, algunos tubérculos enfermos llegan aformar brotes que luego se convierten enfuentes primarias de infección.

• Pilas de tubérculos descartados. Seencuentran a menudo tubérculos infecta-dos en las pilas de papas descartadas.También los tubérculos de cosechas an-teriores o papas voluntarias, que hayanquedado en el potrero, pueden estar in-fectados y convertirse en una fuente pri-maria de infección para un cultivo nuevo.

Síntomas de tizón tardío en tubérculos

Red

papa

.org

• Cultivos de papa vecinos Los cultivosde papa vecinos constituyen otra fuentede infección, especialmente en áreas don-de se cultiva la papa todo el año.

• Otras plantas hospederas: Otras plan-tas solanáceas pueden ser afectadas porP. Infestans. En la mayoría de los países,el tomate es el hospedero alterno másimportante.

Condiciones apropiadas para el desarrollode la enfermedad.

De las fuentes primarias de infección, lasesporas del hongo son diseminadas por elviento y el agua hacia otros cultivos.

La enfermedad se desarrolla a temperaturasque van entre 15 y 25 °C., una vez producidala infección su desarrollo es más rápido a21ºC. Por otro lado se requieren humedadesrelativas cercanas al 100 % y 12 horas dehumedad continua para infectar el cultivo, quemanifestará sus primeros síntomas entre los5 a 7 días después de la infección.

Medidas de prevención y control.

Semilla libre de enfermedades. El uso desemilla no infectada es una condición básicapara la producción de papa, puesto queelimina del campo una fuente primaria deinfección.

Procedimiento de siembra. Donde lastemporadas de lluvia sean definidas, laseveridad de la enfermedad puede reducirsemediante un cambio en el tiempo de lasiembra. Esto puede, sin embargo, reducirel rendimiento, pues la papa necesitaabundante agua durante la formación deltubérculo.

22

Manejo agronómico. Cualquier tratamientoque acelere el secado del follaje y reduzca lahumedad dentro del cultivo, contribuye arestringir el desarrollo de la enfermedad.Entre estos tratamientos se encuentran unamayor distancia de siembra y losprocedimientos apropiados de riego. El riegopor aspersión tiende a incrementar laseveridad de la enfermedad.

Los tubérculos sin cubrir, o pobrementecubiertos con suelo, son fácilmenteinfectados por las esporas que el aguaarrastra del follaje. Un aporque adecuadoreduce la cantidad de esporas que llegan alos tubérculos y puede conducir a que elcampo seque más rápido después de unalluvia.

Resistencia. Deben utilizarse variedades conmayor resistencia siempre y cuando tenganaceptación comercial.

Cosecha. Si el follaje ha sido afectado por eltizón tardío, debe ser destruido mecánica oquímicamente, por lo menos, una semanaantes de la cosecha. Esta práctica reduce laposibilidad de infección de los tubérculos porcontacto con hojas y tallos infectados ycontribuye a la suberización de la piel, de talmanera que los tubérculos sean menosvulnerables a la infección. Además reduce eldaño mecánico y la infección causada porpatógenos durante el almacenamiento.

Los tubérculos sólo deben ser cosechadoscuando están maduros (la piel ya no sedesprende al frotar el tubérculo). El suelodebe estar seco para impedir la infección através de la piel dañada o las lenticelas.Solamente se deben almacenar tubérculoslibres de enfermedades.

Los residuos de un cultivo, incluyendo lostubérculos infectados, deben ser retirados delcampo o enterrados con labranza. Las pilasde tubérculos descartados deben sercubiertos con suficiente tierra para impedirla emergencia de éstos.

Control Químico. Involucra la utilización deproductos químicos capaces de prevenir lainfección o controlar una posterior infección.Los productos usados para controlar el tizóntardío son clasificados como de contacto opreventivos, y sistémicos.

Fungicidas de contacto. Actúan sobre lasuperficie de la planta, evitando la germina-ción y penetración de los esporangios, dis-minuyendo las fuentes iniciales de la enfer-medad. Son conocidos como fungicidas decontacto, protectantes o residuales. Entre losmás importantes se encuentran los cúpricosy los ditiocarbamatos. Sólo protegen las zo-nas donde se deposita el fungicida, las hojasproducidas después de la aspersión del pro-ducto no estarán protegidas contra el pató-geno.

En los fungicidas de contacto es muyimportante mantener una capa apropiada delfungicida en el follaje tanto en el haz (carasuperior) como en el envés (cara inferior ) dela hoja. Se necesita bañar toda la parte aéreade la planta. Su acción será efectiva mientraspersistan en la hoja y mientras no seanlavados por la lluvia.

Fungicidas sistémicos. Estos productos sonabsorbidos a través del follaje o de las raíces.La translocación o movimiento dentro de laplanta se realiza en forma ascendente y porvía interna a través del xilema. Tienen lacapacidad de proteger las hojas producidasdespués de la aplicación. Inhiben algunas o

23

varias etapas específicas del metabolismo delpatógeno. Su uso continuo ha generado laaparición de cepas resistentes a estosfungicidas.

En el caso de los fungicidas sistémicos, unaaplicación constante y uniforme no es tanimportante como cuando se trata defungicidas de contacto, luego de su aplicaciónel fungicida sistémico penetra en la planta yse moviliza acropetalamente (hacia arriba)aún hacia partes de la planta donde no hubodepósitos de la aplicación. En este sentidoes de suma importancia que la aplicaciónllegue a la zona más baja de la planta a finde que el producto con su movimientoascendente llegue y la proteja.

Figura 3. Movimiento ascendente oacropetalo de fungicida sistémico en planta

Otros productos de actividad sistémica,conocidos como fungicidas translaminares,son productos que tienen la capacidad demoverse a través de la hoja, pero no de hojaa hoja, por lo que las hojas producidasdespués de la aspersión del producto noestarán protegidas contra el patógeno.

Entre los productos sistémicos másconocidos se encuentran las fenilamidas,acetamidas, carbamatos fosfonatos, otros.

En la década de 1940, fueron introducidos almercado los etilenebisditiocarbamatos(EBDCs por su sigla en inglés). Algunos deestos productos como el zineb, maneb,metiran, mancozeb y propineb incrementaronel grupo de fungicidas destinados paracombatir el tizón tardío.

Los fungicidas sistémicos fueron introducidosal mercado agrícola en la década de 1970.Metalaxyl, ofurace, oxadyxil y benalaxil,pertenecientes a las fenilamidas son losproductos más efectivos, pues tienen unfuerte efecto curativo, aún después de queeste haya infectado a la planta. La principaldesventaja de este grupo es que la poblacióndel patógeno desarrolla rápidamenteresistencia a estos fungicidas.

El método más comúnmente usado paraprevenir el tizón en tubérculos es realizaraplicaciones al follaje. Se supone que puedenreducir el tizón debido a que i) reduce laesporulación, ii) reduce la viabilidad de losesporangios sobre las hojas, y iii) los residuosdel producto al caer de las hojas, puedeninhibir la motilidad de las zoosporas en elsuelo. Una vez que la planta presenta lossíntomas de la enfermedad, solamente sonefectivos los fungicidas sistémicos.

Fun

gici

da S

isté

mic

o

Fun

gici

da S

isté

mic

o

24

Estrategias de control químico para tizóntardío

Calendario FijoEsta estrategia plantea realizar aplicacionesde fungicidas en forma periódica conintervalos de tiempo definidos. Normalmentese inician las aplicaciones antes del cierrede la hilera, y se mantienen hasta la madurezdel cultivo. Es importante la rotación deproductos para no generar resistencia delhongo.

Sistema de alertaExisten modelos de predicción de ocurrenciade la enfermedad o pronosticadores, queusan datos climáticos para predecir lascondiciones favorables para el desarrollo dela enfermedad.

Para ello se requiere una red de estacionesmeteorológicas, que entregen informaciónclimática considere los siguientesparámetros: Temperatura, Humedad Relativay Precipitaciones de los sectores deproducción.

Estación meteorológica Araucanía Costera

Ventajas del sistema de pronóstico oAlerta Temprana

• Es una herramienta de apoyo a la tomade decisiones del agricultor.

• La información permite un mejor manejode la enfermedad y el uso más eficiente yracional de los fungicidas disponibles parasu control.

• Permite realizar aplicaciones de fungicidasen el momento oportuno y seleccionar elproducto de acuerdo a su sistema produc-tivo y objetivo de la producción.

Tizón temprano de la papa(Alternaria solani)

El tizón temprano es un problema serio enmuchas áreas del mundo donde no sólo

INIA

Car

illan

ca

Síntomas de tizón temprano o ALternaria

25

afecta a la papa, sino también al tomate y aotras solanáceas. El tizón temprano ha sidomenos estudiado que el tizón tardío, pero enlos últimos años se ha observado que es unaenfermedad importante en muchas áreastempladas donde se cultiva la papa.

La enfermedad ataca al follaje y algunasveces también a los tubérculos. Ladisminución del rendimiento causado por elataque al follaje alcanza hasta más del 50%.El efecto del tizón temprano algunas vecespuede ser enmascarado por la incidenciafuerte de otras enfermedades, como lamarchitez ocasionada por el hongoVerticilium.

En papa almacenada, las pérdidas por A.solani pueden ser notables y alcanzar nivelesde hasta 80% de los tubérculos con lesionesde tizón temprano. En algunos casos, lainfección de tubérculos ha causado grandespérdidas en papa almacenada paraprocesamiento, a temperaturas de 10ºC osuperiores.

Síntomas. En las hojas se desarrollanlesiones más o menos circulares, de colormarrón oscuro, con anillos dispuestosconcéntricamente semejando un tablero detiro al blanco; primero se desarrollan en lashojas inferiores, más viejas. Según lascondiciones ambientales y la variedad depapa, las lesiones se agrandan de 0,5-2,0cm de diámetro, y a éstas se asocian áreascloróticas alrededor y entre las lesiones. Encondiciones de sequedad, las lesionespueden perforarse dejando huecos (que seasemejan a orificios de bala). Las hojaspueden volverse completamente cloróticas,secar y morir. La enfermedad generalmenteocasiona la defoliación, pero las hojas secasalgunas veces quedan colgando de la planta.

Lesiones similares ocurren también en lospeciolos y tallos. La infección en los tallospuede ocasionar que éstos se quiebren y quemueran las partes no infectadas de la plantaque están más arriba. Los síntomas en elfollaje pueden ser confundidos con lamaduración temprana y los síntomas de lamarchitez causada por Verticilium.

Las infecciones en los tubérculos secaracterizan por lesiones irregulares,hundidas, con bordes elevados. Estándistribuidas sin orden en la superficie deltubérculo. Su color pasa del gris al marrón opúrpura al negro. El tejido que está debajode las lesiones es de color marrón oscuro,duro y seco, y se extiende dentro deltubérculo desde unos pocos milímetros hasta2-3 cm. Con frecuencia esta rodeado por unazona angosta empapada de agua.

Los síntomas del tizón temprano no debenconfundirse con los causados porPhytophthora infestans (tizón tardío). Laslesiones ocacionadas por este hongo en lashojas, generalmente no forman anillosconcéntricos. Cuando existe alta humedadrelativa las lesiones muestran esporulaciónen forma de moho blanco en el envés de lashojas, lo que no ocurre con el tizón temprano.Las lesiones causadas por el tizón tempranoen los tubérculos no se extienden en formairregular en el interior del tejido, como ocurreen el caso del tizón tardío.

La infección foliar es favorecida por el calor(alrededor de 25ºC) y la humedad. La lluviaestimula la enfermedad, pero no es necesarioque llueva si hay rocío abundante y frecuente.Otros factores que aumentan la pérdida sonel riego por aspersión, la cosecha mecánicay el almacenamiento a temperaturaselevadas (superiores a 10ºC).

26

El patógeno que se encuentra en el follaje oen la superficie del suelo infecta lostubérculos dañados al momento de lacosecha. Cuando se toman medidasadecuadas, los tubérculos son menossusceptibles a daños mecánicos y enconsecuencia al ataque del tizón temprano.

Medidas de prevención.

El control de tizón temprano incluye:• Precaución durante el manejo del cultivo• Control químico• Uso de variedades resistentes

Precaución durante el manejo del cultivo:Debido a que el desarrollo del tizón tempranoestá relacionado con el vigor y la maduracióndel cultivo, el manejo agronómico paraestimular el vigor y evitar la senectud rápidadel follaje y la debilidad de la planta, ayuda areducir la incidencia de la enfermedad. Estoincluye riego adecuado y aplicación defertilizantes (de acuerdo con lasrecomendaciones locales). Se debeconsiderar que el riego por aspersión puedepromover el desarrollo de la enfermedad.

Ya que las variedades de maduración precozcontribuyen a que se presenten gravesdiseminaciones secundarias de esporas, lasiembra debe ser organizada de forma quelas esporas que lleva el viento no pasen delas variedades precoces a las tardías.

Para prevenir la infección de los tubérculos,el follaje infectado debe ser eliminado unosdías antes de la cosecha y dejar tubérculosen el suelo hasta que su cáscara esté maduray más resistente a los daños mecánicos.Como A. solani sobrevive en los desechosde la planta, todos los residuos infectados

deben sacarse del campo después de lacosecha.

Aunque este patógeno es capaz de persistirde una temporada a otra, no puede sobrevivirperíodos más largos. Por ello, la rotación decultivos puede ayudar a reducir la cantidadde inóculo en un campo.

Control químico: El tizón temprano puedeser controlado en forma efectiva mediantepocas aplicaciones de fungicidas, siempreque la aspersión se efectúe de conformidadcon la esporulación secundaria. Lasaplicaciones tempranas tienen poco efecto,y las aplicaciones continuas e indiscriminadasno mejoran los resultados, y cuestan más.Los mismos fungicidas protectoresempleados para el control del tizón tardío son,por lo general, efectivos contra el tizóntemprano. Hay que considerar que losfungicidas específicos para el control del tizóntardío (por ejemplo, Ridomil) pueden serinefectivos para el tizón temprano.

Uso de variedades resistentes: Lasvariedades de papa muestran diferentesniveles de resistencia de campo, peroninguna de ellas es inmune. Lasusceptibilidad está asociada con lamaduración temprana. Las variedadestardías son generalmente menos afectadas.

c. Pudrición Gris (Botrytis cinerea)

Síntomas: La pudrición gris es unaenfermedad ocasionada por el hongo Botrytiscinérea, generalmente es de pocaimportancia económica. Los síntomas sehacen evidentes en el follaje hacia el finaldel período del cultivo. Las lesiones en lashojas superiores son raras. La enfermedadse desarrolla solamente durante los períodos

27

Síntomas de Botrytis o pudrición Gris

de clima frío y húmedo, mayormente en losmárgenes de las hojas apicales, formandouna especie de cuña bordeada por lasnervaduras principales y puede a simple vistaconfundirse con el tizón tardío. La masa deesporas de Botrytis son de color castaño aplomizo (nunca blancas) y generalmente sonmás abundantes y densas que lasfructificaciones de Phytophtora infestans.

Botrytis fructifica en las partes de la flor, lascuales caen sobre las hojas produciendo enellas lesiones circulares no restringidas porlas nervaduras. Las hojas inferiores que sevuelven cloróticas por efecto de la falta deluz, como consecuencia de la falta de lasombra proyectada por el follaje superior, sepudren y el hongo fructifica en los peciolos ytallos en descomposición, y con menosfrecuencia en las hojas. A partir de las hojasinfectadas el hongo se disemina e invadesucesivamente los peciolos y la corteza deltallo.

La infección se hace evidente en las partessenescentes de la planta que han sidopredispuestas por un exceso de sombra ode humedad. Es característico el desarrollo

de necrosis en forma de cuña o «V» en elextremo de los foliolos, delimitando la zonasana de la necrosada por un borde amarillopálido. En los tallos se puede producir unapudrición húmeda, generalmente asociada auna herida.

La infección a los tubérculos no es muycomún, por lo menos no se hace evidentedurante las operaciones de cosecha, pero sedesarrolla durante el almacenaje y bajociertas condiciones puede ser de caráctergrave.

Para que produzca infección en las hojas serequiere de alta humedad y temperaturarelativamente baja.

El hongo es acarreado por el viento y la lluviadepositándose sobre las plantas, iniciandouna infección con temperaturas más bajasque para tizón tardío (entre 4 y 25 ºC)

Medidas de prevenciónLas pulverizaciones con productospreventivos pueden ser de utilidad, siempreque el follaje no este recibiendo demasiadasombra.

Permitir que se produzca la cicatrización delas heridas antes de llevar a los tubérculos alos depósitos de almacenaje.

1.3. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS

Existen más de 20 virus capaces de afectarlos diversos órganos de la planta causándoledistintos tipos de daño desde algunos muysuaves, hasta otros muy severos que puedenocasionar la pérdida casi total de laproducción.

INIA

Car

illan

ca

28

Existen varios mecanismos de diseminaciónde virus, pero los virus más dañinos de lapapa son transmitidos por insectos vectores,especialmente áfidos. El control dediseminación de virus es la manera másefectiva de reducir las enfermedades virosasen la producción de semillas porque no esfactible eliminar virus de plantas infectadas.De los problemas fitosanitarios a consideraren un programa de producción de tubérculossemilla, el control de las enfermedadesproducidas por virus es quizás lo más crucial,dado que son la principal causa del fenómenoconocido como degeneramiento de la papa.Esto es pérdida progresiva e irreversible delos rendimientos del cultivo cuando elproductor utiliza reiteradamente tubérculossemilla de su propia cosecha. El plantel setorna cada vez menos vigoroso con plantasque van reduciendo la producción detubérculos en número y tamaño.

Transmisión de virus de papa. Los viruspueden ser diseminados por tubérculos-semillas infectados, mediante el contacto conplantas infectadas, a través del uso deherramientas contaminadas, por vectorescomo insectos, nemátodos y hongos.

Myrzus persicae es el áfido de la papa másampliamente distribuido y el vector másimportante de los virus de la papa.Normalmente, se alimenta de las partesinferiores de la planta de papa.

La transmición de virus en papa es de dosmaneras.

• Transmisión no persistente,

• Transmisión persistente.

Transmisión no persistente. Los áfidospueden adquirir virus durante breves períodosen que prueban los tejidos epidérmicos delas plantas infectadas. Solamente toma unossegundos para que las partes bucales quedencontaminadas y, luego, puede transmitir losvirus inmediatamente a otras plantas. Losáfidos en este caso permanecen infecciosos(viruliferos) durante un período corto,generalmente menor de 2 horas y los virussólo pueden ser llevados a cortas distancias.Con excepción del virus del enrrollamientode la hoja de la papa (PLRV), todos los virusde papa provenientes de áfidos sontransmitidos de manera no persistente.

Transmisión persistente. Los virus que sontransmitidos de manera persistente, selocalizan en el floema de las plantas. Paraadquirir estos, un áfido tiene que alimentarsedel floema. Esto puede tomar 20-30 minutos.El virus entra en el cuerpo del áfido y ocurreun período de latencia o incubación que duravarias horas, en el cual estos insectos no sonvirulíferos infecciosos. El virus persiste luegodurante el resto de la vida del áfido y puedeser llevado a distancias largas. Un ejemplode esta forma de transmisión es el virus delenrollamiento de la hoja (PLRV).

29

Figura 4 (a) Afido transmisión no persistente (b) Afido transmisión persistente

Infección y propagación: Las enfermeda-des virósicas en papa, a pesar de que en muypocos casos son de carácter letal, general-mente reducen el vigor de la planta y las po-sibilidades de usar tubérculos como semilla.

El virus debe penetrar en la célula viva de unhospedante antes de poder multiplicarse.Diversos tipos de virus pueden penetrar dediferentes formas. Algunos puedenintroducirse mediante transmisión mecánica;por ejemplo frotando la hoja sana con saviaque contenga el virus o mediante el contactoentre plantas infectadas con virus y plantassanas. Otros virus necesitan un organismoportador denominado vector, por ej. Áfidos opulgones, nemátodos, hongos, etc.,

• Infección primaria: Es aquella que ocu-rre durante la estación de cultivo, esto es,en el período de crecimiento y desarrollode las plantas.

• Infección secundaria: Es aquella presen-te en individuos que se han originado de

tubérculos u otros órganos vegetativospreviamente infectados. Así, tubérculosprocedentes de plantas enfermas produ-cen síntomas secundarios en las plantasque se originan a partir de ellos en la ge-neración siguiente.

Infección sistémica: Producida la infecciónde la planta, el virus se multiplica en lascélulas e invade sistemáticamente todos susórganos vegetativos (tallos, hojas, estolonesy tubérculos). Dado que la papa se reproducemediante tubérculos, el uso de una papasemilla infectada en la plantación produceindefectiblemente plantas enfermas.

