experiencias en el proceso de la reforma europea en la educación ¿se puede aprender en ecuador de...

Post on 14-Apr-2015

16 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Experiencias en el proceso de la reforma europea en la educación

¿Se puede aprender en Ecuador de estas experiencias?¿Kann man in Ecuador davon lernen?

23.02.2012 / 24.02.2012Prof. Dr. phil. Dipl. Ing. Heinz Neuser

(Presidente AHPGS -Agencia de Acreditación Alemania y UE)

Sostenibilidad de la calidad de la Educación Superior.

2. CONTENIDOS

• 1. EL Contexto: Globalización y movilidad• 2. El proceso de Bolonia (Bologna): 1999 – 2010• 3. Objetivos del marco de la calificación en• Europa• 4. Organización: Modulizacion y acreditación• 5. Convergencia en Europa y en otros países• 6. discusión de la posibilidad de transferencia de• experiencias y modelos

1 Contexto:Globalización y Movilidad

• Movilización y flexibilización de mercancías, bienes, servicios y dinero

• Mercado global de plazas de trabajo• También competencia en la educación: Sistemas

de educación superior en el mundo globalizado• Consecuencia: internacionalización de los

sistemas de educación y de instrucción superior• El contexto europeo: El proceso de Bolonia

2. El proceso de Bolonia

• Establecimiento de estándares internacionales para títulos BA y MA

• Introducción de un sistema de crédito (ECTS) con transferencia de escalas de rendimiento (resultados)

• Aspiración convergente respetando los “desarrollos” producidos con esfuerzo propio

• Presión por la Globalización + Unión Europea: Internacionalización

Aspectos históricos: Lisboa 1997

• El Acuerdo de Lisboa: Consejo Europeo + UNESCO, (1997) se firma el reconocimiento mutuo de convenios

• Transparencia del proceso en la continuación de estudios en otro país

• Diploma (título) suplementario (demostrable) en cada titulo universitario.

Declaración conjunta de la UE 1997

• (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia)

“Declaración sobre la unificación en el sistema de educación superior europeo”

La Declaración de la Sorbona 1998

• Armonización de la “Arquitectura” de la enseñanza superior europea

• Reconocimiento de resultados (títulos) en países europeos se logra sin burocracia

• Promoción de la movilidad estudiantil

• Fijación de un sistema de calificación de créditos

3. Objetivos del marco de la calificación en Europa

• Concreción + ampliación de la “Sorbona”• Acuerdo: Regularidad en la continuidad de las

conferencias cada dos años• Plazo de realización: 2010 para los 29 países de

la UE• Introducción de un sistema consecutivo con BA

y MA examen final (título)• Mecanismos de sostenibilidad en calidad

organizacional y de gerencia

Proceso de Bolonia 1

Bolonia 2: Objetivos centrales

• Promoción de la movilidad en Europa

• Asegurar la capacidad de competir internacionalmente

• Capacidad de asegurar plazas de trabajo

• Introducir calidad de gerencia y estabilizarla

Bolonia 3

• Sistema de títulos comparables a través de títulos suplementarios

• Sistema consecutivo de dos pasos (etapas) para titulación: Bakkalaurius/Bachelor +Magister/Master

• Sistema europeo de crédito-transferencia: ECTS• Incremento de la movilidad: competencias de

espacio y de cultura, movilidad entre universidades y cursos de formación-capacitación

Bolonia 4: Objetivos concretos

• Manejo de calidad /Aseguramiento de Calidad• Fomento de una educación superior europea

conjunta• Aprendizaje continuo y acompañamiento• Participación estudiantil• Incremento en atractividad del espacio

universitario europeo• Encadenamiento con el espacio investigativo

europeo a través de la integración de la fase de doctorado

• Integración de la dimensión social y sostenible

CICLOS

• 1. Ciclo: (típico) 180 – 240 ECTS-créditos (BA)• 2. Ciclo: (típico) 60 - 120 ECTS –créditos (MA) 1. Semestre 30 CR; 1 Año 60 CR, 3 Años (BA) 180 CR, 2 Años (MA)

120 CR )

3. Ciclo: Investigación por cuenta propia (Dr./Ph.D)

Duración: cerca de tres años de trabajo a tiempo completo

(Sin obligatoriedad para el cambio de nombre de los títulos)

Organización del proceso de Bolonia 1

• Convenio entre los ministros de educación de 46 países europeos

• En conferencias bianuales (01 Praga, 03 Berlín,

05 Bergen, 07 Londres, 09 Lovaina, 11 Berlin) se debe concretar metas

• Los ministerios a nivel de países son responsables de la realización

• Grupos de trabajo a nivel europeo: BFUG

(Bologna-Follow-Up-Group) + comités y grupos nacionales

Organización del proceso Bolonia 2: a nivel Europa

• Cooperación de los diferentes países/Bolonia con la UE en la planificación real y de consecución de los objetivos de Bolonia

• Unificación europea de las universidades, de los estudiantes, de la economía, del consejo europeo, asesoría de la BFUG

• Co-acción de otras organizaciones sobre la base de recomendaciones en áreas especificas

Organización del proceso Bolonia 3(A ejemplo de Alemania)

• El grupo Bolonia esta estructurado con representantes de BMBF, DAAD, HRK, KMK, fze (Asociación de estudiantes), empleadores (BDA), GEW/DGB ( gremio de trabajadores), Consejo de acreditación, Asociación de estudiantes Alemanes

• Tarea. Elaboración conjunta de soluciones en la aplicación de los objetivos de Bolonia

4. ORGANIZACIÓN: Modularización y Acreditación (Elementos claves de la reforma son: Modulizacion y acreditación)

• El seguimiento de los estudios es dirigido a través de la Modularizacion: desarrollo participativo a través de la tutoría profesoral

• Mediación conceptual de un tema modular a través de la fijación de la duración del trabajo (estudio) mediante calificación ECTS (determinan, cuan intensivo y amplio debe ser elaborado el concepto; 1 año académico con 40 semanas y en total 1.800 horas de trabajo ; 1 ECTS 30 horas; 1 semana: 1,5 ECTS

• La organización de estudios modulares define la terminación de estudios, cada módulo termina con el examen respectivo y no lo es el examen final.