Sintomatología: Es quizás el método máseconómico, rápido y ampliamente usado enproducción de semilla. Se basa en lacapacidad que tienen muchos virus deinfectar las plantas y producir en ellassíntomas característicos en un tiemporelativamente corto.

30

Algunos de los síntomas más característicosque denotan la presencia de virus en plantasde papa son:

• Mosaicos: áreas amarillentas o de verdeclaro se entremezclan con áreas del ver-de de las hojas a modo de mosaico.

• Moteado: áreas de verde claro o amari-llentas se entremezclan con el verde nor-mal de las hojas en forma difusa, esto es,sin límites definidos.

• Amarillento: pérdida del color verde de lashojas de manera uniforme en toda la plantao en parte de ella y su reemplazo por uncolor amarillento.

• Cálico: áreas de color amarillo intenso,generalmente grandes, que contrastan conel verde normal de los foliolos.

• Encrespamiento: sinuosidad del margende los foliolos de la hoja.

• Rugosidad: la superficie de los foliolos esrugosa o ampollada, generalmente en todael área foliar de la planta.

• Arrosetamiento: hojas pequeñas y en-crespadas concentradas en apículos ter-minales de los tallos. (bouquet).

• Enanismo: plantas más pequeñas quelas normales y que emergen tardíamente.

• Necrosis: muerte de parte del tejido dehojas, tallos y tubérculos. Existen diversostipos: necrosis apical de tallos, necrosissistémica del follaje, necrosis de las ner-vaduras de los foliolos, otros.

• Caída de Hojas: pérdida de hojas parcialo totalmente necrosadas. Generalmentecomienza por las hojas inferiores y algu-nas veces quedan colgando los tallos.

Plantas Indicadoras: La mayoría de los virusque afectan a la papa tienen también lacapacidad de infectar plantas de otrasespecies, géneros o familias. La capacidadque tiene un virus de infectar algunos, varioso muchos huéspedes se conoce como «Rango de Hospederos». Algunos huéspedesreaccionan con expresión de síntomasgeneralizados o locales característicos, porlo que se les emplea como huésped dediagnóstico o planta indicadora del virus.

Pruebas serológicas: Los componentesestructurales de los virus, esto es, la proteínay el ácido nucleico han sido usados paradesarrollar métodos de detección muyespecíficos. El método más conocido yutilizado en papa es el Test de ELISA»(Enzyme-Linked Inmunoassorbent Assay).

1.3.1. VIRUS COMUNES A NIVEL LOCAL

Enrollamiento (PLRV)

Esta es una de las enfermedades más seriasque atacan al cultivo de la papa. Se transmitepor áfidos y es la responsable de las másaltas reducciones en el rendimiento en todoel mundo.

Síntomas de enrollamiento de la hoja (PLRV)

INIA

Car

illan

ca

31

Síntomas: los síntomas primarios semanifiestan después que las plantas han sidopicadas por áfidos virulíferos y se hacenevidentes principalmente en las hojasjóvenes, las cuales se muestran erectas,enrolladas y pálidas. En algunas variedadeslas hojas jóvenes tienen una pigmentaciónrosada a rojiza que comienza por losmárgenes y en otras, el enrollamiento seencuentra especialmente confinado a la basede los foliolos sin abarcarlos íntegramente.Estos síntomas pueden posteriormenteextenderse hacia las hojas inferiores. Lossíntomas primarios pueden dejar demanifestarse en caso de producirseinfecciones tardías.

Los síntomas secundarios se hacenevidentes al momento en que la planta brotaa partir de un tubérculo infectado. Los foliolosinferiores se muestran enrollados y las hojassuperiores tienen un color más claro. Engeneral las hojas se ponen rígidas ycoriáceas, se secan y cuando se estrujanproducen un sonido crocante como de papel.Las plantas se quedan a menudo enanas,con hábito de crecimiento erecto.

Epìdemiología: El virus puede sertransmitido por medio de tubérculos enfermoso también de manera persistente por picadurade áfidos virulíferos. Entre los áfidos quecolonizan la papa y sirven como vectores delvirus el Myzus persicae es el más eficiente.

La diagnosis de la enfermedad en lossemilleros constituye un problema bastantecomplicado, debido a que los síntomas en elfollaje frecuentemente no son evidentes,especialmente cuando se produceninfecciones tardías.

Las parcelas destinadas a la producción desemilla deben ser cosechadas lo antesposible ( pero compatible con un rendimientorazonable), con el objeto de evitartransmisiones tardías por áfidos.

Medidas de prevención y control• Selección clonal.

• Siembra de tubérculos libres de virus ( pro-grama de certificación de semillas).

• Cosecha adelantada.

• Descarte de plantas infectadas.

• Extracción y destrucción de plantas volun-tarias (saneamiento), dentro y en los alre-dedores del campo de cultivo.

• Control de áfidos con insecticidassistémicos.

Mosaico Rugoso (PVY)

Síntomas de encrespamiento de hojas virus Y

Fue

nte

ww

w.p

lant

depo

mm

edet

erre

.org

32

Síntomas: La severidad de los síntomas enel follaje de papa difieren ampliamente enrelación con la variante y la variedad delcultivo, desde muy suave hasta una necrosissevera y muerte de las plantas afectadas. Engeneral tanto el PVYO como el PVYC inducensíntomas mucho más severos que el PVYN,el que produce un moteado impreciso en lasplantas con infección primaria, al igual queen las plantas provenientes de tubérculosinfectados (infección secundaria). Cuandola infección se produce tardíamente, el follajepuede no presentar síntomas, pero lostubérculos de tales plantas pueden llevarconsigo la enfermedad.

Los síntomas primarios de PVYO ,dependiendo del cultivo, se manifiestan enforma de necrosis, moteado o amarillamientode los foliolos, decaimiento de las hojas y aveces la muerte prematura. La necrosis queempieza como manchas o anillos en losfoliolos, puede ser la causa del colapso delas hojas, las cuales pueden llegar adesprenderse o permanecer colgantes deltallo, a veces los síntomas se presentan enuno sólo de los tallos de la planta.

Las plantas con infección secundaria porPVYo son enanas, de hojas encarrujadas ymoteadas; a veces se produce necrosis enel follaje y en los tallos. La necrosis esgeneralmente mucho más severa cuando segenera por efecto de infección primaria quede secundaria.

En algunas variedades el PVYc provocarayado fino y las plantas infectadas se quedanenanas y mueren prematuramente. Existegeneralmente una correlación entre lossíntomas del follaje y del tubérculo. sinembargo, el mosaico suave comúnmenteinducido por variantes de PVYN no vaacompañado por síntomas en los tubérculos.

Las variedades que a la infección con PVYO

reaccionan con necrosis en el follaje,muestran a veces anillos de color castañoclaro en la piel de los tubérculos. En algunasvariedades, las variantes de PVYC puedeninducir necrosis interna.

Epidemiología: La diseminación de PVYdepende principalmente de la presencia deáfidos alados. Este virus es llevado en elestilete del insecto y transmitido en pocossegundos en forma no persistente pormuchas especies de áfidos. Por lo menosse mencionan 25 especies de áfidos que soncapaces de transmitir PVY, pero se conocemuy poco acerca de su eficiencia detransmisión.

El PVY es considerado uno de los virus másdañinos en términos de reducción delrendimiento. Los strains de PVYO y de PVYC

pueden ser la causa de un completo fracasoen el cultivo de papa y cuando se da encombinación con PVX es generalmente muydestructivo, produciendo la enfermedadconocida como mosaico rugoso.

Medidas de prevención

• Uso semilla libre de virus.

• Uso variedades resistentes.

• Realizar las siembras adelantadas yeliminar plantas enfermas.

• Evitar altas poblaciones de áfidos en elcampo mediante la aplicación deinsecticidas al follaje.

• Planificar las operaciones de cosecha an-tes de que se produzca el vuelo de pobla-ciones crecidas de áfidos. Esto se puededeterminar mediante el empleo de tram-pas amarillas.

33

Cuadro 3. Tabla de virus más comunes en el cultivo de papa

Virus Síntomas Principales Transmisión Natural

PLRV Enrollamiento de las Hojas Afido Persistente

PVY Mosaico, Necrosis Caída de Hojas Afidos, No persistente

PVX Mosaico, Infección latente Mecánica

PVS Bronceado, Moteado, Infección latente Afidos, No persistente, ,mecánica

PVM Encrespamiento, Mosaico Afidos, No persistente, mecánica

AMV Cálico, Mosaico Afidos, No persistente

GLOSARIO

Cancro: es una lesión generalmentehundida, necrosada en ramas, tallos oramillas de una planta.Clorosis: es el amarillamiento de tejidosnormalmente verdes, debido a la ruptura demoléculas de clorofila.Enfermedad: es toda malformación o malfuncionamiento de células o tejidos vegetales,causado por agentes internos o externos,bióticos o abióticos que afecta a las plantaso sus órganos, y que causa síntomas o dañospermanentes.Epifitia: es un brote severo de gran difusiónde una enfermedad de plantas, equivalentea una epidemia en animales.Esclerocio: micelio de algunos hongos quese compacta duramente para resistircondiciones adversas.Espora: unidad reproductiva de los hongosconstituida por una o varias células; es unaestructura análoga a la semilla de plantas.

Esporangio: es un saco que contieneesporas asexuales de hongos oomicetesperonosporales.Fungicida: sustancia tóxica a hongos.Infección: establecimiento de un parásitodentro de un hospedante.Inóculo: el patógeno o sus partes quepueden causar infección.Micelio: hifa o masa de hifas que constituyenel soma del hongo.Signo: patógenos o partes de él que seobservan sobre una planta hospedante.Síntoma: reacciones internas o externas,alteraciones de una planta ante la presenciade un patógeno que le causa la enfermedad.Strain: en virus es un grupo de aislamientosde un virus que tienen en común la mayoríade sus antígenos.Zoospora: espora flagelada que tiene lacapacidad de moverse en el agua.

34

Bibliografía

I. Acuña. 2001. Curso de Capacitación«Reconocimiento y Control de las PrincipalesEnfermedades y Plagas Incidentes en laProducción de Papa en la Zona Sur de Chile»INIA Remehue

I.Acuña. 2003. Manejo integrado deenfermedades de la papa y tratamiento de lasemilla. Seminario « Avances deinvestigación en el cultivo de la papa en elsur de Chile . INIA Remehue.

G. Apablaza. 2000. Patología de cultivosepidemiología y control holístico. EdicionesUniversidad Católica de Chile. 347 pp.

E. Fernández N. 2003. Fungicidas: Historia,presente y futuro de los fungicidas utilizadospara el control de Tizón.

W. J. Hooker 1980. Compendio deEnfermedades de la Papa. CentroInternacional de la Papa 166 pp.

B. Latorre 1992. Enfermedades de las plantascultivadas. Ediciones Universidad Católica deChile 628 pp.

J.S. Rojas; P. Accatino; J.C. Kalazich 1994.Metodología para Mejorar la Producción yUso de Tubérculos Semilla de Papa en Chile.Curso Taller. INIA Remehue.

A. Sarasola y M. Rocca.1975 . FitopatologíaCurso Moderno Tomo III. Editorial HemisferioSur.

35

II. RECONOCIMIENTO Y CONTROL DE LAS PRINCIPALESPLAGAS COMUNES EN PAPA

Patricio Méndez L., Lorena Sotomayor T., Juan Inostroza F.INIA Carillanca

2.1 Generalidades

Los insectos y otras plagas causan daño alalimentarse tanto de la parte aérea comosubterránea de la planta. La absorción de losalimentos la hacen en función del tipo deaparato bucal que posean y así pueden ser:picador – chupador, raspador – chupador omasticador. Aparte del retraso que producenestas plagas en el desarrollo de la planta, porel consumo de material o por dañosmecánicos en el caso de cortadores, tambiénalgunos de ellos, como los afídos, transmitengraves enfermedades causadas por virus quereducen la cosecha y degeneran la semilla.

Los insectos asociados al cultivo de papa enChile no superan las 60 especies, muchasde las cuales no causan daño económicodebido fundamentalmente al buen controlnatural que existe de muchas de ellas.

Sin embargo, existen algunas que sonnecesarias de combatir en momentos clavesde desarrollo del cultivo.

2.2 Manejo Integrado de Plagas

Es el uso sistemático de una diversidad demétodos de control y prevención, que permiteal agricultor una calidad y rendimientoeconómicamente aceptable y amigable conel M.A.

Existen cuatro componentes esencialesnecesarios que se deben cumplir en laimplementación de un manejo integrado deplagas:

• Correcta identificación de la plaga• Monitoreo en campo y almacenaje• Pautas o criterios de decisión de control• Métodos efectivos de control

Correcta Identificación de plagas

Debido a que la mayoría de las herramientasde control, incluyendo a los pesticidas, sonefectivas sólo contra algunas especies deplagas, se debe saber con exactitud cuálesson las que están presentes y cuáles son lasque tienen probabilidad de aparecer. De allíes que puede ser necesario aplicar diferentesmétodos de control, incluso para especies deplagas relacionadas.

La identificación precisa permitirá predecir laincidencia que el insecto tendrá, la o lasépocas de mayor ataque y daño, los efectosde otras medidas de control, etc., sobre labase del conocimiento que se tendrá de cadaespecie de plaga.

Monitoreo

A través del monitoreo del cultivo se obtienela información necesaria para tomar mejoresdecisiones de manejo. El monitoreo significaevaluar, a través de muestreos, la incidenciay niveles de las infestaciones de plagas.También puede incluir la colecta de datosmeteorológicos, datos de desarrollo delcultivo, y de prácticas de manejo.

36

El método más utilizado para verificar elnúmero de individuos plaga y evaluar sudaño, es la inspección periódica y sistemáticadel cultivo. El registro escrito de estosmuestreos es extremadamente importantepara la toma de decisiones de control ya seainmediata o futura.

Pautas o criterios de decisión de control

En el manejo integrado de plagas esfundamental conocer cuál es la cantidad deindividuos, ya sea larvas, ninfas o adultos,de una determinada plaga o cuál es el gradode daño que puede tolerar un cultivo sin quese produzcan pérdidas económicas.

La dificultad radica en determinar cuál es elpunto, o número de individuos (umbral dedaño) que alcanza la población, en el quedeben tomarse algunas acciones para evitarun daño inaceptable en el cultivo.

Cuando las decisiones de control se tomansin ningún criterio, o bien por el calendario,generalmente se cometen dos errores. Elprimero, es controlar cuando la población dela plaga es tan baja que no representa ningúnriesgo de daño. Esto implica una pérdidaeconómica para el agricultor y un impactoambiental, principalmente si se utiliza unpesticida de amplio espectro. El segundo,es cuando no se controla en el momento quela población de la plaga sí ocasiona pérdidaseconómicas, lo cual sucede, generalmente,porque existe desconocimiento de losumbrales que indican que es necesarioactuar, o bien porque el monitoreo no fuerealizado en la forma debida y, por lo tanto,hay pérdida económica por efecto de la plaga.

Métodos de Control

Control Cultural: Variedades resistentes,preparación de suelos, fertilización, larotación de cultivos, el manejo del riego, y laeliminación de residuos de cultivos. Sonprácticas culturales que ayudan a minimizarel daño económico.

Control Genético: La resistencia varietal esuna de las mejores defensas en el control deinsectos plaga.

Control Biológico: Todas las especiesvivientes tienen enemigos naturales, es decirotras especies que viven a sus expensas, yasea depredándolas, parasitándolas oenfermándolas lo cual en la naturalezausualmente significa la muerte.

Control Químico: Se ha desarrollado unagran variedad de productos químicosinsecticidas, de origen natural o sintético. Losinsecticidas entran al cuerpo del insecto yasea por su cutícula (llamados de acción decontacto o dermal); por inhalación (a travésdel sistema respiratorio) o por ingestión (através del sistema digestivo)

La mayoría de los productos de acción decontacto actúan también como venenosestomacales al ser ingeridos por los insectos.Los insecticidas ingeridos por los insectosdespués de haber circulado por lo vasosconductores de la planta hospedera, sonconocidos como insecticidas sistémicos.

Algunos de estos productos pueden teneracción de inhalación, contacto e ingestión.

37

Los insecticidas son necesarios cuando otrastácticas de manejo no están disponibles ofracasan en prevenir que las poblaciones deplagas causen un daño económico. Ladecisión de utilizar un insecticida debe estarbasada en el umbral de acción. El cultivodebe estar monitoreado regularmente paradeterminar si la población alcanza esteumbral.

La mayoría de los insecticidas sintéticostienen un efecto tóxico agudo actuando sobreel sistema nervioso de los insectos.

Los organofosforados y carbamatos sonneurotóxicos sintéticos, generalmente deamplio espectro de acción. Estos actúaninhibiendo la acetilcolinesterasa, enzimaencargada de interrumpir el impulso nerviosotransmitido por la acetilcolina y por lo tanto,los insectos sufren rápidamente unaconvulsión nerviosa que termina en parálisisy muerte.

Ejemplos de Organofosforados: metamidifos,clorpirifos y diazinon; Carbamatos:carbofurano y carbaryl.

Los insecticidas piretroides, afectan tambiénal sistema nervioso de los insectos. Sinembargo, su sitio de acción es la célulanerviosa. El efecto insecticida de lospiretroides aumenta con la disminución de latemperatura.

Ejemplos de piretroides: deltametrina,cyfluthrin y lambdacilhalotrina.

Existe otro grupo de insecticidas que sedenomina Reguladores del crecimiento, loscuales actúan afectando el proceso dedesarrollo o metabolismo de los insectos

imitando al acción hormonal o interfiriendocon ella (hormona juvenil) o afectando labioquímica de la producción de cutícula(inhibidores de quitina).

Tienen un alto grado de eficiencia sobreestados específicos de muchas plagas y unabaja toxicidad a mamíferos entre los que seencuentran: triflumuron, flufenoxuron,tebufenozide y methoxyfenozide.

Un grupo novedoso de compuestos de ori-gen biológico, corresponden a toxinas ometabolitos derivados de la destilación de lasbacterias Streptomyces fumanus, Streptomy-ces avermitilis y Saccharopolyspora spinosa.Estos productos pueden tener efecto insecti-cida, acaricida, nematicida.

Resistencia a insecticidas

Un gran obstáculo para el uso continuo yefectivo de insecticidas es el desarrollo deresistencia. Las poblaciones de insectosplagas desarrollan resistencia a insecticidasa través de la selección genética natural,debido a que algunos individuos en lapoblación presentan ciertos caracteresgenéticos que les permite sobrevivir a laaplicación de insecticidas.

Luego, para minimizar la aparición deresistencia a los insecticidas, esrecomendable lo siguiente:

• Aplicar insecticidas sólo cuando sea ne-cesario, basándose en los umbrales deacción.

• Usar la mínima dosis recomendada queotorgue un control efectivo.

38

• Durante la temporada rotar los insectici-das que pertenezcan a diferentes clasesquímicas y con diferentes modos de ac-ción.

• Utilizar algunas sustancias que aumentenla efectividad de los insecticidas, comoalgunos humectantes, adherentes, etc.

2.3. PRINCIPALES PLAGAS ASOCIADASAL CULTIVO DE PAPA EN LA ZONASUR DE CHILE

2.3.1. Gusano Cortador

Corresponden a un complejo de larvas demariposas de la familia Noctuidae.

Las especies más comunes en el sur deChile, asociadas al cultivo de papa, sonAgrotis spp, Peridroma spp, Copitarsia sp,entre otras. Los adultos son mariposasnocturnas fuertemente atraídas hacia la luz,de tamaño robusto, hasta 43 mm de largocon las alas extendidas, con el primer par delas oscuro opaco y el segundo más claro.

Las larvas de todas ellas son similares entresí, presentando un cuerpo cilíndrico, color

grisáceo con o sin líneas longitudinales y enreposo permanecen enrolladas. Miden hasta40 mm de largo y se les encuentra a nivel delcuello, bajo el suelo en el follaje.

El daño lo producen las larvas. Este puedeser severo bajo condiciones favorables parala producción de especies.

Durante la primera etapa del cultivo puedencortar plantas pequeñas a la altura del cuello,comiendo tallos, también pueden perforarraíces y tubérculos, haciendo agujerosgrandes y profundos. Algunas especiesconsumen gran cantidad de follaje,presentándose en sectores focalizados de laplantación.

Control

Entre las medidas de control se recomiendapreparar adecuada y oportunamente el suelo,dejándolo libre de malezas durante un largoperíodo antes de la plantación. Laspoblaciones de estas larvas son reguladaspor otros insectos de la familia Tachinidae,Ichneumonidae, Braconidae, Carabidae,bacterias y aves. Cuando las poblaciones sonmuy altas se recomienda aplicar productoscarbamatos y organofosforados en formalocalizada.

Cuando se realiza control químico al suelorara vez se presenta ataque de este insecto.

2.3.2. Gusano Alambre

(Conoderus rufangulus G. Cosmesis sp.;Grammophorus minor S .; Grammophorusníger S.; Medonia deromecoides S. )

La biología de estas especies de chilenos sedesconoce. Habitualmente los adultos son

Fue

nte:

Pat

ricia

Lar

raín

Gusano cortador

39

activos en el período primavera – verano yen el otoño e invierno se refugian bajo lacorteza o de hojas secas. En primavera lashembras ponen huevos en el suelo, de loscuales emergen las larvas que se alimentande raíces y dañan a los tubérculos de papa.Los ciclos biológicos pueden ser largos, peroen la mayoría de las especies el ciclo esanual.

En la Región de Los Lagos, se estudio elmovimiento de las larvas en el perfil del suelo;Medonia deromecoides S., presenta unmovimiento ascendente en los meses de julioa septiembre ubicándose cerca de lasuperficie o sobre ella. A medida queaumenta la temperatura se entierran a unos10 cm., donde permanecen hasta marzo.Luego se inicia un movimiento ascendentehasta la superficie del suelo (3 a 4 cm).

Los daños causados en la planta por gusanoalambre puede presentarse en los tubérculossemilla recién plantados, los cuales sondestruidos por las larvas, en raíces y raicillasde las plantas y en tubérculos ubicados bajoel suelo, en los que se produce una red degalerías que afecta su valor comercial. Enotros casos afectan el vigor de las plantas aldañar los tejidos conductores.

El factor más importante asociado con elataque de gusanos alambre en papas es larotación cultural. Los ataques son mayorescuando se cultiva papa después dehospederos favorables como son laspraderas. En el sur de Chile se han

Daño por gusano alambre en tubérculos

Adulto gusano alambre

Larva de gusano alambre

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

40

encontrado mayores poblaciones en sueloscon praderas que en suelos sometidos acultivos o en barbecho. También se hadeterminado una mayor densidad de larvasen praderas de mayor duración.

Otro factor importante en el ataque es elmomento de siembra de papas; lasplantaciones tempranas son más atacadasque las tardías. En suelos secos existe mayorataque, pues cuando el suelo se seca losgusanos alambres buscan la humedad de lasplantas de papa, aumentando de esta manerael daño.

Control Cultural:

Cultivos escardados, en vez de pradera, obarbechos de verano previos al cultivo depapa tienden a reducir las poblaciones.

Preparaciones de suelo a fines de primaverallevan a las pupas a la superficie, dondequedan expuestas a la deshidratación y alataque de predadores (aves, carábidos). Unacosecha temprana en verano, antes delmovimiento ascendente de las larvas, reducelos daños. La inundación del terreno es otramedida de control.

2.3.3. Control Químico:

El control químico debe implementarse antesde la plantación, incorporando los productoscon el último rastraje o bien a la siembra.

Gusano Blanco

(Coleoptera: Scarabaeidae)

Descripción. Entre los insectos asociadosa praderas y cultivos que se denominancomúnmente como gusanos blancos

Gusano Blanco

corresponden a los estados larvarios deaquellos coleópteros de la familiaScarabaeidae cuya principal actividad sedesarrolla bajo la superficie del suelo; algunasespecies son de hábito saprófago y otrasfitófagas, estas últimas, al menos, durantegran parte de su etapa inmadura.

Las especies fitófagas más importantes sonnativas y la clasificación sistemática las ubicaen las subfamilias Melolonthinae y Rutelinae,siendo la abertura anal uno de los caracteresque ayuda a identificar los individuos.

Los melolontinos Phytoloema hermanniGerm. o pololo café, Sericoides spp. o pololoscafé chicos, Schizochelus serratus Phil. opololo café terroso y los rutelinos Hylamorphaelegans Burm. o San Juan Verde y

Fue

nte

E.

Cis

tern

as

41

Brachysternus prasinus Guer. o pololo verdegrande constituye el complejo de gusanosblancos más importantes del sur de Chile.

Aún cuando la acción de estos insectos sobrelas plantas cultivadas ha sido observadadesde largo tiempo y diversos autoresproporcionan cierta información básica, en laactualidad aún no se cuenta con métodos decontrol eficaces y rentables que permitanmanejar las situaciones de plaga que afectana algunos cultivos.

Las larvas se alimentan del sistema radicularde las plantas, lo que se traduce en laaparición de manchas amarillas debido a ladescomposición de la vegetación, yposteriormente sectores de suelo sinvegetación. Los adultos de las especies H.Elegans y Sericoides se alimentanhabitualmente del follaje de los hualles(Nothofagus obliqua), donde también tienelugar la cópula; en tanto que P. Hermanni nose alimenta en este estado.

El ciclo vital de H. Elegans dura un año; superíodo de vuelo ocurre desde octubre afebrero con un alza significativa durante lasegunda quincena de diciembre y su estadolarvario desde enero a octubre. P. Hermanniposee un ciclo vital de igual duración, perosu época de vuelo tiene lugar entre agosto yoctubre, siendo este último mes el másimportante; y su estado larvario entrenoviembre y julio. Sin embargo, es frecuenteencontrar sobre todo en las praderas unaasociación de estados preimaginales de lasdistintas especies de escarabaeidos.

Control. Todavía no se conoce alternativasquímicas que signifiquen solucioneseconómicas de control, por lo que se dependebásicamente de la acción que el control

natural pueda ejercer sobre la plaga. Alrespecto, un conjunto de antagonistasconstituidos por hongos, bacterias,nemátodos, protozoos e insectos de lasfamilias Tachinidae y Asilida, y que podríapresentar una vía potencial de control de losestados larvarios de escarabaeidos, ha sidodeterminado en el país.

Los gusanos blancos mastican los tubérculosde Papa dejando orificios grandes, profundosy curvos. Muchas veces este daño abarca lamayor parte del tubérculo.

Control en Papas.

Control Cultural: buena preparación desuelos.Control Biológico: hongo entomopatógenoINIA.Control Químico: incorporación deinsecticida con último rastraje.«En cultivo de Papa rara vez se requierecontrol sobre este Insecto».

2.3.4. Cuncunillas negras(Lepidopteras: Hepialidae).

Descripción. Las cuncunillas negras (CN)corresponden al estado larval de una

Estados de Cuncunilla Negra

Fue

nte

E.

Cis

tern

as

42

mariposa de vuelo crepuscular y nocturnollamadas «mariposas fantasmas». Se handeterminado varias especies en la zona sur,siendo las principales Dalaca pallens B. yDalaca chiliensis V. Conocidas por muchotiempo como Dalaca noctuides P.

El huevo es de color negro y no mide más de0,5 mm de diámetro. La larva o cuncunilla alnacer y en los primeros estadios es de colorblanco transparente; a medida que crecedesde 1 mm a 5 cm, su coloración cambiadesde blanco a gris, gris verdoso y negro anegro oliváceo. La crisálida es café claro acafé rojizo y mide entre 1,1-2,5 cm de largo.

La CN se localiza sobre el suelo entre lahojarasca en sus primeros estadios, y amedida que crece construye una galeríavertical bajo el suelo. Ambas especies sonunivoltinas es decir presentan un ciclo de vidaen el año. , D. pallens vuela desde enero amarzo y D. Chiliensis en mayo en el sur dechile, son variaciones estacionales en elperíodo de alza de los vuelos. Los huevosde D. Pallens, se encuentran entre mediadosde enero a fines de abril. El período deincubación se estima de 28-32 días encondiciones naturales. El estado larvalaparece desde las primeras semanas demarzo hasta mediados de enero del añosiguiente. La crisálida esta presente desdefines de diciembre a comienzos de marzo.

El inicio del ataque de la CN es variable entrelocalidades y entre años. Es posiblevisualizar las cuncunillas y su efecto en mayo;en las praderas se aprecian plantas cortadasal nivel de cuello las cuales al cabo dealgunos días toman un color amarillento.

Para definir el control más adecuado, detectarla plaga temprano, cuando la cuncunilla es

pequeña, o sea tiene menos de 1,5 cm delargo y no ha profundizado más de 5 cm enel suelo.

Control. En el control natural de las CNactúan varios agentes bióticos y algunosfactores abióticos. Sólo algunos se hanevaluado y estimado su efecto sobre la plaga;otros agentes o factores aún se desconocesu valor. Sin duda que los enemigos naturalesbajan las poblaciones de la plaga, pero ellomuchas veces es insuficiente donde en 30-45 días se producen fuertes daños.

Entre los agentes bióticos de control tambiénse destacan las aves como el tiuque (Milvagochimango V.) y la bandurria (Theristicuscaudatus melanopsis G.) siendo la bandurriaquien presenta una mayor accióndepredadora de CN. También se hadetectado la acción de hongos pertenecientesa los géneros Beauveria y Metarhizium,sumándose a ellos virus, bacterias e insectosdepredadores que controlan naturalmentecuncunillas negras.

Medidas de tipo cultural podrían también serrecomendables para contribuir al control deCN entre ellas riego invernal y altura de lapradera; debiéndose agregar presión depastoreo, para provocar la mortalidad dehuevos y larvas en los primeros estadios.

La estrategia de control químico es de usocomún para el control de la plaga en la zonasur de Chile.

2.3.5. Larvas de Burrito (curculionidos)

Los curculionidos están representados porvarias especies nativas y de las cuales losconocimientos son limitados. Los adultos sonlos llamados burritos, caballitos o capachitos

43

normalmente de alas soldadas. Lo que lesimpide volar. La cabeza normalmente termi-na en un rostro largo. Viven normalmenteen la superficie del suelo o en la base de lasplantas emergiendo durante la noche paraalimentarse de un amplio rango de plantas.

Las larvas son llamadas gusanos blancos aligual que las larvas de escarabeidos (SanJuan), pero la gran diferencia radica en queestas larvas son ápodas.

Viven en el suelo entre diez y doce meses,alimentándose de un amplio rango de plantasy profundidades variables de 1 a 20 cm

2.3.6. Pilme

Larva de Burro

Descripción. Adulto de 9-14 mm de largo.Color negro brillante, excepto los fémures decolor pardo anaranjado a rojizo. Cabeza yprotórax punteados, con escasa pilosidadgris; élitros blandos, flexibles, alcanzan acubrir el último segmento abdominal;segundo par de alas membranosas negras.

Adultos aparecen desde fines de octubre portodo el verano movilizándose hacia los culti-vos en pequeños grupos, caracterizándosepor la voracidad con que destruyen el follaje,dejando sólo la nervadura principal.

El pilme cuando ataca produce importantesdesfoliaciones, pero rara vez los ataques queocurren antes de la floración son deimportancia económica. Defoliacionesseveras durante la floración pueden producirdaños considerables

Control Cultural: Preparaciones de suelotempranas.Control Químico: No es necesario a menosque el ataque se produzca en floración conuna alta población.(*)Durante la temporada 2007-2008, seobservó un aumento en la presencia de esteinsecto en una superficie considerable dechacras de papas, lo que obligó a atacarlosen ciertos casos a un control químico.

Fue

nte

INIA

Car

illan

caF

uent

e IN

IA C

arill

anca

Ataque de Pilme Ataque de Pilme

44

2.3.7. Pulgones (Áfidos).

Los áfidos o pulgones son insectos pequeñosdel orden Hemíptera, familia Aphididae.Poseen un cuerpo frágil, antenas largas ydelgadas, apéndices tubulares ubicados enla parte posterior del abdomen y una pequeñacola. Poseen un aparato bucal picadorchupador, con el cual extraen la savia de lasplantas.

En Chile existen varias especies de pulgonespero entre ellas sólo cuatro colonizancomúnmente al cultivos de papa; pulgónverde del duraznero, pulgón de la papa ypulgón de las solanáceas.

Pulgón verde Myzus persicae

Pulgón verde Myzus persicae

Principal Daño de Pulgones

« Los Pulgones o Áfidos son vectores deenfermedades Virales o Virosas en Papa».

El daño lo producen a través de dos vías. Laprimera en forma directa al succionar la saviadesde el floema, pudiendo interferir con elnormal desarrollo del cultivo, produciendodebilitamiento y marchitez. La segunda y másimportante en los semilleros de papa estádeterminada por su capacidad de transmitirvirus. Al respecto las tres especies de áfidosantes mencionadas son capaces de transmitirel virus del enrollamiento de la hoja (PLRV) yalgunas razas de PVY.

ControlEn Chile no existen umbrales establecidosde control, ya que estos raramente causandaño económico en cultivos comerciales. Encaso de producción de semilla es necesarioestablecer un sistema de control preventivocada dos o tres semanas.

• Control Biológico: la tasa de crecimientode los pulgones puede ser diminuida enocasiones dramáticamente por sus enemigosnaturales. (Avispitas y Chinitas)

Pulgón verde Myzus persicae

Fue

nte

NA

K y

NIV

AP

Fue

nte:

rede

papa

.org

Fue

nte:

rede

papa

.org

45

• Control Químico: los insecticidas proveenel control más inmediato y efectivo de losáfidos en los cultivos de papa. Sin embargoen importante evitar el uso repetido deinsecticidas de amplio espectro, porque nosólo controlan áfido, sino que también a susenemigos naturales.

Bibliografía

Cisternas E. 1989. Caracterizaciónmorfológica de insectos asociados al sueloen el sur de Chile.

Larraín P. 2003 Plagas de la papa y sumanejo, Instituto de InvestigacionesAgropecuarias, Chile.

Montaldo A. 1984. Cultivo y mejoramientode la papa. Capitulo 8. CompetidoresBióticos. Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura, San JoséCosta Rica.

46

47

III. ENFERMEDADES Y PLAGAS CUARENTENARIAS

Juan Inostroza F. , Patricio Mendez L.INIA Carillanca

En el cultivo de papa se conoce un gran nú-mero de organismos que las afectan negati-vamente, causando importantes daños a laproducción y pérdidas económicas conside-rables a los agricultores.

Desde el punto de vista económico se distin-guen dos tipos de enfermedades o plagas:

• De ocurrencia habitual, que normalmenteafectan y están presentes en el cultivo yque por su menor impacto económico parauna zona o región, se tolera su presencia.Cuando estas enfermedades o plagas sedesarrollan fuertemente pueden llegar aafectar en forma importante al rendimien-to e incluso a destruir completamente alcultivo. Sin embargo, tienen formas de con-trol conocidas y accesibles para losagricultores.

• Enfermedades o plagas cuarentenarias.Son de importancia económica potencialpara el área en peligro, donde aún no seencuentra presente; o si lo está no se en-cuentra ampliamente distribuida y oficial-mente haya control. Por lo general, el con-trol de este tipo de enfermedad o plaga esmuy difícil o no se encuentra al alcancede los agricultores.

Cuando se enfrenta una enfermedad o pla-ga cuarentenaria, se asume que las conse-cuencias económicas producto de sudispersión son tan graves, que no se tolerasu presencia en el cultivo. Es por ello queen estas situaciones se establecen y condu-

cen sistemas de control cuarentenario parauna zona, región o país; constituidos por ele-mentos físicos (barreras sanitarias, puestosde control), humanos (inspectores de cuaren-tena vegetal), técnicos y legales (leyes, nor-mas y disposiciones), con el fin de protegerla sanidad agrícola.

En nuestro país, están presente dos enfer-medades y dos plagas cuarentenarias quecorresponden al Carbón de la Papa, Marchi-tes Bacteriana, Nematodo Dorado y Nemá-todo de la pudrición seca.

1. CARBÓN DE LA PAPA

En Chile fue detectada por primera vez en1975 en muestras provenientes de La Sere-na, y ese mismo año se encontró en tubér-culos de la variedad Desireé en la localidadde Coelemu, Provincia de Concepción, en1976 se le detectó en la localidad de Belén,Comuna de Putre, Provincia de Parinacota(I Región), posteriormente, en 1993, se de-terminó su presencia en la comuna de LasCabras, Provincia de Cachapoal (VI Regióndel L. B. O’Higgins). Según información delSAG las zonas donde el carbón se encuen-tra más distribuido son la Comuna de LaSerena, Provincia de Elqui (Región de Co-quimbo) y en las Comunas de Cobquecura yCoelemu, Provincia de Ñuble (VIII Región delBio-Bio). En el año 1995, se encontró un focoen la Región Metropolitana y en 1997 se de-terminó otro foco en la zona de Carahue, IXRegión

48

El Carbón de la papa es una enfermedadcuarentenaria y de suelo causada por el hon-go Thecaphora solani, que se caracteriza porformar tumores carbonosos en la base de lostallos y sobre los tubérculos, provocandopérdidas de calidad y rendimiento del ordende 50 a 85% en suelos altamente infectados.El año 1997 el Servicio Agrícola y Ganaderodetectó esta enfermedad en las Comunas deCarahue y Puerto Saavedra con una ocurren-cia focalizada en las vegas del Río Imperial,estableciéndose un bajo control oficial. Ac-tualmente existe una información detalladapor temporada de los predios afectados a lafecha, los cuales se encuentran georeferen-ciados y bajo control cuarentenario ampara-dos por las Resoluciones 1663 de laDirección Nacional y 863 de la DirecciónRegional de la Araucanía.

Los síntomas característicos de carbón de lapapa en las plantas corresponden a la for-mación de agallas en la zona del cuello, bajoel suelo, de color grisáceo con cubierta semi

rugosa e irregular (deforme), a primera vistaestas agallas parecen tubérculos deformes,en su interior se encuentra una gran canti-dad de puntos café oscuros a negros, quecorresponden a los soros loculares que con-tienen las esporas del hongo. Las plantasno muestran síntomas en la parte aérea, loque dificulta su detección, determinándosela presencia de la enfermedad al momentode la cosecha.

En los tubérculos se desarrollan síntomas detamaño variable que van desde pequeñasdeformaciones o ampollas poco perceptiblesen la superficie de estos, hasta agallas ca-racterísticas de gran desarrollo y que al par-tirlas dejan en evidencia la presencia de untejido (micelio) café oscuro a negro de as-pecto granular.

Al igual que las papas, en nuestra zona esposible encontrar la enfermedad en plantasde malezas tales como chamico (Datura stra-monium L.), y tomatillo (Solanum nigrum L.).

Agallas en la base de los tallos de plantas de papa. Carbón en planta de Tomatillo

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

49

Agallas de diferente tamaño. Agalla partida.

Corte agalla incipiente en tubérculo con bulbonecrótico.

Agalla desarrollada sobre el tubérculo

3.2. MARCHITEZ BACTERIANA

Enfermedad muy destructiva producida porla bacteria Ralstonia solanacearum (Smith)Yabunchi et al, que en las plantas en campoproduce síntomas de marchitez, enanismo yamarillamiento del follaje, presentándose encualquier estado de desarrollo del cultivo. Enplantas jóvenes y suculentas de variedades

susceptibles, la infección produce una severamarchitez del follaje y decaimiento de lostallos (parecido a la falta de agua). Se puedeafectar un lado del tallo o toda la plantacuando el ataque es fuerte, un tallo puedemarchitarse, secarse completamente ydesaparecer y el resto de la planta puede

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

50

quedar sana. Al hacer un corte transversaldel tallo podemos observar una necrosis enlos haces vasculares. Un signo paradiagnosticar la enfermedad, es la presenciade gotitas brillantes de color castaño grisáceoque exudan del xilema cuando se hace uncorte transversal en el tallo infectado; al poneren contacto las dos superficies del corte yluego separadas lentamente, se puedenobservar hilos delgados de mucosidad quese estiran. De igual forma, si se coloca untrozo de la base del tallo (2- 3 cms) en unvaso o tubo de vidrio transparenteconteniendo agua limpia (se mantienecolgado con un clip), luego de unos minutosse observa la presencia de filamentoslechosos que salen por un extremo del talloy se proyectan hacia el fondo del vaso.

En los tubérculos el síntoma típico es la pre-sencia de mucus (pus) bacteriano en los«ojos» de los tubérculos infectados al cualse adhiere tierra, en caso de infecciones se-veras. Al hacer un corte transversal en eltubérculo infestado y luego presionarlos, sepuede observar en los haces vasculares lapresencia de mucus bacteriano de color blan-co- cremoso y en estados avanzados estese pudre y es de color marrón.

La diseminación es principalmente a travésde tubérculos- semilla infectados. El patóge-

no puede sobrevivir en el suelo (en restos deplantas) y en la rizósfera de otros hospedan-tes (malezas, otros cultivos susceptibles yplantas voluntarias de papa).