ACREDITACIÓN 1 • Organización: consejo de acreditación

nacional• Consejos de pensum de materias, Consejos

de materias trascendentes ( principales); acreditación para los países de la zona de la UE

• Tarea de los Consejos de acreditación• Acreditación de las

Facultades/Universidades Acreditación de programa Acreditación de sistema

ACREDITACIÓN 2• Tarea de los Consejos

• El proceso en la institución superior. Plan de desarrollo universitario; decisiones a nivel de Senado y de Facultad del proceso democrático

• Preparación de la acreditación a través de la facultad ( proceso participativo)

• Asesoría y acompañamiento a través del respectivo Consejo

ACREDITACIÓN 3

• Conformación de la Comisión de Acreditación

(nominado por el Consejo):

3 profesores principales (por Ej. Decanos)

2 Estudiantes

1 representante de instituciones profesionales

1 representante del Consejo de acreditación

• Renovación de la acreditación cada 4-5 años

4. ACREDITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA UNIVERSIDAD

• ¿Está trabajando un número suficiente de profesores calificados a tiempo completo? (Ej. Relación entre tiempo completo y tiempo parcial por lo menos 1:1)

• ¿Están acreditados las cualificaciones de los profesores? (Ej. ANECA España; reconocimiento del título doctoral?)

• ¿Están equipados suficientemente los puestos de trabajo de los docentes para el trabajo investigativo?

• ¿Están los puestos de trabajo para los estudiantes en calidad y cantidad suficientemente equipados?

• ¿Esta equipada suficientemente la biblioteca? • ¿Es suficiente la infraestructura actual? (aulas,

administración, laboratorios) “universidad garaje”?• ¿Hay co-gestión y democratización en la universidad

legalizado a través de elecciones regulares?

INTENCIONES DE POLÍTICA EDUCACIONAL(CAMBIOS ESTRUCTURALES + OBJETIVOS): QS/QM

- Mejoramiento de la calidad del estudio- Incremento del número de estudiantes- Acercamiento del estudio para grupos lejanos

al centro de educación superior- Reducción de los tiempos de estudio- Ampliación de prácticas y relevancia de la

teoría- Mejoramiento de la tutoría a través de los

docentes- Más transparencia en los contenidos (oferta de

ayuda en las decisiones: Por qué? Qué? Cómo?, Dónde se puede estudiar?).

DERECHO A LA MODULARIZACIÓN

• Modularización requiere trabajo teórico: (análisis participativo) de la estructura básica de la materia correspondiente: Qué teorías, conocimientos, y métodos específicos afirman el área del conocimiento

• … Orientación profesional• … Conocimiento diferenciado• … Importancia del módulo elegido• … Perfeccionamiento de las fases de

aprendizaje• Modularización y principio de libertad

5. CONVERGENCIAS EN EUROPA Y OTROS PAíSES

a. CONECTAR LA EDUCACIÓN Y EL EMPLEO A TRAVÉS DEL ESTUDIO (basado en competencias: Materias, métodos, competencias sociales, personales y de acción).

b. Preparación hacia un “aprendizaje de por vida”

c. Asegurar el desarrollo profesional de los docentes

CONTEXTO: DESARROLLO INTERNACIONAL EN LA EDUCACION SUPERIOR

• Cambio estructural en el mundo del trabajo• Movilidad y flexibilidad• Internacionalización y Globalización • Significado de “ aprendizaje de por vida”• Oferta académica estructurada• Orientación a la investigación• Elementos de estudio son: base académica,

autoestudio, orientación investigativa, preparación para la práctica.

CAPACIDAD DE EMPLEO• Totalidad – son consideradas todas las

instancias relevantes (holística)• Integración e interdisciplinaridad –

combinación de las instancias relevantes, áreas y formas de acción sobre una base del conocimiento académico y sus métodos

• Rentabilidad – la relación costo-beneficio regula las competencias y visiones en la empresa

• Código ético - las competencias consideran dimensiones éticas de la humanización del mundo del trabajo y de la Responsabilidad Social Empresarial.

• Competencia empresarial – la competencia promueve la creación de empresas y refuerzan el espíritu competitivo de la actividad empresarial.

6. DISCUSIÓN DE LA POSIBILIDAD DE TRANSFERENCIA DE EXPERIENCIAS Y MODELOS

• Orientación en niveles de cualificación ( permeable, predecible)• Modularización• Orientado a la competencia• Desarrollo organizacional participativo y control de calidad• Internacionalización y Globalización (idioma, cultura)• Orientación a la practica, gestión de competencias en lo

profesional y comercial durante el estudio• Adiestramiento didáctico superior como desarrollo personal • Asesoría de estudios y acompañamiento/ intensificación del

proceso de aprendizaje• Utilización de tecnología informativa y multimedia• Acreditación y Evaluación como parte del desarrollo de calidad• Consolidación de la enseñanza teórica y social.

MUCHAS GRACIAS POR SU INTERÉS

Heinz Neuser

top related