La bacteria entra a las raíces por las heridashechas por las herramientas durante el culti-vo, heridas naturales, así como las produci-das por nemátodos e insectos de suelo. Labacteria se disemina por el agua de riegocontaminada, por contacto entre raíces deplantas y por el movimiento de suelo infesta-do adherido a las herramientas y a los piesde los agricultores, además de nematodos einsectos del suelo. La enfermedad puedesobrevivir en el suelo (en restos de plantas)y en la rizósfera de otros hospedantes (ma-lezas, otros cultivos susceptibles y plantashuachas de papa).

El control debe ser mediante manejo inte-grado, puesto que no existe un control quí-mico efectivo. Se parte por el uso detubérculos - semilla sana, variedades resis-tentes y tolerantes, eliminar rastrojos y plan-tas voluntarias. Después de la cosecha, sedebe eliminar rastrojos y plantas voluntarias;es recomendable hacer mínima labranza delsuelo durante la temporada para evitar cau-sar heridas en las raíces, controlar nemáto-dos que pudiesen ocasionar heridas (vía deingreso de la enfermedad).

51

Exudado bacteriano en los ojos del tubérculo. Exudado bacteriano saliendo de loshaces vasculares del tubérculo.

Síntoma en planta. Test de flujo, exudado sobrenadante en agua.

3.3. NEMÁTODO DORADO

Corresponde al nemátodo Globodera rosto-chiensis, gusanito microscópico que produ-ce significativas reducciones de rendimientocuando existe una alta densidad poblacional.La plaga causa síntomas aéreos poco dife-

Síntomas externos entubérculo.

renciables, excepto por una leve amarillez,menor vigor, escaso crecimiento y una se-nescencia anticipada. Las plantas evidencianhojas que toman un color verde pálido o ama-rillo que se marchita cuando el clima es cáli-

Fuen

te: C

entra

l Sci

ence

Lab

orat

ory,

Har

pend

en A

rchi

ve, B

ritis

h C

row

n, B

ugw

ood.

org

Fuen

te: F

uent

e: w

ww.

flore

salu

d.es

.C

ontro

l de

plag

as C

anar

ias

Fuen

te: w

ww.

flore

salu

d.es

. C

ontro

l de

plag

as C

anar

ias

Fuen

te:

ww

w.flo

resa

lud.

es.

Con

trol d

e pl

agas

Can

aria

s

Fuen

te: P

lant

Pro

tect

ion

Serv

ice

Arch

ive,

Plan

t Pro

tect

ion

Serv

ice,

Bug

woo

d.or

g

52

do, las plantas tienen poco desarrollo y sepresentan descoloridas, con un debilitamientoprogresivo, marchitamiento sin explicación ysin poder observar nada. Esto aumenta sus-ceptibilidad al frío, a hongos y bacterias opor-tunistas. Las plantas afectadas pueden llegara morir por la acción directa del nemátodo opor los parásitos de debilidad.

Pequeños quistes blanco amarillentos seevidencian superficialmente en las raíces,durante la floración.

Los machos miden 1 milímetro y las hem-bras cuando están fecundadas son casi es-féricas (quistes) que pueden quedar latentesen el suelo muchos años. Las larvitas quesalen de los huevos penetran en las raíces,dañándolas. Los daños son más importan-tes en tierras arenosas que en arcillosas.

Esta plaga se disemina por el uso de semillainfestada, el agua de riego, el arrastre de tie-rra por lluvia, herramientas y maquinariascontaminadas con suelo infestado.

Quistes de diferente tamaño. Quiste aplastado con gran cantidad de huevos.

Quistes en raíces de papa. Quistes blancos en estolón de papa.

Fuen

te: C

hris

toph

er H

ogge

r, Sw

iss

Fede

ral R

esea

rch

Stat

ion

for A

groe

colo

gy a

nd A

gric

ultu

re, B

ugw

ood.

org

Ulri

ch Z

unke

, Uni

vers

ity o

f Ham

burg

, w

ww.

fore

stry

imag

es.o

rg

Fuen

te: B

onsa

k H

amm

eraa

s, B

iofo

rsk

- Nor

weg

ian

Inst

itute

for A

gric

ultu

ral a

nd E

nviro

nmen

tal R

esea

rch,

Bug

woo

d.or

g

Fuen

te: C

hris

toph

er H

ogge

r, Sw

iss

Fede

ral R

esea

rch

Stat

ion

for A

groe

colo

gy a

nd A

gric

ultu

re, w

ww.

fore

stry

imag

es.o

rg

53

Las plantas de papa infectadas con Globodera rostochiensis.

3.4. NEMÁTODO DE LA PUDRICIÓN SECA

Corresponde a Ditylenchus destructor, nemá-todo polífago que ataca alrededor de 70 es-pecies de cultivos y malezas y también aalgunos hongos. En Chile hasta hace pocosaños constituía una plaga cuarentenaria enlista A1. Sin embargo, hoy se encuentra ennuestro país y está localizado como foco enla II, X y XI regiones, constituyendo por lotanto una plaga cuarentenaria en lista A2 (es-pecie cuarentenaria presente pero con dis-tribución limitada y mantenida bajo controloficial). Su presencia fue detectada por elSAG en 1994 en la II Región y desde enton-ces ha sido reportado en diferentes regiones.

El síntoma típico del ataque de D. destructores la pudrición seca del tubérculo. Ingresa

al tubérculo a través de las lenticelas y unavez dentro del tejido forma colonias de indi-viduos en todos los estados de desarrollo.Produce manchas blancas, acuosas, pocoprofundas, en la superficie de tubérculos al-macenados, que son visibles al retirar la cas-cara. Las zonas infestadas se agrandan, seunen y se hacen visibles en forma de lesio-nes de color pardo, formadas por tejido granu-lar seco. Cuando avanza la infección, lostejidos se secan y se encogen rompiendo lacáscara. En general, D. destructor sólo cau-sa problemas a temperaturas que van de 15a 20 ºC y a una humedad relativa superior al90%, no sobreviviendo cuando ésta es me-nor a un 40% o en condiciones de sequía.

Fuen

te:

Bons

ak H

amm

eraa

s, B

iofo

rsk

- Nor

weg

ian

Inst

itute

for A

gric

ultu

ral a

nd E

nviro

nmen

tal R

esea

rch,

Bug

woo

d.or

g

54

D. destructor, Nemátodo de la pudrición seca. Diferentes estadíos de desarrollo deD. destructor

Daño en tubérculos

Daño en tubérculos Daño en tubérculos

ww

w.ne

mat

ode.

net.

Fot

o de

Zel

dia.

cap.

ed.a

c.uk

Fuen

te: P

hoto

Gal

lery

– W

isco

nsin

Pot

ato

Fue

nte:

Enf

erm

edad

es, p

laga

s, y

tras

torn

osde

la p

apa.

200

9 F

uent

e: C

entra

l Sci

ence

Lab

orat

ory,

Har

pend

enAr

chiv

e, B

ritis

h C

row

n, B

ugw

ood.

org,

Fuen

te: E

nfer

med

ades

, pla

gas,

y tr

asto

rnos

de la

pap

a. 2

009

55

Bibliografía

Andrade, Orlando. 2005. El carbón de lapapa; avances en la etiología y control dela enfermedad. Instituto de InvestigacionesAgropecuarias. Centro Regional de Investi-gación Carillanca. 200p. Colección librosINIA Nº 13.

Hooker, W.J. 1980. Compendio de enferme-dades de la Papa. Centro Internacional de laPapa (CIP). 166 p.

www.cybertesis.uach.cl. 2007. Capacidadde Ditylenchus dipsasi y Ditylenchus des-tructor para infestar y desarrollarse en seisespecies vegetales. Tesis de MauricioLlancavil U.

www.cosave.org. Método analítico paradiagnóstico fitosanitario.

www.fitopatologiachile.cl. Determinación delnemátodo de la pudrición de lapapa Ditylenchus destructor en Chile, sinto-matología y caracterización taxonómica.

56

57

IV. MÉTODOS DE RIEGO

Patricio Méndez, Juan Inostroza

INIA Carillanca

4.1 IMPORTANCIA DEL AGUAEN EL CULTIVO DE PAPA

El agua es un factor importante en el cultivo depapa. Un buen cultivo requiere de 450 a 550mm de agua, dependiendo de las condicionesclimáticas y de la duración del cultivo. El aguaen el suelo depende principalmente delaporte de lluvias. La cantidad aprovechablede este elemento por el cultivo será variabley dependerá de las pérdidas que seproduzcan por percolación profunda yevapotranspiración.

En nuestra región las pérdidas de agua porevapotranspiración se hacen más evidentesa partir del mes de agosto, aumentando demanera sostenida entre los meses deseptiembre y marzo, período que coincide conla mayor concentración de plantaciones depapa.

Cuando el agua en el suelo se ha perdidopor evapotranspiración y no ha sido respuestapor las lluvias es necesario regar.

El cultivo responde de diferente forma antela falta de agua, dependiendo del estadofenológico en que se encuentre. No es lomismo estrés hídrico al inicio del períodovegetativo, que a floración o en cosecha. Elcultivo de la papa es sensible al déficit hídrico(períodos críticos) entre inicio de laestolonización y formación de tubérculos, adesarrollo de la cosecha; mientras que losperíodos menos sensibles corresponden aaquéllos de maduración y a su fase inicial.

Las formas de aplicar el agua al suelo parasuplir los requerimientos hídricos del cultivo eslo que llamamos métodos de riego. Esfundamental la eficiencia en la aplicación delagua, debido a que es un recurso escaso quegeneralmente no alcanza para regar toda lasuperficie que desea el agricultor o para noproducir problemas en los sectores o prediosque se encuentran en posiciones más bajas.

Evaluaciones efectuadas por INIA Carillancaen la región, indican que cultivos de papa bajocondición de riego alcanzan rendimientospotenciales superiores a 700 qq/há (1.400sacos/há) con la mayoría de las variedadesutilizando cualquier sistema de riego

Figura 1. rendimiento de papa utilizandodistintos sistemas de riego.

INIA

Car

illan

ca

58

4.2. CLASIFICACIÓN DE LOSMÉTODOS DE RIEGO

Una de las características que permiten clasificarlos diferentes métodos de riego es la energía conque se mueve el agua Cuadro 1. Desde este puntode vista se pueden clasificar en métodosgravitacionales y presurizados.

4.2.1. MÉTODOS DE RIEGO GRAVITACIONALES

Son los métodos de riego que utilizan la energíagravitacional mediante canales o acequias parael movimiento del agua, es decir, se aprovechala diferencia de altura o cota entre los canalesde distribución de agua y los sectores a regar.

4.2.2. MÉTODOS DE RIEGO PRESURIZADOS

Los métodos de riego presurizados secaracterizan por requerir la conducción del aguaa presión, por tuberías. La presión requeridapor el sistema se obtiene de equipos debombeo o de fuentes de agua ubicadas a variosmetros sobre el nivel del área a regar.

En el Cuadro 2 se presentan las condicionestopográficas, de suelo y cultivos adaptados aalgunos métodos de riego.

FUENTE DE ENERGÍA TIPO DE RIEGO ALTERNATIVAS

Tendido mejorado

Surcos Rectos

MÉTODOS GRAVITACIONALES Surcos Surcos en contorno

Surcos Taqueados

Surcos en Zig Zag

Bordes o Platabandas

MÉTODOS PRESURIZADOS Aspersión

Localizados Goteo

Microaspersión

Cintas

Cuadro 1. Clasificación de los métodos según la fuente de energía utilizada

59

Tendido mejorado Cultivos deSiembra Densa(praderas,cereales)

Suelos conpendiente hasta8%, ondulados

Todo tipo de suelosregables; suelos pocoprofundos que no sonfactibles de nivelar

Surcos Rectos Cultivos en hilera:maravilla , maíz,frejol, papa,remolachaadaptado a cultivomecanizado

Pendientesuniformes hasta2%, óptimo 0,2 %

Adaptado a la mayoría delos suelos, ajustandolongitud del surco acaracterísticas de suelo.

Surcos en contorno Idem anteriores Terrenosonduladospendientes entre 2y 10 % óptimainferior a 7 %

Suelos de texturasmedias a arcillosas queno se agrieten al secarse.Peligro de erosión poragua que reviente surcos.

Platabandas o bordes Cultivos desiembra densa(cereales, raps) ypraderas

Pendientesuniformes hastaun 3 % óptima0,2%

Suelos profundosfactibles de nivelar; seadapta a todas lastexturas de suelosajustando el largo debordes a característicasde suelo

Aspersión Todos los cultivos,algunos requierentratamientosfitosanitarios enperíodo defructificación,posible daño defrutos

Adaptado aterrenosirregulares, suelosque no se puedennivelar; suelos conpendientes altas.

Adecuado a la mayoría delos suelos cultivables

Riegos localizados Cultivos pocodensos sembradoso plantados enhileras (frutales yhortalizas)

No hay restricciónde pendiente desuelo

Adaptado a todo tipo desuelos.

MÉTODO DE RIEGO CULTIVO TOPOGRAFÍA SUELO

Cuadro 2. Adaptación de algunos métodos de riego en relación al cultivo, topografía y características de suelo.

60

4.3. CRITERIOS DE SELECCIÓNDE LOS MÉTODOS DE RIEGO

Se debe destacar que no existe un métodode riego ideal, ni tampoco se puede señalarque un método es mejor que otro si no seespecifican otras variables como: cultivo aregar, características topográficas y del suelo,abastecimiento de agua (cantidad y calidad)y finalmente aspectos económicos. Es decir,cada método de riego tiene sus condicionesparticulares de operación y manejo. Cabedestacar que se puede diseñar un sistemade riego con una alta eficiencia, pero si secambian las condiciones de operación ynormas de manejo, se puede convertir en unmétodo altamente ineficiente, que puedellegar a no justificar la inversión en latecnificación del sistema de riego.

Por ello, para seleccionar un método de riego,se debe tener en cuenta aspectos técnicos(cultivo, suelo, agua), recursos humanos yaspectos económicos.

4.3.1. Factores relacionados con el cultivo

Densidad de siembra o plantación.

Es la cantidad de plantas por unidad desuperficie. Así, un cultivo denso correspondea siembras de cereales, praderas, en los queexiste una alta cantidad de plantas por m2, alcontrario de aquellos sembrados o plantadosen hileras o líneas separadas a grandistancia como papa, maíz, frutales,hortalizas. En los cultivos densos se requieremojar toda la superficie del suelo, por lotanto, en este caso se emplea el riego portendido mejorado y aspersión. Por otro lado,si se piensa emplear métodos gravitacionalesen cultivos como papa, remolacha, etc. en

los cuales existen hileras definidas, el riegopor surco se adapta favorablemente,presentando la ventaja de no mojar toda lasuperficie del suelo. Entre los presurizadosse adaptan tanto el riego por aspersión comoel de goteo.

4.3.2 Factores relacionados con el suelo

Pendiente.

Como se señaló en el Cuadro 2, cada métodode riego tiene una pendiente óptima, y un valormáximo en la cual es aplicable el método. Si lascondiciones del suelo no permiten efectuar unanivelación o emparejamiento de éste paraajustar la pendiente, no se podrá emplearmétodos gravitacionales y será necesariorecurrir a sistemas localizados o aspersióndonde el desnivel del suelo no es una limitante.

Velocidad de infiltración.

La velocidad de infiltración es la rapidez conque el agua es absorbida por el suelo. Estaes alta al inicio de un riego y disminuye a medidaque transcurre el tiempo en que el aguapermanece sobre la superficie del suelo(tiempo de riego).

Es una característica que está asociada a latextura del suelo. En los arenosos el agua seinfiltra rápidamente en el perfil, mientras enlos arcillosos una misma cantidad de aguademora más en infiltrar. Atendiendo a estacaracterística, en los suelos arcillosos cuyainfiltración es muy baja, el riego por aspersióndebe efectuarse con aspersores de bajaprecipitación, requiriendo altos tiempos deriego, que en ocasiones resultaneconómicamente no recomendables. Por otraparte, en un suelo muy arenoso el método de

61

riego por surcos presenta limitaciones, pueslos surcos deberán ser muy cortos para unadecuado manejo, con lo cual se perderámucho terreno en el trazado de canales,aumentando los requerimientos de mano deobra.

4.3.3. Disponibilidad y calidad del agua de riego.

La disponibilidad de agua limita la superficie aregar y obliga a mayores grados de eficienciaen el uso del recurso, de modo de obtenerlos mayores beneficios.

Otro aspecto que se debe considerar es lacalidad del agua a objeto de no aumentar laconcentración de sales en el suelo. En general,éste no es un problema para la zona regadadel centro sur de Chile.

4.3.4. Aspectos relacionados con el personal

Los sistemas de riego presurizados requierenpersonal entrenado en el manejo de losequipos, pero la eficiencia en estos métodoses menos dependiente del personal, siendofundamental el diseño del sistema. En lossistemas de riego gravitacionales, laeficiencia del riego depende directamente delregador y de la forma en que aplique el agua.Lo expuesto, hace necesario que todas laspersonas que riegan reciban la capacitaciónadecuada para el sistema de riego que debenoperar, ya que es fundamental para obtenerun adecuado uso del agua de riego.

4.3.5. Disponibilidad de energía

En algunos casos se dispone de la fuente deagua a un desnivel tal que permite operarequipos de riego presurizado, sin utilizar

fuentes de energía adicional. En otros casosla disponibilidad de energía es un factor muyimportante en la selección del método deriego, si este debe contemplar el uso desistemas de bombeo.

4.3.6. Aspectos económicos

Se deben analizar los diferentes costos enque debe incurrir el agricultor para poderoperar en forma óptima el sistema de riegodiseñado. Se debe considerar la inversióninicial y la depreciación del equipo, losgastos de capacitación del personal, deoperación anual tales como mano de obra,energía, mantención y/o trazado de canales.

4.4. CARACTERÍSTICAS Y MÉTODOSDE RIEGO USADOS EN PAPA EN LAARAUCANÍA.

4.4.1. Riego por surcos

En el riego por surcos el agua se deja correrpor pequeños canales o surcos que se trazanentre las hileras del cultivo. El agua puedellegar hasta el sector a regar a través de unaacequia, tubería a baja presión o una mangade riego. En los surcos el agua se infiltra en elsuelo en forma vertical y lateral.

Como se ha señalado, el riego por surcos seadapta especialmente a cultivos sensibles a lahumedad en el cuello y aquellos que se cultivanen línea ( papas). Para lograr una buenaeficiencia del método, se requiere unapreparación adecuada del terreno, queproporcione una pendiente uniforme a lo largode los surcos, y personal capacitado.

El agua en el surco debe humedecer lo másuniformemente posible un volumen de sueloque abarque toda la longitud del surco, unancho igual a la distancia entre dos surcos

62

consecutivos y la profundidad exigida por lasraíces. Se debe tener en cuenta que el procesode infiltración es mayor en la cabecera del surcoque al final de este, lo que se explica por elmayor tiempo de riego en una y otra parte.

Diseño del riego por surcos

Al diseñar un sistema de riego por surcos sedeben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Tamaño del surco: la sección transversal delsurco debe ser capaz de conducir el caudalnecesario para regar. Los surcos estrechos ypoco profundos admiten muy poco caudal,disminuyendo la eficiencia y uniformidad del riego.La forma más corriente de los surcos es unasección en V abierta con una profundidadvariable; la sección original del surco está dadapor la herramienta con que se tracen los surcos,a pesar que con los sucesivos riegos la formatiende a ser una parábola. Se pueden trazar

surcos de poca altura en suelos muy biennivelados.

Distancia entre surcos: la separación entre lossurcos depende del suelo, el cultivo y lamaquinaria agrícola. Ella debe asegurar que elmovimiento lateral del agua entre dos surcosconsecutivos moje la totalidad de la zona radicularde la planta. El movimiento horizontal y verticaldel agua en el suelo depende básicamente de latextura de este (Figura 2). Así, en suelosarenosos el agua penetra más en profundidadque lateralmente, por lo que la separación entresurcos no debe exceder los 50 cm. En suelosde textura media y algunos trumaos hay unainfiltración compensada en sentido horizontal yvertical, y los surcos pueden estar separadoshasta 100 cm. En los suelos arcillosos el aguase mueve con más rapidez en sentido horizontalque vertical lo que permite una separación delos surcos de hasta 150 cm (Figura 2).

Riego por surco con energía presurizada.Riego por surcos con energía gravitacional

Suelo Arenoso Suelo ArcillosoFigura 2. Perfil de humedecimiento de dos suelos regados por surcos.

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

63

La separación de los surcos debe considerarla distancia de siembra o plantación delcultivo, factor muy importante que influye enla distancia entre surcos. Así, en algunashortalizas se pueden regar varias Iíneas desiembra con un surco y en otros casos comoen frutales se debe trazar más de un surcoentre dos Iíneas de plantación.

Otro aspecto que debe ser considerado sonlas labores que se realizarán en formamecanizada y las características de lamaquinaria utilizada, de manera de noentorpecer la operación de los equipos.

Pendiente de los surcos: una buenauniformidad de riego se consigue cuando lossurcos tienen una pendiente uniforme en todasu longitud. De lo contrario se originan zonascon falta de agua, otras con exceso y en zonasde mayor pendiente se puede provocar erosióndel suelo. Al aumentar la pendiente aumentala velocidad del agua y existe mayor riesgo deerosión, siendo más susceptibles a ésta lossuelos arenosos que los arcillosos. Laspendientes óptimas para los surcos rectosfluctúan entre 0,2 y 0,5%, pudiendo llegar hastaun 2% como máximo. Si el suelo tiene unapendiente mayor se deben hacer algunasmodificaciones como surcos en curva de nivelo en contorno, etc.

Largo de surcos: para diseñar el largo desurcos se debe tener presente que los surcosmás cortos aumentan las necesidades de manode obra y costos de instalación, además serequiere mayor cantidad de acequias, sedificultan las labores mecanizadas y seaumenta la superficie improductiva.

En el riego por surcos se busca que la cantidadde agua infiltrada sea lo más uniforme posibleen todo el largo de surco. Lo que influenciadopor la textura del suelo. En los de texturaarenosa, que son muy permeables, los surcosno pueden ser muy largos, ya que se producengrandes diferencias en el agua infiltrada entreel inicio y el final del surco; mientras que ensuelos arcillosos, los surcos pueden ser demayor longitud debido a su menorpermeabilidad.

Las características de los cultivos tambiénafectan el largo de los surcos. Los cultivos dearraigamiento profundo necesitan una mayorcantidad de agua, por lo que se pueden trazarsurcos más largos.

En el Cuadro 3 se presentan los largos desurcos recomendados, considerando lapendiente de los surcos, la textura del suelo yla cantidad de agua a aplicar.

Caudal de riego: el caudal de riego se debeajustar al largo y pendiente de los surcos y altipo de suelo. Al inicio del riego el caudal deriego debe ser el máximo no erosivo, para queuna vez que el agua llegue al final del surco sereduzca a la mitad y con este caudal secompleta el tiempo de riego. De esta manerase reducen las pérdidas por escurrimiento alfinal del surco y la percolación profunda en lacabecera del mismo.

El caudal máximo no erosivo se ve en terrenouna vez que se ha estabilizado el caudalaplicado al surco, observando que no hayaarrastre de partículas en el fondo del surco. Siocurre este fenómeno, el caudal es erosivo.

64

Cuadro 3. Longitud (m) y caudales máximos en surcos de riegos, segúnpendiente y textura del suelo.

Textura Gruesa Media FINA

S Qmax Lámina de água a aplicar (cm)

5 10 15 5 10 15 5 10 15

0,25 2,50 150 220 265 250 350 440 320 460 535

0,50 1,50 105 145 180 170 245 300 225 310 380

0,75 0,83 080 115 145 140 190 235 175 250 305

1,00 0,63 070 100 120 115 165 200 150 230 260

1,50 0,41 060 080 100 095 130 160 120 175 215

2,00 0,23 050 070 085 080 110 140 105 145 185

3,00 0,21 040 055 065 065 090 110 080 120 145

5,00 0,12 030 040 050 050 070 085 065 090 105

S : Pendiente del terreno (%)

Qmax: Caudal máximo (I/seg)

El caudal máximo no erosivo se puede estimar mediante la siguiente relación:

Q =0,63/5

donde:Q = caudal máximo no erosivo (I/seg)S = pendiente del surco (%).

Abastecimiento de agua a los surcosAlimentación directa: el agua llega desde laacequia alimentadora a los surcos (Figura 3).En este caso no se puede regular el caudal.

Figura 3 Abastecimiento directo deagua a los surcos

Fue

nte

Gra

ssi,

C. (

1972

)

65

Cajas de derivación: consiste en una cajaenterrada en el borde del canal que permiteabastecer de agua a los surcos, el caudal sólose puede regular variando la altura del agua enel canal.

Sifones: son tubos curvados en diferentesformas y que permiten abastecer de agua lossurcos sin romper los bordes o pretiles de loscanales (Figura 4). El caudal de un sifón estadado por la diferencia de altura entre el niveldel agua en el canal y la salida del sifón (Figura5). Como norma general, los sifones entreganun caudal de 1 I/seg por pulgada de ancho porcada 10 cm de altura de agua.

Con el uso de los sifones se puede regularfácilmente el caudal. Si se inicia el riego concierta altura, cuando se quiere reducir el caudal,basta enterrar el sifón en el canal de maneraque disminuya la altura entre el nivel del aguay la salida del sifón (Figura 5).

Durante Riego:Después que aguallego al final del surco

Figura 4. Entrega de agua con sifones

Otra forma fácil para regular el caudal es, porejemplo, iniciar el riego con dos sifones ycuando el agua llega al final del surco se retirauno.

Inicio Riego:Antes que agua llegueal final del surco

Figura 5. Regulación de caudales con sifones

66

4.4.2. Riego por aspersión

En este método el agua es aplicada en formade lluvia, y se genera al salir la presión desdelos aspersores. Se recomienda su usocuando hay limitaciones topográficas, o parael empleo de métodos gravitacionales, ocuando hay escasez de agua, o esta sebombea. También se puede emplear cuandose debe regar un cultivo recién sembrado. Enque los métodos gravitacionales puede producirerosión del suelo o daño al cultivo en susprimeras etapas de desarrollo. En general, seutiliza en cultivos rentables que justifiquen loscostos de inversión y operación del sistema.

Riego por aspersión en papa

Componentes del sistema

Las partes fundamentales de cualquier equipode riego por aspersión son: unidad de bombeo,red de distribución, aspersores, válvulas yfittings (Figura 6).

INIA

Car

illan

ca

Figura 6. Componentes de sistemas de riego x aspersión.

67

• Unidad de bombeo: su principal funciónes impulsar el caudal necesario a la presiónque requieren los aspersores para funcionar,más la presión para vencer la diferencia dealtura entre la fuente de agua y el sector a regar,y las pérdidas de cargas en las tuberías y fittings(Figura 7).

• Red de distribución: generalmente estácompuesta por tuberías, las más usadas sonlas de PVC, aluminio, fierro galvanizado ymanguera tipo bombero. Estos materialestienen diferentes características hidráulicas queinfluyen en las pérdidas de carga (originadaspor el roce o fricción entre el agua y la paredinterior de la tubería). Las tuberíasgeneralmente se fabrican en largos de 6 m, ylos diámetros más frecuentes varían entre 2,5a 6". Se pueden clasificar entre principales,secundarias y laterales, las que varían en eldiámetro y caudal que transportan.

Tractobomba

En algunos equipos parte de la tubería,fundamentalmente la de succión, puede serflexible.

AlturaDinámicatotal

INIA

Car

illan

ca

Figura 7. Altura dinámica total

68

• Aspersores: el aspersor funciona conagua a presión que sale por boquillasrompiendo el chorro de agua en pequeñasgotas que una vez lanzadas al aire caen comolluvia sobre la superficie del suelo. Normalmentelos aspersores tienen dos boquillas, unaprincipal (de mayor diámetro) y una secundaria(de menor diámetro). Ambas se caracterizanpor el diámetro y el ángulo con el cual disparanel chorro de agua.

En algunos casos el aspersor no se puedeinstalar directamente sobre las tuberías y esnecesario instalar un elevador que permitaregular la altura del aspersor. Normalmente éstegira sobre su eje.

Las características de los aspersores sonindicadas en los catálogos que entregan losfabricantes y deben ser consideradas en eldiseño de los sistemas de riego. Estas son:presión de trabajo, diámetro y ángulo de lasboquillas principal y secundaria, precipitación,caudal y diámetro o radio de mojadura.

• Válvulas y fittings: de acuerdo al diseñoparticular del sistema se instalan diferentes tiposde válvulas que permiten regular presión,distribuir el agua por diferentes tuberías y comoelementos de protección del sistema.

Los fittings son las piezas especiales que estándestinadas a derivar, reducir los diámetros yacople de las tuberías de distribución.

Diseño del sistemaEn el diseño del sistema de riego se debeconsiderar la lámina o altura de agua a aplicar,el tiempo de riego, el número de posiciones deriego, la intensidad de la precipitación, el caudalrequerido, las características del equipo debombeo, la fuente de energía y elespaciamiento entre laterales.

Manejo del sistemaEl viento altera el patrón de mojamiento queproduce cada aspersor en particular, por loque se debe regar en las horas de menor vientoy disminuir la distancia entre aspersores, demanera de aumentar el traslape del radiomojado por cada aspersor.

Además, se debe medir la presión de trabajo.Si esta es mayor que la requerida se produciráun tamaño de gota muy fina, por el contrario,presiones insuficientes producirán gotas másgruesas. Todas situaciones alteran lascaracterísticas de operación normal del equipocon las cuales se diseñço, lo que hace disminuirsu eficiencia.

Necesidades de agua del cultivo

Las necesidades de agua del cultivodependen de las épocas del año, del estadode desarrollo y de los períodos críticos demayor demanda hídrica. Pero lo másimportante, en la mayor o menor demandade agua del cultivo, es la profundidad a quellegan sus raíces. Las plantas nuevasrequieren tiempos de riego cortos, por la pocaprofundidad de sus raíces, pero a su vez,riegos más frecuentes. A medida que la plantacrece, va necesitando riegos menosfrecuentes pero con mayor tiempo.

Medición práctica de cuánta aguaaplicar:

Para determinar la cantidad de agua a aplicaren un suelo y cultivo, se eligen tres sectoresy se les aplica un mismo caudal de agua. Porejemplo, si es goteo, 4 litros por hora durantedistintos tiempos de riego (por ej.: 10 min. alsector 1; 20 min. al sector 2 y 30 min. al sector3).

69

A los dos días se revisa cada sector sacandomuestras con barreno. El tiempo de riegocorrecto será aquel en que el agua hayallegado a la profundidad media de las raíces.

BIBLIOGRAFIA

A. Haverkort. 1986. Manejo del agua en laproducción de papa. Boletín de InformaciónTécnica 15. Centro Internacional de la Papa.Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur.

J. Jerez, J. Sandoval, J. Peralta, I.Gallardo, R. Ferreira, E. Varas. 1994.Manual de Riego para el Sur de Chile.Serie Carillanca N° 39 Temuco Chile.

70

71

V. COSECHA DE PAPAS

Juan Inostroza F. Patricio Mendez L.INIA Carillanca

La cosecha es una de las labores máscostosas que requiere mayor número depersonas y mejor organización que cualquierotra labor en el cultivo de papa. Correspondeal fin de la etapa del cultivo y el inicio de lapreparación o acondicionamiento para elmercado.

La cosecha se efectúa cuando el cultivoalcanza su madurez fisiológica, caracterizadaporque las plantas se ponen amarillentas yflácidas, los tallos se abren apoyándose sobreel suelo y los tubérculos se desprenden confacilidad de sus estolones. La cosechacorresponde a la separación de los tubérculosde la planta madre y contempla: remover elsuelo; recolectar los tubérculos; separar lostubérculos del suelo, terrones y restos deplantas; transportar hasta el lugar declasificación y empaque o almacenamiento.

La cosecha es una labor de alto riesgo debidoa los daños que se puedan ocasionar en lostubérculos. Por ello se debe tener especialatención y cuidado en esta actividad,especialmente considerando que lostubérculos son una estructura viva, suculentay muy propensa a daños por golpes ymagulladuras. Si las papas se destinan aalmacenaje, se dejan enterradas en el suelopara que la piel se haga más gruesa, de estamanera se previenen las enfermedades quese producen durante el almacenamiento.

En la mayoría de los cultivos existen dos tiposde cosecha, la manual y la mecanizada. Enel cultivo de papa, se utilizan ambas

alternativas y /o la combinación de éstas. Pormuchos siglos las herramientas de manofueron los únicos medios usados para larecolección de la producción o cosecha.Posteriormente, con el desarrollo industrial,se inicia un proceso de mecanización de lalabor de cosecha que aun continúa y quebusca, mediante la aplicación de métodosmecánicos apropiados y económicos,aumentar la producción de alimentos, aliviarel esfuerzo físico del hombre, mejorar sucapacidad, eficiencia, calidad de trabajo y ala vez elevar el nivel de vida de lostrabajadores. La elección de un sistema u otrodepende fundamentalmente del destino dela producción y muy especialmente deltamaño del predio a ser cosechado.

La incorporación de medios mecánicos a lasfaenas y labores de cosecha de papa permitedisminuir los costos, mejorar la calidad y laeficiencia de esta labor. Bajo nuestrascondiciones productivas es recomendable elempleo de mecanización apropiada, esdecir, adecuada a la situación económica ysocial particular de la región, manteniendoun adecuado equilibrio entre mediosmecánicos complejos, en paralelo conmedios simples adaptados a explotacionesagrícolas de pequeño y mediano tamaño.

Independientemente del sistema de cosechaque se utilice, para que ésta sea exitosa serequiere:

1. Cosechar en el momento adecuado.

72

2. Sacar las papas del campo lo más rápidoposible.

3. Evitar daño físico del producto

4. Cosechar a un costo mínimo.

5.1. FACTORES QUE INFLUYENEN COSECHA

5.1.1. Elección y preparación de suelo.

En la elección de suelos, la preparación deéste y en la siembra, debemos tener encuenta el sistema de cosecha, sea manual,semi-mecanizada o mecanizada.

Para sistemas de cosecha semi - mecanizada(máquina arrancadora, recoger y ensacar amano) y sistemas de cosecha manuales(arrancar, recoger y envasar a mano), latextura del suelo, el grado de mullimiento yla profundidad de siembra influyen poco enla rapidez y calidad de la cosecha.

En cambio, para la cosecha mecanizadaresulta muy determinante la preparaciónefectuada, así como las características delsuelo. Aunque la mayoría de las máquinasmodernas cuentan con dispositivos paraseparar de las papas el material contaminantecomo: suelo, champas, terrones, piedras,papas podridas y otros, éstos influyenenormemente en la rapidez y calidad de lacosecha. Si optamos por este sistema, lamáquina debe ser capaz de tamizar el suelosuelto y limpiar el producto a cosechar deterrones, piedras y champas. A mayorprofundidad de siembra, más suelo deberáingresar a la máquina, mayor material alimpiar y por lo tanto, existe un riesgo dedañar el producto.

Para una buena cosecha mecanizada sedebe:

• Evitar sembrar en suelos con mal drenaje.

• Evitar sembrar en suelos con piedras.

• Lograr un buen mullimiento del suelo: 10a 12 centímetros, libre de champas y te-rrones.

• En suelos pesados (arcillosos o limosos)debemos evitar la compactación y la for-mación de terrones, por lo cual se debesembrar y aporcar bajo condicionesfriables (baja humedad).

• Sembrar menos profundo cuando la tex-tura del suelo es pesada (suelos arcillo-sos y limosos).

5.1.2. Resistencia de la papa a daños (golpe) y al almacenamiento.

Otros aspectos que influyen fundamental-mente en la resistencia al golpe durante lacosecha y en la resistencia al almacenamien-to son: textura y drenaje del suelo, fertiliza-ción del cultivo y variedad.

• Tipos de suelo. En suelos biendrenados con una mayor densidad aparentey una mayor proporción de microporos enrelación a macroporos la extracción de aguaes más gradual y al mismo tiempo la entregade humedad es más pareja en el tiempo,condiciones bajo las cuales se forma untubérculo con una mayor proporción de paredcelular, lo cual mejora su resistencia al golpey al almacenamiento. Esto se expresa en unamenor susceptibilidad del tubérculo aenfermedades fungosas tales como Phoma,Fusarium y pudriciones causadas por Erwiniaspp.

73

Los suelos arcillosos, cuando estánadecuadamente preparados, poseen mayorproporción de microporos en relación amacroporos; a su vez, los suelos arenosos ocon altos contenidos de materia orgánicapresentan proporcionalmente mayor cantidadde macroporos en relación a microporos.

• Fertilización. La fertilización influyeigualmente de forma muy notoria en lasensibilidad al golpe y en la resistencia alalmacenamiento. Los nutrientes de mayorinfluencia son:

1. Potasio (K): Mayores dosis de potasio re-ducen la sensibilidad del golpe.

2. Nitrógeno (N): Bajas dosis de nitrógenoaumentan la sensibilidad del golpe; altasdosis de nitrógeno reducen la resistenciaal almacenamiento ya que aumentan lasensibilidad para enfermedades fungosasy bacterianas.

3. Calcio (Ca): El calcio juega un rol funda-mental en la formación de la pared celu-lar. Una buena disponibilidad en el suelocontribuye a un tubérculo con mayor re-sistencia al almacenamiento, por que sereduce la sensibilidad a enfermedadesfungosas y bacterianas. Existe ademásuna relación entre calcio y los efectos deletileno.

4. Cloro (Cl): Pequeñas dosis de cloro dismi-nuyen la sensibilidad al golpe.

5. Sodio (Na): En suelos salinos, con altoscontenidos de Na, el tubérculo es muysensible al golpe.

• Diferencias varietales. Algunasvariedades presentan una buena resistenciaal golpe por menor porcentaje de materia

seca y por una mayor firmeza de paredcelular.

El largo del período de latencia influye fuer-temente en la resistencia al almacenamiento.Las variedades de latencia corta presentanuna menor resistencia al almacenamientopuesto que:

• Envejecen fisiológicamente con mayorrápidez, por lo cual la sensibilidad aFusarium y Phoma crece.

• Presentan mayor deshidratación causa-da por brotación.

5.1.3. Sanidad.

La sanidad influye fuertemente en laspérdidas de tubérculos durante elalmacenamiento, siendo las enfermedadesde mayor importancia:

• Tizón tardío (Phythophthora infestans)

• Gotera (Pythium spp.)

• Pudrición rosada (Phythophthoraerythroséptica)

• Pie negro (Erwinia spp.)

• Sarna plateada (Helmintosporium solani)

• Sarna común (Streptomyces spp.)

• Sarna o costra negra (Rhizoctonia solani)

• Enfermedades fungosas secundariascomo Fusarium spp., Phoma spp.,Cilindrocarpon destructans y otras.

A su vez, las enfermedades producen pérdi-das de peso y de calidad del tubérculo du-rante el almacenaje por:

74

• Pudriciones húmedas (Tizón tardío, Gote-ra, Pudrición rosada y Pie negro)

• Pudriciones secas (Fusarium spp., Phomaspp., Cilindrocarpon destructans,Polyscytalum pustulans)

• Deshidratación incrementada (Sarna co-mún, Sarna plateada)

• Decoloración de la piel (Sarna plateada)

Medidas a considerar para prevenirenfermedades:

1. Usar semilla de calidad. En lo posible li-bre de Rhizoctonia, Tizones, Pie Negro,Phoma, Sarna plateada y Cilindrocarpon.

2. Buen control de enfermedades. Desinfec-ción de semillas, aplicaciones defungicidas durante el período vegetativo.

3. No destinar a guarda papas provenientesde plantaciones con ataques de Pie Ne-gro, Tizón tardío o Pythium spp.

4. Elegir suelos bien drenados, para evitarproblemas de Pythium spp. y Pudriciónrosada.

5. Evitar daños por golpe durante la cosecha,transporte a bodega y entrojado. Los da-ños sirven como puerta de entrada a di-versas enfermedades como Fusarium,Phoma, Cilindrocarpon y Erwinia.

5.2. DESTRUCCIÓN DE FOLLAJE.

La destrucción de follaje es un manejo o laborque tiene por finalidad interrumpir elcrecimiento de los tubérculos, evitar ladiseminación de tizón en éstos y evitar lacontaminación del cultivo con virosis,producto del vuelo tardío de pulgones

infectivos. Normalmente se usa enproducción de semilla para controlar lamadurez de los tubérculos y concentrar laproducción de papa en los calibres semilla.De igual modo, se puede usar este manejoen papa para consumo, con el objeto deevitar la incidencia de malezas, facilitar lacosecha, sin correr el riesgo de incidencia detizón tardío.

¿Cuándo destruir follaje?

• Al lograr el calibre óptimo de los tubércu-los.

• En presencia de tizón tardío y/o tizón tem-prano y con condiciones climáticas dificul-tan frenar el ataque.

• Cuando la presión de enfermedades devirus y de vectores obliga a la destrucciónfoliar para impedir su proliferación.

• Cuando el cultivo alcanza su madurez.

5.2.1. Métodos de destrucción de follaje:

• Aplicación de desecante. Es el métodomás utilizado. Se pueden usar los siguien-tes desecantes:

a) Diquat. El producto comercial es Diquato Reglone. Es 100% de contacto, nose trasloca y no daña los tubérculos, amenos que entren en contacto directocon éste. La desventaja es que debeaplicarse con un alto volumen de agua,(entre 400 y 800 litros por hectárea) de-pendiendo de la cantidad y vigor del fo-llaje.

b) Paraquat: El producto comercial pue-de ser: Paraquat, Paramak, Paramat ocomo Gramoxone. Este producto bajociertas condiciones de humedad (tanto

75

en suelo como en el aire), y con un fo-llaje vigoroso puede traslocarse. Lascondiciones que predisponen latraslocación en la planta para que lle-gue el producto a los tubérculos son losdías de alta nubosidad, favoreciendoeso sí una mayor susceptibilidad a en-fermedades como son Fusarium,Cilindrocarpon y Phoma. Paraquat re-quiere menores cantidades de aguapara su aplicación, dependiendo de lacantidad y el vigor del follaje, se usanentre 300 a 500 litros por hectárea.

c) Mezclas de Diquat y Paraquat . El pro-ducto comercial rd Farmon. No causaproblemas de traslocación y por lo ge-neral, para lograr un buen efecto se re-quiere más agua que cuando se usasolamente Paraquat.

Al aplicar desecantes, el crecimiento delos tubérculos se mantiene por 2 o 3días, dependiendo del vigor del follaje ycondiciones climáticas. Cuando llueveinmediatamente después de la aplica-ción, ésta se debe repetir.

• Cortar follaje y aplicar desecante: Estemétodo consiste en cortar el follaje delcultivo con chopper, rana o desbrozadoralo más corto posible y en seguida proce-der a aplicar Diquat, Farmon o Paraquaten 200 a 300 litros de agua. La ventaja deeste sistema es que se detiene inmedia-tamente el crecimiento de los tubérculos.

• Tirar follaje: Consiste en arrancar manual-mente el follaje. Se pueden hacer entre100 y 150 metros por hora, requiriéndose,por lo tanto, 100 horas/hombre por hectá-rea. En este método el costo asciende alcuádruple de cualquiera de los otros. Sinembargo, se garantiza una óptima sani-dad del tubérculo al reducir problemas de

Rhizoctonia, Sclerotinia y Antracnosis, ylograr una detención instantánea del cre-cimiento. Este método es el más usadoen semilleros de producción orgánica enHolanda, existiendo máquinas para tirar fo-llaje que permiten bajar el costo. En Chileno está disponible este tipo de maquina-ria.

• Cortar raíces. Se elimina primero el folla-je (lo más corto posible) y enseguida secortan las raíces con cuchillos que pasanpor debajo de las papas. Este es un mé-todo promisorio y utilizado actualmente enla agricultura orgánica.

INIA

Car

illan

ca

Cultivo de papa con madurez natural. Las plantastoman una coloración amarilla, los tallos se abren y

se apoyan sobre el suelo.

INIA

Car

illan

ca

Potrero tratado con desecante

76

5.3. COSECHA DE PAPA PARACONSUMO

Se inicia una vez que las plantas se han se-cado en forma natural y la piel se encuentracompletamente firme. Esto es particularmen-te importante en papas que se guardarán porun período prolongado. En el caso de papapara temprano, la cosecha se efectúa cuan-do la mayoría de los tubérculos alcanzan untamaño comercial y el precio pagado por elsaco compensa el menor rendimiento. Sinembargo, si el precio es bajo, los tubérculospueden no ser cosechados y se dejan crecer

Cultivo para semilla tratado con un desecante. Lasplantas se secan antes de terminar su ciclo por lo

cual los tallos permanecen erguidos.

Cultivo tratado con un desecante y con el follajecortado.

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

INIA

Car

illan

ca

a la espera de un mejor precio o hasta com-pletar su desarrollo. En la situación de papapara la industria, se trata de alargar al máxi-mo el ciclo del cultivo, atrasando la cosechacon el objeto de maximizar el rendimiento, lacalidad, el peso específico y el contenido deazúcares.

Atrasar la cosecha en forma desmedidapuede significar un aumento deenfermedades a la piel y/o daño porperforaciones del tubérculo causado porgusanos del suelo.

Puesto que durante la cosecha se producela mayoría de los daños que recibe eltubérculo, debe evitarse el picotazo, heridaspor corte, golpes excesivos por descuido delos cosechadores o cavadores, malaregulación de la arrancadora o de lacosechadora.

77

Cosecha de papa para temprano. Saavedra,Región de la Araucanía

Detalle de tubérculo inmaduro var. Karu-INIA

5.4. COSECHA DE PAPA PARA SEMILLA

La cosecha de papa semilla se inicia cuandola piel está firme,para evitar sudesprendimiento y riesgo de ingreso deenfermedades. Esto se realiza 2 a 3 semanasposterior al aplicación del desecante.

Cuando se cosecha en codiciones de climafrío, donde aumenta el problema de costranegra, se debe iniciar la cosecha con la pielmedianamente firme, a pesar que se correel riesgo de desprendimiento de la piel deltubérculo y aumento en la deshidratación enel almacenamiento. Sin embargo, estemanejo puede reducir problemas de sarnade esclerocios de costra negra sobre la pieldel tubérculo en suelos sensibles,aumentando el porcentaje de papas aptaspara semilla.

5.5. TIPOS DE COSECHA

5.5.1 Manual

Consiste en arrancar, recoger y ensacar amano los tubérculos, utilizando para ellodiferentes implementos manuales tales comoazadones, gualatos o picotas. Es un sistemalento, que requiere alta mano de obra, yproduce pérdidas y daño en los tubérculos.Este el sistema predominante para cosecharlas papas en nuestro país.

Por el alto uso de mano de obra, es unsistema caro, sin embargo, la principal ventajaque presenta se basa en la capacidad delser humano de manipular el productocosechado con mayor suavidad,garantizando una mayor calidad y menordaño. Otro aspecto favorable de este sistemaes que no requiere una inversión inicialconsiderable. Presenta como inconveniente

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

INIA

Car

illan

ca

78

5.5.2. Semi- mecanizada

Consiste en arrancar las plantas en formamecanizada, para recoger y ensacar a manoen campo, o ensacar sobre la máquina. Paraello se puede usar un arado arrancador; unaarrancadora de una o dos hileras, quedestapan, levantan y dejan sobre el suelo lostubérculos; o una arrancadora que destapa,levanta y sube los tubérculos a la máquinapara separarlos de los terrones y restosvegetales y para ensacarlos sobre lamáquina. Bajo la mayoría de las condicionesde producción de nuestra región, este es elsistema más adecuado de cosecha, puestoque utiliza un medio mecánico simple(arrancadora), que destapa los tubérculos yque combinado con la recolección manual deéstos, permite la realización de unapreselección antes de llegar a bodega.

La principal ventaja de este sistema es ladisminución del uso de mano de obra, larapidez en la cosecha y la disminución delas pérdidas por tubérculos partidos odañados.

Si ocurre un ataque de Tizón tardío altubérculo, en algunas ocasiones es mejordejarlo en el suelo, para que se pudravisiblemente y así eliminarlos durante lacosecha. Cuando el problema es de Erwiniaspp (Pie negro) y Phoma es recomendablela cosecha bajo condiciones asoleadas.Arrancar los tubérculos y dejarlos al menosuna hora expuestos al sol, permite que la luzultravioleta (UV) actúe como bactericida yfungicida, lográndose una reducción deenfermedades en el producto almacenado.

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

Cosecha manual de papa. Carahue,Región de la Araucanía

la necesidad de contar con personal conalgún grado de entrenamiento, requieremayor supervisión y realizar acuerdoscontractuales

La cosecha debe realizarse en días de buenclima. De este modo los tubérculospermanecen al aire y en el terreno el tiemposuficiente para disminuir la humedadsuperficial, facilitar el secado y eliminar elsuelo adherido. La recolección debe hacerse,en lo posible en canastos de reja gruesa paraevitar acumulación de suelo, jabas o cajas,con el fin de evitar exceso de golpes o daños.Además, en esta operación deben irapartándose todos los tubérculos partidos,picados o lesionados por la acción de losimplementos de cosecha y aquellos quepresentan síntomas de ataques de insectoso enfermedades.

79

Arrancadora de papas de dos hileras

Arrancadora de papas. Saavedra,Región de la Araucanía

Arado partidor de melga para desenterrar las papasy recogerlas a mano. La Serena, Región de

Coquimbo.

Máquina arrancadora y ensacadora de papa.Vilcún región de la Araucanía

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

80

Cosechadora de arrastre de una hilera y descargalateral. Purranque

Cosechadora de arrastre de una hilera, con bunkeracumulador

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

5.5.3 Mecanizada.

Consiste en arrancar, recoger y ensacarautomáticamente los tubérculos, usandomedios completamente mecanizados. Paraesto se usan máquinas especializadas quedisminuyen el uso de mano de obra, mejo-ran y permiten cosechar grandes superficiesen menor tiempo, dando como resultando,una disminución del costo por unidades co-sechadas. Este sistema es adecuado paraplantaciones comerciales de mayor superfi-cie, que permiten financiar cosechadoras demayor rendimiento y costo. La principal des-ventaja de este sistema es la alta inversión,

Cosecha con arrancadora que destapa las papas yse empaqueta a mano.

Fot

o ge

ntile

za L

auta

ro R

Fot

o ge

ntile

za L

auta

ro R

el costo de mantenimiento y bajo uso delequipo durante gran parte del año. Bajo lascondiciones de nuestra zona, la decisión deadquisición de maquinaria especializadadebe considerar aspectos tales como: su-perficie a cosechar, condiciones topográficas,tipo de suelo y aspectos logísticos. Mecani-zar completamente la cosecha requiere enforma previa haber adaptado todo el sistemade producción, empezando por mecanizar lasiembre, realizar nivelación del terreno, yhacer uso de variedades que se adapten auna alta manipulación. Por otra parte se re-quiere haber adaptado las labores de clasifi-cación, limpieza y empaque, para el manejode grandes volúmenes de cosecha

81

Cosechadora de arrastre de una hilera, con bunkeracumulador

Automotriz de cuatro hileras con bunker Automotriz de dos hileras con bunker

Cosechadora de arrastre de una hilera, con bunkeracumulador

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

5.6 CONSIDERACIONES PARA LACOSECHA

Condiciones de clima y suelo(temperatura, humedad, lluvia, otros.) almomento de la cosecha:

1. Se debe evitar cosechar con lluvia.

2. Una humedad relativa muy baja en algu-nas variedades ocacionan la llamada im-presión de uña, que es una pequeñatrizadura en la piel de la papa, como si unauña humana se hubiese introducido.

3. La sensibilidad al daño y al golpe aumen-ta seriamente con temperaturas de suelopor debajo de los 8 ºC. En términos gene-rales conviene cosechar con temperatu-ras superiores a 10 ºC.

4. En suelos sensibles a la formación de te-rrones muy duros y angulosos, no convie-ne cosechar bajo condiciones muy secas.Se recomienda regar con anterioridad alinicio de la cosecha, para reducir el nú-mero de terrones y evitar que éstos dañena las papas.

82

Descarga en bodega

5.7.2 Cosecha semi mecanizada

El proceso de recolección y transporte essimilar al descrito para la cosecha manual,con la salvedad que la papa puedepermanecer en la superficie del suelo poralrededor de una hora antes de serempaquetada.

Cosecha de papas con sacos. Carahue

5. No debe cosecharse con suelo demasia-do húmedo, dado que la cosechadora noes capaz de separar el suelo de los tubér-culos.

5.7 TRANSPORTE DESDE EL CAMPOA LA BODEGA

Al igual que en la cosecha de la papa, eltransporte desde el campo a las instalacionesdonde se va a procesar o guardar el productopuede provocar daños al tubérculo, lo queposteriormente se traduce en problemas depudriciones de papa en el almacenaje.

5.7.1 Cosecha Manual

Las papas se colocan en sacos o bolsas de50 kg, separando en diferentes tipos de sacosla papa consumo, la destinada a semilla, deaquellos calibres que corresponden adesecho. Los sacos se colocan en filas en elcampo y se recogen en forma selectiva deacuerdo al criterio antes señalado. De estaforma, la recolección y transporte se haceseparadamente, dándose prioridad a la papade mayor valor comercial y dejando para elfinal los sacos que contienen los calibrespequeños o la papa desecho.

Cuando el producto es papa nueva, que nopuede ser almacenada, la cosechageneralmente se realiza después de habervendido o tratada la producción en campo,por lo cual las papas se cargan y sedespachan desde el potrero a los lugares decomercialización. Por el contrario, la papadestinada a guarda se recoge del potrero ensacos y se lleva a la bodega para ser vaciadaen las trojas.

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

83

5.7.3 Cosecha mecanizada

En este caso implica solo el uso de mediosmecánicos en todo el proceso, incluido larecolección del potrero y su transporte abodega. El uso de máquinas cosechadorasimplica un flujo de producción mayor quedebe ser trasladada desde el campo a loslugares de procesamiento o almacenaje, porlo cual este transporte debe considerarmayores volúmenes en un período más corto.En la zona Sur se utilizan fundamentalmentedos sistemas de trasporte: en maxi sacos,big bag o sacos jumbo y en carros deremolque.

Transporte en maxi sacos

Para ello la máquina cosechadora tiene enforma opcional en el cuello de la tolva obunker un marco metálico donde se cuelgael maxi saco, el que al llenarse sedesengancha manualmente y se deja en elpotrero. Posteriormente, mediante una plumaadosada a un tractor se cargan sobre un carrotransportador o sobre un camión concarrocería plana.

Transporte en remolque

En este sistema la máquina cosechadoradescarga sobre remolques especializadospara el transporte de papa. Si la cosechadoraes de descarga lateral obliga a que elremolque tirado por un tractor siga en paraleloa la cosechadora, la que transfiere las papasmientras se desplazan por el terreno. Cuandola cosechadora es con sistema de bunker,donde las papas se acumulan, la descargase realiza sobre el remolque detenido, ya seaque un tractor lo lleve hasta la cosechadora,o que ésta se mueva hasta el remolqueestacionado.

Otras alternativas de traslado de la cosechaes el uso de cajones o bins puestos sobre uncarro plano, pudiéndose usar este sistematanto en cosechadoras de descarga lateralcomo en las de bunker. De igual forma,cuando las condiciones de ingreso a lospotreros lo permiten, la descarga de las papaspuede ser directa a camión, pudiendo serestos adaptados o con remolquesespecializados.

Traslado de sacos a bodega. Purranque Traslado de sacos a bodega. Carahue

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

84

Fot

o ge

ntile

za L

. Río

s.Traslado de maxi sacos Carga de Maxi sacos a camión. Purranque

Cosecha con de maxi sacos Nueva Braunau. Maxi sacos para traslado de papas. Purranque,

Cargado del remolque en campo Traslado del remolque

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

INIA

Car

illan

ca

85

Descarga de remolque a tolva de recepción yconducción a cargador de bins en bodega. Holanda

Descarga de remolque a precalibradora a entradade bodega, Toltén

Descarga de remolque a tolva de recepción ycargado mediante cinta telescópica a camión,

Purranque.

Descarga de remolque a tolva de recepción conpre-seleccionadora y desterronadora a entrada de

bodega, Holanda.

Camión con carro de trasporte de descargaautomática. Purranque

Carros de transporte de arrastre

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

86

Vagón de transporte Base del vagón con sinfín de descarga accionadoeléctricamente

Detalle interior del vagón

BIBLIOGRAFÍA

Contreras, A. 1993. Cosecha y almacenajede papas. En : 5° Jornadas de ExtensiónAgrícola; Manejo Agronómico del cultivo dela papa y las perspectivas del mercado.Organizado por la Universidad Católica deTemuco.

Montaldo, A. 1984. Cultivo y mejoramientode la papa. Instituto Interamericano deCooperación para la agricultura. San JoséCosta Rica. 706.

www.fao.org. Manual para la preparación yventa de frutas y hortalizas.

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

87

VI. ALMACENAJE DE PAPA

Juan Inostroza F. Patricio Méndez L.INIA Carillanca

La papa inicia su proceso natural deenvejecimiento inmediatamente realizada lacosecha. El almacenaje se utiliza para posponeral máximo este proceso, preservando la calidaddel producto.

Los tubérculos son un órgano vegetal vivo, querespira transformando los carbohidratos(almidón) en anhídrido carbónico, agua y calor.Mientras más alta es la temperatura de laspapas mayor es la pérdida de almidón y másrápidamente envejecen. Se estima que laspérdidas de almidón representan el 10% de lapérdida total de peso, terminado el proceso dealmacenaje.

Además durante el almacenaje los tubérculospierden agua, lo que representa el otro 90% delas pérdidas. De igual forma, finalizando elalmacenaje y después de un período delatencia, las papas brotan experimentandonuevas pérdidas en peso y calidad. El altocontenido de agua que poseen los tubérculos,facilita el ataque de insectos y microorganismosproduciéndose a menudo su destrucción. Espor ello que se torna difícil conservar papa porlargo tiempo sin que se produzcan pérdidas,que a veces pueden ser de consideración.

Con el objeto de evitar o reducir al mínimodichas pérdidas, es necesario mantener lostubérculos bajo condiciones ambientalesadecuadas de temperatura y humedad, quehagan posible disminuir y retardar los procesosnombrados anteriormente (respiración,

deshidratación, brotación y pudrición). Laspérdidas que hay durante el almacenaje (aveces sobre 30%) indican que se estárealizando mal el proceso, a pesar de que lazona sur tiene las condiciones climáticas másadecuadas del país para que este proceso seaeficiente. Para alcanzar buenas condicionesde almacenaje se requiere de bodegas bienestructuradas y una buena ventilación.

Generalmente, las pérdidas en almacenaje sedeben a pudriciones por mala selección de lostubérculos antes de guardarlos y a la deficienteventilación, además existe reducción en supeso por pérdida de agua y por brotación.

Después de dos a tres meses de un deficientealmacenaje, las papas comienzan a brotar, loque causa:

1. Disminución de la capacidad de brotaciónde los tubérculos.

2. Pérdida de peso.

3. Disminución del contenido de vitamina C.

4. Baja la presentación interna y externa y elsabor de la papa se hace desagradable.

Si consideramos sólo la pérdida de peso porrespiración y por almacenaje en malascondiciones, de 100 kg. papas, después de 5meses sólo se tendrá 70 kg. aprovechables.

88

¿Por qué almacenar papas?

Las papas se deben almacenar, en parte,debido a la época de cosecha, ya que en otoñose hace absolutamente necesario guardar parael resto del año. Igualmente debido a factoresde índole económica como la oferta-demanda- precio. Cuando la oferta a inicio de temporadaes muy alta, baja el precio de venta, lo quedetermina la necesidad de almacenar parte dela producción en espera de precios máselevados.

El objetivo productivo va a indicarnos lanecesidad y la forma de almacenaradecuadamente las papas:

1. Papa primor. No se almacena.

2. Papa semilla. El almacenaje debe pre-servar la facultad de brotación y mantenerla calidad del tubérculo semilla.

3. Papa de guarda. El almacenaje debe con-servar las cualidades organolépticas y tec-nológicas iniciales del tubérculo, limi-tar pérdidas de peso manteniéndolasturgentes libres de insectos y evitar desa-rrollo de enfermedades.

La condición de almacenamiento debe serdiferente para papas destinadas a consumotemprano o tarde, de aquellas cuyo destino essemilla, o la industria de deshidratados.

6.1 FACTORES DEL CULTIVO QUEAFECTAN LA CALIDAD DELALMACENAMIENTO

Existe una serie de factores, previos alalmacenamiento de la papa, que inciden en lacalidad de éste, y que se relacionan directa oindirectamente con el manejo agronómico delcultivo, cosecha y transporte de los tubérculosproducidos.

1. Estado sanitario del cultivo. El desarro-llo sano del cultivo durante su ciclo es im-portante para obtener una buena guardadel producto. Cultivos afectados porfusariosis, tizones y/o pie negro durantesu desarrollo, tienen una alta posibilidadde presentar pudriciones en bodega, pues-to que el inóculo de estas enfermedadesse almacena junto con los tubérculos. Lascondiciones ambientales del almacena-miento (alta temperatura y humedad) den-tro de la bodega favorecen la aparición depudriciones.

2. Grado de enmalezamiento. Una alta pre-sencia de malezas durante la cosechaaumenta la incidencia de daño mecánicoproducido por los implementos y herra-mientas de cosecha, aumentando laspudriciones en la guarda.

3. Fertilización. La aplicación de dosis ele-vadas de nitrógeno tiende a aumentar lasusceptibilidad a golpes durante la cose-cha y el transporte de los tubérculos, faci-litando así la vía de entrada de patógenos.Por el contrario la aplicación de potasio,tiende a proporcionar una mayor resisten-cia y firmeza de los tubérculos a los gol-pes.

4. Madurez de los tubérculos. El cultivodebe estar totalmente maduro al cosechar,evitando con ello daños a la piel, principalvía de entrada de algunas enfermedades.Cuando se cosecha la papa antes de con-cluir el desarrollo vegetativo del cultivo(producción de semilla), debe eliminarseel follaje aún verde con al menos tres se-manas de anticipación, para lograr unacierta firmeza en la piel de los tubérculosal momento de la cosecha. Las papasinmaduras son sensibles a daños, debidoa que el tejido no está lo suficientementesuberizado.

89

5. Daños mecánicos del cultivo. Los da-ños mecánicos son ocasionados por losimplementos usados en la labores desa-rrolladas en diferentes etapas del cultivo(aporca, control de malezas, hongos yotros) o por los insectos del suelo. Estaslesiones facilitan la entrada de patógenosque provocan posteriormente problemasen el almacenamiento. Si consideramostodo el ciclo del cultivo, durante la cose-cha se produce cerca del 75% del dañototal de los tubérculos.

6.2 EFECTO DE LA COSECHA SOBRE EL ALMACENAMIENTO

1. Condiciones del suelo al momento dela cosecha. No es deseable un suelo ex-cesivamente húmedo, puesto que granparte de la tierra quedará adherida a lostubérculos, generándose condicionesideales para enfermedades comoRhizoctonia, Sarna Plateada, Fusarium,Punteado Negro y Pudrición Húmeda porErwinia spp y otros, favoreciendo lapudrición. Por el contrario, el suelo secotiende a desprenderse facilmente de lostubérculos, especialmente cuando éstospermanecen algún tiempo descubiertossobre la superficie del suelo (cosecha semimecanizada).

2. Cosecha oportuna y cuidadosa. Éstadebe realizarse antes del período de llu-vias, puesto que guardar tubérculos conbarro afecta fuertemente la calidad de al-macenaje. La recolección debe hacerse encanastos o cajones evitando daños por gol-pes. Durante la cosecha deben separar-se los tubérculos partidos, picados, daña-dos por insectos o dañados por los imple-mentos de cosecha o que estén afecta-dos por enfermedades.

Al producirse daños excesivos, las papasse deshidratan más en el período de al-macenamiento, brotan antes y sonsuceptibles a pudriciones.

3. Transporte y manejo de los tubérculos.Los tubérculos nunca deben golpearse nipisarse durante el transporte, descarga oselección, a fin de evitar pérdidas poste-riores durante el período de almacena-miento. El vaciado de los sacos en la troja,así como el desplazamiento de los carga-dores por sobre ella debe realizarse so-bre un tablón con algún tipo de protecciónpara no ocacionar daño.

4. Selección cuidadosa. Las papas debenguardarse secas y limpias, eliminándosetodos los tubérculos partidos, con cortes,dañados mecánicamente, con enfermeda-des, otros. Cuando el período dealmacenaje será prolongado, no es con-veniente pasar por seleccionadora lostubérculos puesto que esta labor producelesiones en la superficie de la piel, aumen-tando las posibilidades de problemas enel almacenaje.

5. Temperatura de cosecha. Temperaturasmuy altas pueden desarrollar en la trojapudriciones humedas. Además la latenciase puede acortar por este motivo.

6. Bodega seca, limpia y adecuada. Es im-portante que las bodegas estén limpias ydesinfectadas y eliminar restos de tubér-culos o brotes de la temporada anterior.Si el piso es de tierra, debe estar seco,liso y compacto. La bodega tiene que es-tar libre de goteras o de áreas húmedas ycon un buen sistema de ventilación.

90

6.3 CAMBIOS QUE OCURREN ENLAS PAPAS DURANTEEL ALMACENAMIENTO

El tubérculo de papa es un producto vegetalvivo que respira y transpira, y los factoresambientales que van a influir sobre él son latemperatura, humedad, ventilación y luz. Estosfactores van a provocar en el tubérculo:cambios fisiológicos y químicos que puedenprovocar problemas de pudriciones.

6.3.1 La Temperatura

En general, se considera que una temperaturade 4,5 ºC y una humedad relativa de 85 a 90%es ideal para el almacenaje de papas. En estascondiciones la actividad interior del tubérculose minimiza, sin embargo, igualmente van aocurrir cambios que son necesarios conocer.

Cambios fisiológicos y químicos. Duranteel almacenamiento, los cambios decomposición de mayor importancia son:- Contenido de azúcar, que afectan el sa-

bor, las condiciones culinarias y posible-mente el valor de la semilla

- Contenido de almidón, que afectan la tex-tura y su valor industrial

- Pérdidas de vitamina C.

a) Cambios en la fracción proteica: Los tu-bérculos al ser almacenados comienzana sintetizar proteínas y su mayor concen-tración la obtienen al salir del período dereposo. Después del reposo las proteí-nas totales y las albúminas decrecen y novarían posteriormente.

b) Almidón: Tres procesos ocurren en lapapa almacenada: respiración, conversiónde almidón a azúcares por enzimas

amilolíticas y conversión de azúcar a al-midón por enzimas sintetizadoras de al-midón. El almidón es constantementeusado en la respiración y frecuentementeen la formación de brotes, por esto la can-tidad de almidón en cada célula constan-temente decrece.

c) Azúcares: Se produce una acumulaciónde azúcares durante el almacenaje depen-diendo de la variedad y la temperatura.Dos tipos de azúcares se encuentran enlos tubérculos de papa: sacarosa y azúca-res reductores, principalmente glucosa. Lasacarosa es la que genera el sabor dulcecaracterístico de papas mantenidas a ba-jas temperaturas, dando como resultadouna papa dulce, pastosa y descolorida.Entre 7 y 10ºC, la relación de acumula-ción de azúcar es relativamente lenta y sucontenido rara vez es alto. El contenidode azúcar decrece rápidamente cuando laspapas son cambiadas a temperaturas másaltas. Las papas con alto contenido deazúcar reductor, desarrollan un indesea-ble color café oscuro cuando se fríen, loque se debe a la caramelización del azú-car por la fritura. El azúcar reductor seacumula más lentamente y alcanza sumáxima concentración más tarde que lasacarosa. Existe una acumulación másalta de azúcares reductores en la partebasal del tubérculo.

d) Vitamina C: Bajo cualquier condición dealmacenaje, el contenido de Vitamina Cdisminuye rápidamente durante el primermes.

e) Respiración: Durante el proceso de res-piración, las papas convierten loscarbohidratos en calor, agua y CO2. El pro-ceso depende del estado de madurez delos tubérculos y de la temperatura. Al co-

91

mienzo del período de almacenaje, la ve-locidad de respiración de los tubérculosinmaduros es considerablemente más altaque la de los tubérculos maduros, y pos-teriormente llega a ser similar. Tempera-turas cercanas al punto de congelaciónaumentan la velocidad respiración, provo-cando problemas de suboxidación, oscu-recimiento interno del tubérculo y corazónnegro. Temperaturas altas, igualmente au-mentan la tasa de respiración y provocannecrosis interna del tubérculo. La brotacióny las lesiones de los tubérculos causan unmarcado aumento en el rango de respira-ción. La concentración de oxígeno es otrofactor que debe tenerse en cuenta en laconservación de los tubérculos de papa.En presencia de oxígeno se produce unarespiración aeróbica, pero si éste falta, larespiración se torna anaeróbica con for-mación de alcoholes, fermentación, ycomo consecuencia, los tubérculos se pu-dren. Por ello, las bodegas de almacena-miento deben contar con una aireaciónconveniente que mantenga una tasa nor-mal de oxígeno en el aire.

El CO2 actúa como retardador de la respi-

ración, tanto aeróbica como anaeróbica.Sin embargo, acumulaciones muy altas deCO

2 desplazan el O

2 formando un ambien-

te que favorece la fermentación y con ellola pudrición de los tubérculos. Se ha de-

terminado que la concentración de CO2nodebe sobrepasar el 4%.

f) Brotación: Inmediatamente después dela cosecha los tubérculos de papa se en-cuentran en un estado de dormancia(latencia), por estar bajo el efecto deinhibidores naturales. Pasado este perío-do, el tubérculo comienza a emitir brotes,se deshidratan, pierden sabor y vitaminaC. Las causas principales de brotaciónexcesiva, se deben a problemas de tem-peratura y humedad relativa en las bode-gas de almacenaje. Esta brotación traeconsigo una reducción de peso, debido ala pérdida de agua y a la traslocación denutrientes de los tubérculos a los brotes.No se produce crecimiento de los brotesentre 2 a 3 ºC; es muy lento a 4,5 ºC y seacelera a más de 10 ºC.

La brotación se puede inhibir con la apli-cación de productos químicos. Losinhibidores de brote ayudan a evitar ladeshidratación y permiten almacenar papaa temperaturas del orden de los 10 ºC, conresultados comparables a los que se ob-tienen con el almacenamiento a 5 ºC yhumidificación del aire. Estos productos nodeben ser aplicados a la vegetación o in-mediatamente después de la cosecha,sino que una vez suberizadas las heridas.

Cuadro 1. Pérdidas en almacenaje rústico versus pérdida en bodegas con ventilación dirigida.

Peso Peso Peso Pérdidas por Pérdidasinicial Final Brotes Pudrición Deshidratación Totales

ton ton % ton ton % ton % ton %

Almacenaje rústico 3.2 2.6 80,8 0,03 0,04 1,37 0,61 18,8 0,66 20,2

Ventilación dirigida 127,44 120,2 94,3 1,70 0,85 0,67 6,36 4,96 7,21 5.63

92

g) Coloración y Sabor: La coloración de lapapa se debe considerar cuando se desti-na a papa frita para la industria. Todas lasvariedades se oscurecen al freírlas cuan-do provienen directamente de un almace-namiento a menos de 10 ºC. Cuando sealmacenan a menos de 10 ºC y luego du-rante tres a cuatro semanas son llevadasa una temperatura de 15 a 20 ºC, produ-cen papas fritas de buen color. A esta prác-tica se le denomina curado y es muy em-pleada en la industria de papas fritas. Losindustriales prefieren someter las papas atemperaturas más bien altas de 15 a 20ºC, para obtener coloraciones claras.

h) Pudriciones: Muchas de las pudricionesque se desarrollan durante el almacena-miento son causadas por bacterias y hon-gos que penetran a través de las heridas.La nueva piel que la papa es capaz de pro-ducir, es una efectiva barrera contra losmicroorganismos que causan pudriciones.El manejo cuidadoso y las condiciones fa-vorables para la reproducción de la piel, alcomienzo del período de almacenamien-to, disminuye la incidencia de laspudriciones.

i) Deshidratación: La velocidad a la cual lahumedad es removida de la superficie delas papas hacia el medio circundante, de-pende tanto de factores externos: hume-dad, temperatura y velocidad del aire, asícomo como de la naturaleza del producto:forma, tamaño y características de la cor-teza protectora. Después de la tempera-tura, la humedad relativa es el factor másimportante en la pérdida de peso. Al res-pecto, cuando la humedad relativa del airede ventilación es de 95% o un poco me-nos, la pérdida de peso es menor que acon porcentajes inferiores a 85%.

6.3.2 Humedad

El control de la humedad es tan importantecomo lo es el de la temperatura. Cuando lostubérculos son colocados en una atmósfera dehumedad relativa baja perderán humedad y sepondrán blandos y sueltos. Esto ocurriráaunque se haya controlado la brotación pormedio de la temperatura o de inhibidores. Cabeseñalar que las papas blandas son susceptiblesde daños por presión y por machucaduras.

Cuadro 2. Efecto de la humedad relativa sobre pérdidas que se producen durante elalmacenamiento (%).

Humedad relativa Pérdidas de peso Deformaciones por presión

80-85 7,7 14,6

90-92 6,5 6,8

93

Cuando comienza la brotación la pérdida dehumedad en el tubérculo es acelerada. Poresto, los inhibidores de la brotación reducenlas pérdidas de humedad. El mayor movimientode aire que es necesario realizar para bajar latemperatura, es contraproducente, porqueparte de la humedad que lleva el aire saliente ,proviene de las papas, y es independiente dela brotación. Esto puede evitarse agregandohumedad al aire entrante con lo que disminuyela diferencia de las presiones de vapor, entre eltubérculo y la atmósfera de la bodega.

Una humedad relativa superior al 95% espeligrosa. El tubérculo se hace más susceptiblea las pudriciones y la humedad libre se depositaen la superficie. Cuando estos permanecenhúmedos, las lenticelas o poros de respiraciónse hinchan y proporcionan puntos de entradaa las bacterias. Al desarrollarse las partespodridas, no sólo mojan los tubérculos vecinos,sino también los inoculan con microorganismos.De esta manera se pueden producir grandesfocos de papas húmedas,malolientes ypodridas en la pila o troja.

Al inicio del almacenaje se requiere un ambientecon una adecuada ventilación que favorezcala cicatrización del peridermo en las heridas deltubérculo. Esto además, elimina el exceso dehumedad de la superficie de las papas yproporciona condiciones menos favorables aldesarrollo de pudriciones. Cuando sealmacenan tubérculos atacados con tizón(Phytophora infestans) y pie negro (Erwiniaatroséptica), y se colocan bajo las condicionesadecuadas de ventilación, las pudriciones quese desarrollan generalmente se secan en vezde hacerse húmedas y se circunscriben a lostubérculos que venían infectados antes delalmacenaje. De esta manera se evitan losgrandes focos y las pérdidas se reducen almínimo.

6.3.3 Ventilación

La ventilación tiene por objeto mantener unrango óptimo de temperatura y de humedadrelativa del aire en las papas almacenadas.Puede efectuarse por convección (diferenciasde temperaturas) o por ventilación de aireforzado. El sistema de ventilación está basadoen el principio general de introducir aire fríodesde el exterior de la bodega, cuando latemperatura de ésta es superior a la de fuera.La bodega debe disponer de troneras en suparte superior que permitan la salida del airecaliente cuando se introduce aire frío.

La ventilación por convección es suficiente enbodegas prediales donde los volúmenes depapas son menores y la altura de almacenajeinferior a 2 m. En estos casos generalmentese utilizan ductos triangulares construidos conlistones de madera. Los ductos deben ubicarsede tal manera que el aire externo tenga fácilacceso a ellos, estimándose que deben teneruna sección de 13 cm2 por cada tonelada depapa. La separación máxima entre ductos nodebe ser superior a 2 m.

La ventilación mediante circulación forzada deaire humidificado artificialmente, es el mediomás efectivo para controlar la temperatura y lahumedad de las bodegas a los nivelesrequeridos para la buena conservación.

Adicionalmente, la ventilación se utiliza parasecar aquellos lotes de papas que ingresanmojados a la bodega y para aplicaroportunamente los inhibidores de la brotación,al término del período de cicatrización de lasheridas de los tubérculos. El aire se hace pasarpor las papas enfriándolas hasta la temperaturarequerida, unos 60 días desde el término delperíodo de cicatrización. Un exceso de aire noaumenta significativamente la velocidad de

94

enfriamiento, pero sí aumenta el grado dedeshidratación, de ablandamiento y la manchanegra de los tubérculos. Por el contrario, unacantidad insuficiente de aire no enfría las papascon la rapidez requerida. En una bodegaespecializada con ventilación de aire forzado,el sistema puede estar formado por ductosprincipales, laterales y de recirculación, cuyamisión es inyectar aire fresco, mezclado o derecirculación, lo más uniforme posible al montónde papas.

Para evitar condensaciones y temperaturaselevadas se debe forzar la circulación de airedentro de la bodega, siendo necesario colocarlas papas en trojas. El piso debe ser una tarimade listones separados, lo suficiente, para quelos tubérculos no se caigan a través de ellos.Este sistema puede perfeccionarse colocandoen las murallas listones semejantes a lastarimas del suelo, que impiden el contacto delos tubérculos con los muros. Además, sepueden instalar tubos verticales provistos deagujeros o ranuras dentro de la masa de papas,para facilitar la aireación. La circulación de aire,en estas condiciones, queda sometidasolamente al movimiento natural de ascensodel aire caliente y descenso del frío. Estemovimiento natural a veces no es suficiente yse considera preferible hacerlo circularmediante ventiladores.

6.4 SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

En general se pueden distinguir los siguientessistemas:

Almacenamiento a) camellonesal aire libre: b) parvas

c) silos

Almacenamiento a) a granelbajo techo: b) en trojas

c) cajones paletizadosd) bandejas y/o estantes

6.4.1 Sistemas al aire libre

Son los métodos más simples y baratos paraalmacenar papas en ambientes de climatemplado, siendo importante proteger lostubérculos de la lluvia y/o nieve, el frío y la luz.En Chile hasta el momento se carece deestudios técnicos de evaluación de dichosmétodos. Sin embargo, la mayoría de estossistemas son recomendables por un períodode tiempo corto (1 -3 meses).

Almacenamiento en camellones decultivo: Es el método más barato y consistesimplemente en dejar los tubérculos en elmismo camellón de aporca en que sedesarrollaron las plantas de cultivo. En estesistema es importante que el suelo seapermeable y tenga buen drenaje, de modoque los tubérculos nunca queden expuestoa inundaciones. Además, deben estarcubiertos con una buena capa de suelo, a finde protegerlos de accidentes pormovimientos, enfermedades y plagas(Figuras 1 y 2).

95

Figura 1. Almacenamiento de tubérculos en los camellones de cultivo

Figura 2. Estructura de una parva de almacenamiento

Fue

nte:

Boo

th R

. and

R. S

haw

. 198

1

96

Almacenamiento en montones en el campo:Existen dos modalidades en este sistema:

- Almacenamiento en montones sobre elnivel del suelo denominado parvas (Figu-ra 2).

- Almacenamiento en montones con el pisobajo el nivel del suelo llamados silos (Fi-guras 3, 4 y 5).

Ambos se establecen en lugares secos, sinriesgo de inundación y cercanos a buenos

caminos. Sus dimensiones pueden variardesde 1,2 - 1,6 m ancho por 0,7 - 1 m de altohasta 1,8 - 2,7 m de ancho. Se estima que unsilo de 2,7 m de ancho puede almacenar 1tonelada de papas por cada metro de longitud.Lo importante en el almacenamiento enmontones en el campo, es proteger lostubérculos del agua, frío y/o calor y de lasenfermedades. El sistema debe permitirtambién el intercambio expedito de los gasesde respiración y transpiración de los tubérculosalmacenados.

Figura 3. Silo de almacenamiento con ventilación

Figura 4. Ducto de ventilación

Figura 5. Silo bajo suelo sin ventilación para corto período de almacenamiento

97

6.4.2 Almacenamiento bajo techo

Almacenamiento a granel: Se utiliza, engeneral, para grandes volúmenes de papa deuna misma variedad o categoría, por lo que casino se emplean paredes internas que limiten elespacio que se utiliza. Probablemente elmétodo más rústico de almacenamiento a

granel bajo techo sean los cobertizos. Estasbodegas pueden mejorarse ostensiblementeutilizando ductos de ventilación en la base delos montones de papa. La separación máximaentre los ductos no debiera exceder los 2 m afin de lograr una buena ventilación de lostubérculos (Figura 6). Los ductos debenubicarse de tal manera que el aire externo tengafácil acceso a ellos.

Figura 6. Diversos ductos de ventilación:A) sobre el nivel del piso yB) bajo el nivel del piso

Piso ranurado para ventilar

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

INIA

Car

illan

ca

A

B

98

Figura 7. Espaciamiento de ductos laterales de ventilación

Bodega de UNISUR. Túnel de viento para laventilación de las papas.

Las bodegas especializadas con ventilación deaire forzado tienen sistemas que puede estarformados por ductos principales, laterales y decirculación de aire. Su misión es inyectar airefresco, mezclado o de recirculación, al montónde papas, lo más uniformemente posible. Sudiseño depende de la cantidad, velocidad,presión y temperatura del aire que se deseainyectar y del material de construcción.

Bodega de UNISUR. Llanquihue

Bodega de UNISUR para almacenaje a granel.

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

99

Bodega rústica con ventilación natural. Saavedra.

Almacenamiento en trojas: Consiste enacondicionar la bodega en secciones ocompartimentos más pequeños denominadostrojas, las cuales se ubican a ambos lados deun pasillo central. Es el sistema másampliamente usado para almacenamiento de

papas, especialmente en los programas deproducción de semilla. Permite mantenerseparado, en un mismo almacén, variedades,etapas o categorías diferentes de tubérculo-semilla, facilitando al mismo tiempo un mejormanejo y control de ellos. Existe una granvariedad de diseños y tamaños, desde trojaspequeñas en bodegas prediales hasta trojasde gran capacidad (10-50 ton.) en bodegas deacopio. En este último caso su diseño permitemecanizar completamente el manejo ymovimiento de los tubérculos. En un almacéncon trojas con ambiente controlado, laspérdidas pueden ser muy reducidas,especialmente si está ubicado en una área declima favorable y la producción ha sidomanejada en forma. Mayores pérdidas,especialmente por deshidratación y respiraciónse producen cuando las trojas son demasiadoventiladas por convección (cuadros 3 y 4).

Cuadro 3. Cantidad de tubérculos y porcentaje de pérdidas obtenidas despuésde 6 meses de almacenamiento en trojas con ambiente controlado1.

Tipo de Material Cantidad (ton) Porcentaje (%)

Tubérculos comerciales 272,81 78,8

Tubérculos deformes y otros 51,51 14, 9

Tubérculos podridos 1,87 0,5

Brotes 4,61 1,3

Deshidratación 15,57 4,5

22,05 6,3

TOTAL 346,37 100

(1): Promedio de 5 variedades (Desirée, Ultimus, Bintje, Grata y Urgenta), Temporada 1977-78, INIA,Subestación Experimental La Pampa, Osorno.

INIA

Car

illan

ca

100

Trojas desmontables. Carahue.

Cuadro 4. Pérdidas obtenidas en la variedad Spartaan después de seis meses de almacenamiento en trojas ventiladas por convección.

Tipo de material Cantidad Tubérculos en %Tubérculos Comerciales 2.541,5 78,7Total de pérdidas 688,5 21,3Tubérculos podridos 44,5 1,4Brotes 31,5 1,0Deshidratación y Respiración 612,5 18,9TOTAL 3.230,0 100

Programa Papa INIA, Estación Experimental Remehue: Temporada 1975-1976.

Trojas fijas. Teodoro Schmidt

Trojas fijas. Teodoro Schmidt. Almacenaje a granel. Puerto Domínguez

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

101

Almacenamiento en cajones paletizados:Son bodegas que permiten recibir, manejar yalmacenar tubérculos en cajones paletizadoso bins. Estos cumplen la función de servir comoestructuras de transporte y de almacenamiento.

Lo importante es manejar la cantidad de luzque llegue a los tubérculos (alrededor de 3watts/m2) de modo que los brotes queden cortosy vigorosos. Las papas se colocan en bandejaso estantes a fin de que reciban de manerauniforme la luz, por lo que la altura dealmacenamiento no debe exceder los 10 cm.Para un adecuado manejo de los tubérculos,se sugiere que el ancho de los estantes no seamayor a 1,25 m pudiendo variar el espacio entreestantes de 35 a 60 cm. El piso de las bandejaso estantes puede ser construido de listones,palos o coligües. En un m2 de bandeja se puedecolocar entre 60 a 80 Kg de semilla, según eltamaño de los tubérculos y el espesor de lacapa de almacenamiento.

Bins ubicados en bodega

Llenado automático de Bins en bodega

Almacenamiento en cajas, bandejas oestantes: Este sistema se usa para manejarnúcleos más pequeños de semilla de altacalidad. Por el tamaño de las cajas, se puedenmover fácilmente, apilar unas sobre otras ytrasladarlas sin que se muevan los tubérculos.También facilita el almacenaje a luz difusa y elprebrotado de la semilla.

Las bodegas para la prebrotación pueden sermuy sofisticadas como también muy simples.

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

Bandejas plásticas

Carro para plantación manual

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

102

Una pared de 10 m debe resistir una presióntotal de 10 x 920 kg. = 9.200 kg. con una alturade 3,5 m; y una presión de 10 x 1.200 kg. =12.000 kg. con una altura de 4 m. La diferenciaen altura de sólo medio metro más, tieneconsecuencias, porque genera un aumento enla presión lateral.

Para secar y ventilar el montón de papas serequieren ingresar y hacer pasar desde elexterior 100 m3 de aire por hora por m3 de papa.El buen aislamiento de la bodega reducepérdidas de humedad de los tubérculos,obteniéndose una mejor calidad al final delperiodo de almacenamiento. Para aislar unabodega, puede usarse lana mineral y plásticos;como el polyuretano (PUR) y polyestyreno (PS).

Plantación manual

6.5 ANTECEDENTES TÉCNICOSPARA EL ALMACENAJE EN TROJAS

La altura hasta la cual se puede levantar elmontón de papa almacenada es variable, peroen términos generales podemos señalar quepara consumo puede llegar a 4 m y para semillaa 3 m. Alturas mayores pueden significarfluctuaciones excesivas de temperatura en elmontón y las papas almacenadas al fondosufrirán más presión y se mancharán.

La altura del montón también afecta laresistencia de las paredes divisorias de labodega, ejerciéndose una considerable presiónlateral a las paredes, particularmente en elúltimo medio metro.

Cuadro 5. Nivel de la presión lateral a diferentes alturas.

Altura del montón Presión lateral por el metro lineal de pared

2,0 m 300 kg2,5 m 469 kg3,0 m 675 kg3,5 m 920 kg4,0 m 1200 kg

INIA

Car

illan

ca

103

Cuadro 6. Superficie en m2 necesaria para guardar diferentes volúmenes de papa

Troja con ducto de ventilación. Ingreso de aire a ducto.

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

104

Cuadro 7. Efecto de la temperatura sobre el tiempo de cicatrización.

Temperatura (ºC) Humedad Relativa (%) Tiempo de cicatrización

15 – 18 90 – 95 10 días

12 – 15 90 - 95 14 días

10 - 30 días

5 - no se produce Bremer, K. 1973. Lagerung und Aufbereitung von Kartoffeln,

Sistema de enfriamiento de aire.Aislamiento con poliuretano.

Ingreso de aire a bodega.

6.6 ETAPAS DEL ALMACENAJE

En una bodega especializada para almacenarpapas, equipada con un sistema de ventilaciónque controla las condiciones ambientales,deben considerarse las siguientes etapas paraconseguir un buen almacenaje.

a) Secado.

b) Cicatrización.

c) Acondicionamiento o enfriamiento.

d) Almacenamiento propiamente tal.

e) Acondicionamiento o elevación de tem-peratura.

Secado: Corresponde al período en el cual seventilan las papas para eliminar el agua libre quetraen desde el campo. Se realiza a una

temperatura de 12 a 13 ºC por una semana. Paralograr un secado eficiente es necesarioconsiderar la temperatura y el porcentaje dehumedad relativa del aire que se utilizará en elproceso, lo cual implica ingresar aire con mayortemperatura y menor humedad desde el exterior.

Cicatrización o suberización: Períodonecesario para cicatrizar las heridas de laspapas, depende de la temperatura de lostubérculos y puede variar entre 14 y 30 días(cuadro 7). La temperatura más favorable parauna rápida cicatrización se encuentra entre 12y 15 ºC con un 95% de humedad. Estocorresponde a la sección b de la curva en laFig. 8.

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

105

De acuerdo con información proveniente deHolanda, la cicatrización de las heridas seproduce: aproximadamente en 14 días a ±18ºC, 20 días a ± 15ºC y 30 días a ± 12ºC.Bajo 10ºC, las heridas prácticamente no sanan.

Durante este período, debe haber unaventilación adecuada en orden a reducir laconcentración CO2 y mantener la superficie dela papa seca. Curar las heridas eficazmenteevita pérdidas de peso durante elalmacenamiento.

Acondicionamiento o enfriamiento: Se iniciauna vez que hayan suberizado las lesionessuperficiales. Para lograr un enfriamientoeficiente se recomienda inyectar aire cuyatemperatura sea, por lo menos, 2 ºC inferior ala temperatura de la parte superior de la pila depapas. Corresponde a la sección c de la curvaen la Fig. 8.

Período de almacenamiento propiamentetal: Durante este período es importantemantener las condiciones más apropiadas paraevitar pérdidas de peso por deshidratación,brotación y pudrición. Se consigue con unatemperatura que se mantiene entre 4 y 6 ºC yuna humedad relativa entre 92 y 95%;manteniendo una adecuada ventilación paraevitar acumulaciones excesivas de CO2.Corresponde a la sección d de la curva en laFig. 8. Las temperaturas de almacenamientopara períodos más largos son los siguientes:

Papa semilla 2 – 3,5 ºCPapa consumo 4 – 5 ºCPapa frita 6 – 8 ºCPapa aperitivo 7 – 10 ºC

La papa de consumo que se almacenará porun período corto, se maneja a 8 ºC.

Algunas variedades de papa para freír sonsensibles a ser mantenidas a 6 ºC puesproducen un mal color de fritura. Variedadesmenos sensibles pueden bajar su temperaturaa una tasa de aproximadamente 1 ºC porsemana y se mantienen a una temperaturacercana a 6ºC. Al final del período se aumentala temperatura para recuperar sus característicade fritura en forma adecuada. Estas mismasvariedades almacenadas a una temperatura de8 ºC también dan un buen color de fritura.

Las variedades precoces, de rápidagerminación, se deben refrigerar a una tasa de1 ºC por día.

Acondicionamiento para el movimiento yenvasado: Una vez finalizado el período dealmacenamiento debe elevarse paulatinamentela temperatura, antes de iniciarse el movimientode las papas. De esta manera, los tubérculosresistirán en mejor forma, los golpes durante elenvasado y transporte, recuperando sucaracterística para freír. Corresponde a lasección e de la curva en la Fig. 8.

La papa para semilla debe acondicionarseaumentando la temperatura hasta unos 10 ºC,lo que le permitirá resistir en mejor forma elmanipuleo durante la selección.

En variedades menos sensibles a las bajastemperaturas, ésta debe bajarse a una tasa deaproximadamente 1 ºC por semana ymantenerse a una temperatura cercana a 6 ºC,y al final del período aumentarla rápidamentea 14 ºC antes de sacar las papas de la bodega(cámara). De esta forma se mejora el color defritura comparada con las mantenidas a unatemperatura constante de 6 ºC. Este manejoimplica haber inhibido adecuadamente lagerminación de los tubérculos.

106

Figura 8. Temperaturas durante las diferentes etapas del almacenaje de papa para semilla.

BIBLIOGRAFÍA

Banse , J. 1980. Técnicas de Almacenamien-to de Papas. Instituto de Investigacionesagropecuarias (INIA), Estación ExperimentalCarillanca. Temuco. Boletín Técnico Nº 34.21 p.

Contreras, A. 1993. Cosecha y almacenajede papas. En : 5° Jornadas de ExtensiónAgrícola; Manejo Agronómico del cultivo dela papa y las perspectivas del mercado.Organizado por la Universidad Católica deTemuco.

Kalazich, J., Rojas, J.S. y González, H.Fundamentos de Almacenamiento yconservación de papa. Curso Taller:«Metodología para mejorar la producción yuso de tubérculos-semilla de papa en Chile».Instituto de Investigaciones agropecuarias

(INIA), Estación Experimental Remehue yCentro Internacional de la Papa (CIP).Osorno. Serie Remehue Nº 51. P 109-125

Rojas, R., José Santos; Kalazich, J.,González, H. 1994. Sistemas deAlmacenamiento y conservación de papas.Curso Taller: «Metodología para mejorar laproducción y uso de tubérculos-semilla depapa en Chile». Instituto de Investigacionesagropecuarias (INIA), Estación ExperimentalRemehue y Centro Internacional de la Papa(CIP). Osorno. Serie Remehue Nº 51. P127-150.

Tolsma Techniek. s.f. Todo sobre la patatapor Tolsma Techniek. Tolsma Techniek,Emmeloord b.v., Holanda. 11º reimpresión.38 pp.

107

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS

Lorena Sotomayor T; Patricio Méndez L.INIA Carillanca

Las plantas de papa tienen la característicade generar tubérculos desde diferentesestructuras tales como: estolones, hojas,secciones de tallos, brotes de tubérculos ybrotes del follaje o esquejes. La multiplicaciónrápida de papa es un método que utiliza estascaracterísticas de la planta, para incrementarvegetativamente y en forma acelerada laproducción de tubérculos semillas.

Uno de los factores más limitantes para larenovación de semilla de las variedadescomerciales es la baja tasa de multiplicaciónvegetativa de la papa. La tasa promedio demultiplicación en campo fluctúa entre 1:5 (1es a 5) y 1:10 (1 es a 10); y cuando se haceen forma especializada se puede llegar a1:20.

La multiplicación y producción de semilla depapa en forma acelerada se logra a través

de diversas formas y/o técnicas, que sefundamentan en la reproducción vegetativa(reproducir especies iguales).

7.1 MÉTODOS DE MULTIPLICACIÓNRAPIDA

Algunos métodos de multiplicación rápida sonlos siguientes:

• Multiplicación por Brotes.

• Multiplicación por Esquejes.

• Multiplicación in vitro.

7.1.1 Multiplicación por Brotes

Esta técnica consiste en plantar brotesprovenientes de tubérculos semilla. Loscuales se generan a partir del procesofisiológico denominado dominancia apical.

Brotes en óptimas condiciones para plantación

INIA

Car

illan

ca

108

Etapas

• Se utilizan platabandas, camellones o ta-blones dentro o fuera de un invernaderocon sustrato desinfectado previamente.Este se puede desinfectar de manera or-gánica (calentando el suelo con fuego), ocon productos químicos, (fumigando conalgún desinfectante).

• Se extraen brotes en buenas condicionesde tubérculos de la variedad que se quie-re multiplicar, luego aplica enraizante y seplanta, a una distancia de 10 cm. +- unodel otro.

Extracción de brotes Aplicación de enraizante

Plantación de Brotes Plantación de Brotes

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

109

• Se completan platabandas o camellonescon la cantidad de brotes que se quiereplantar.

• A los 30 días de plantación se aplica ferti-lizante al voleo y se realiza aporca ( secubre el fertilizante con una pequeña can-tidad de suelo).

Aporca en platabanda

Cultivo de brotes en óptimas condiciones

Aplicación de fertilizante

• Se realizan aplicaciones de fungicida einsecticida cada cierto tiempo, esto segúnse den las condiciones ambientales apro-piadas para el ataque de enfermedadesy/o plagas.

• A 80 días de desarrollo vegetativo las plan-tas se dejan de regar, 10 días más tardese elimina el follaje y se mantienen por 10a 15 días bajo suelo para que los tubércu-los afirmen la piel (subericen) y puedanfinalmente ser cosechados.

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

110

Con esta técnica se incrementa el volumende tubérculos de una manera muy rápida ysencilla, pudiendo así comenzar con unprograma de multiplicación de tubérculos

7.1.2 Multiplicación por Esquejes

1. Esquejes de brotes

Al igual que la multiplicación por brotes, estaes otra técnica que permite incrementarrápidamente el volumen en tubérculos papasemilla.

semillas, o bien incrementar en un cortoperíodo de tiempo un núcleo de semillapropia de buena calidad.

Producción de tubérculos bajo la técnica de brotes

Etapas• Se debe desinfectar el sustrato que se va

a utilizar para trasplantar los esquejes.Para esta práctica se pueden utilizarplatabandas, camellones o tablones den-tro o fuera de un invernadero.

• Se seleccionan los brotes y se seccionan,es decir, se particionan en 2 ó 3, segúnlas yemas que éste tenga, como muestrala siguiente figura.

Corte de brotes para multiplicación

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

INIA

Car

illan

ca

111

• Corte de brotes para multiplicación poresquejes

• A cada trozo de brote se le aplicaenraizante y se trasplantan a una distan-cia de 10 cm. +- uno del otro.

• A los 30 días se aplica fertilizante al voleoy se aporca de la misma manera que latécnica de brotes.

• Se realizan aplicaciones de fungicida einsecticida cada cierto tiempo, esto segúnse den las condiciones ambientales apro-piadas para el ataque de enfermedadesy/o plagas

• Se recomienda usar fertilizante foliar (paraplantas con bajo nivel de desarrollo).

• A los 80 días de desarrollo vegetativo lasplantas se dejan de regar, 10 días más tar-de se eliminael follaje y se mantienen por10 a 15 días bajo suelo para que los tu-bérculos afirmen la piel (subericen) y pue-dan finalmente ser cosechados.

2. Esquejes de plantas jóvenes o adultas

• Se eligen plantas de papa de la variedady calidad necesitada. Jóvenes que esténsin problemas de enfermedades y con unbuen desarrollo.

• Se cortan los esquejes de la planta de papadejando la base de la planta, para que estavuelva a crecer, y se pueda obtener unasegunda cosecha de esquejes.

• El corte se realiza dejando una hoja y unnudo o yema. Estos cortes se hacen utili-zando un bisturí, hoja de afeitar o un cu-chillo debidamente desinfectado ojalá concloro, la persona que realiza los cortes tam-bién debe lavarse las manos con una so-lución jabonosa.

Planta en buena condición para corte de esquejes

Forma de realizar el corte de esquejes

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

112

• Una vez realizado el corte se aplicaenraizante en la base y se trasplantan aplatabandas, camellones o tablones pre-via preparación con sustrato desinfectado.

Tres esquejes para multiplicación

Aplicación de enraizante a esquejes

• Posterior se realiza manejo de cultivo; fer-tilización al voleo, aporca similar a técni-cas anteriores, aplicaciones de pesticidassi existen condiciones ambientales para elataque de plagas y enfermedades.

• Otra alternativa es realizando el despuntede plantas, lo que incentivará la produc-ción de esquejes laterales. Estos se pue-den cosechar y trasplantar de igual formaque los anteriores.

7.1.3 Multiplicación in Vitro

El modelo básico de multiplicación rápidaaltamente tecnificado consiste en laproducción de minitubérculos a partir deesquejes enraizados y trasplantados amacetas o almácigos con sustratoesterilizado. Los esquejes generalmente sontomados de «plantas madre» libres deenfermedades, obtenidas por vía del cultivode meristemas. Todo este proceso incluidala producción de minitubérculos se hace en

Plantación de esquejes en sustrato de arena

INIA

Car

illan

ca INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

113

ambientes protegidos, libres decontaminación.

El término cultivo in vitro se refiere al cultivode plantas o de alguna de sus partes dentrode recipientes de vidrio en estrictascondiciones de ambiente controlado.

Obtención de meristemas. Los meristemascorresponden a dos células ubicadas alextremo de los brotes y es en donde seproduce la división celular que genera elcrecimiento. Al extraer estas células debrotes seleccionados y desinfectados, segenera una nueva planta, libre deenfermedades.

Etapas

· Se eligen brotes, se desinfectan y luegocon una lupa binocular se extraenmeristemas. Los cuales darán origen anuevas plantas.

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

Preparación de brotes para extraer meristemas

Tubérculos pre brotados en estadode dominancia apical

Lupa para la extracción de meristemas

114

• Una vez obtenidos los meristemas, se cul-tivan en el medio de cultivo MS, dondecrececerán y se transformaran enplántulas. Al alcanzar esta condición, sepueden transplantar a un invernadero outilizarlas como material de repique, con

Cámara de crecimientoPlántulas con distintasedades

Repique de plantas en cámara deflujo laminar

el fin de incrementarlas aceleradamente,actividad que se desarrolla cada 10 a 15días.

• El crecimiento es en una cámara con am-biente controlado.

• Cuando las plántulas alcanzan desarrolloóptimo se trasplantan a invernaderos consus respectivos manejos de cultivos y cui-

dados. (fertilización, aporca, control de pla-gas y enfermedades, según sea requeri-do).

Plantulas in vitro Transplantadasen platabanda

Transplante de plántulas in vitroPreparación de plántulas in vitropara transplante

INIA

Car

illan

caIN

IA C

arill

anca

115

• A 80 días de desarrollo vegetativo las plan-tas se dejan de regar, 10 días más tardese elimina el follaje y se mantienen por 10

Platabandas con plántulas in vitro trasplantadas

Cosecha de minitubérculos obtenidos de materialin vitro

Minitubérculos Variedad KARU - INIA

a 15 días bajo suelo para que los tubércu-los afirmen la piel (subericen) y puedanfinalmente ser cosechados.

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

INIA

Car

illan

ca

116

Bibliografía

Bryan J. Jackson M. Melendez N.1894.Técnicas de multiplicación rápida en papa.Boletines de información técnica. CentroInternacional de la Papa.