vidas, voces y experiencias por la igualdad de...

57
Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Género Sistematización de las experiencias y aprendizajes en torno a la incorporación del enfoque de género en la GIZ

Upload: trankiet

Post on 31-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de GéneroSistematización de las experiencias y aprendizajes en torno a la incorporación del

enfoque de género en la GIZ

Page 2: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias
Page 3: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de GéneroSistematización de las experiencias y aprendizajes en torno a la incorporación del

enfoque de género en la GIZ

Page 4: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Fotos: GIZ EcuadorVladimir Zúñiga Tello

Diseño y diagramación:Vladimir Zúñiga TelloFernando Zúñiga Tello

Impresión: zúñigafernando/COMUNICACIÓN Y DISEÑO

Tiraje:400 ejemplares primera edición

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de la GIZ y por eso intentamos utilizar un lenguaje no sexista.

Ecuador, 2014.

Esta sistematización fue producida por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH encargada por el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno Federal de Alemania.

Barbara Hess Directora Residente - GIZ Ecuador

Pia HonerathResponsable de Género de la GIZ Ecuador

Equipo Sistematizador: Miriam Moya HerreraMónica Moya HerreraKelly Inés Perneth

Apoyo técnico: Pia Honerath - GIZ Ana Gonzalez - GIZ

Apoyo en general: Miriam Factos - GIZRubén Álava - GIZGrace Villarreal - GIZPatricia Vaca - GIZ María Vicenta Andrade - GIZSusan Engel - GIZDaniela Oleas - GIZ

C r é d i t o s

Page 5: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Introducción

Las desigualdades de género en Ecuador, comprometen a la GIZ a buscar cambios

La equidad de género desde la perspectiva de la GIZDe la teoría a la práctica: haciendo camino al andar en la GIZClasificaciones de género

La política y estrategia de géneroVoluntad política y rendición de cuentasLa cultura empresarialIgualdad de género dentro de la empresaCompetencias de géneroAdaptación de los procesos

Nuestras voces y experiencias: día a día para aprender construir y transformar Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales – GESOREN

Proceso de formación de promotores y promotoras en igualdad de derechos entre hombres y mujeres.Encuentros de interculturalidad, género, y soberanía alimentaria. Esmeraldas, 2011 y, Tungurahua, 2012

Programa de Modernización y Descentralización del Estado - PROMODEIncorporación del enfoque de género en el presupuesto general del estadoFortalecimiento del comité provincial de mujeres de Tungurahua, para la implementación de la agenda de género 2013- 2017

Programa regional Combatir la Violencia contra la Mujer en Latinoamérica. ComVoMujerMujer FlorEc sin violencia

Alianza entre los programas regionales ComVoMujer y PROINDIGENAGarantizando justicia para las mujeres indígenas del pueblo Saraguro

A modo de conclusión: algunas pistas para seguir en el camino con mayor fuerza y presencia

Bibliografía y glosario

12

14

20

32

4244

60

78

86

94

98

Indice

Page 6: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Género

Sistematización de las experiencias y aprendizajes en torno a la incorporación del enfoque de género en la GIZ

Sistematización de los aprendizajes y experiencias de los Programas GESOREN, PROMODE, ComVoMujer y PROINDÍGENA, como también

de quienes trabajaron en los mismos y algunas de sus contrapartes, para trabajar con enfoque de género sobre experiencias realizadas.

Page 7: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) tiene como uno de sus

compromisos fundamentales el promover los derechos humanos considerando las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres en cada uno de los contextos en los que desarrolla su gestión. Para lograr igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres la GIZ considera que la equidad de género es un factor clave para el desarrollo sostenible, y este

enfoque es un criterio de calidad del trabajo que se fomenta de manera integral en nuestra vida, en nuestro trabajo, con nuestras familias, colegas y contrapartes.

En Ecuador se viven aún muchas desigualdades, brechas e injusticias sobre todo para mujeres, jóvenes, niños y niñas. Una realidad en que trabaja la GIZ a través de sus Programas conjuntamente con sus contrapartes así como al interior de la propia empresa.

Introducción

que se han impulsado, los resultados y aprendizajes en torno a la búsqueda de igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres, teniendo la equidad de género como el enfoque que permite enfrentar las brechas existentes en todos los ámbitos de la realidad, y en la que las mujeres lamentablemente siguen siendo las más afectadas y quienes viven discriminación, exclusión y opresión.

Esperamos que las vivencias, aprendizajes y reflexiones compartidas desde quienes han gestionado los procesos mencionados sean de utilidad para el personal actual y nuevo de la GIZ, ya que recogen las voces y experiencias individuales y colectivas de los hombres y las mujeres que integran los equipos técnicos de la GIZ, y que al mismo tiempo que desarrollan un aprendizaje individual, al buscar los mismos objetivos, se articulan y potencian en un pensamiento y práctica institucional.

En este sentido: queridas y queridos colegas, les invitamos a aprovechar de este documento, reflexionar sobre la equidad e igualdad de género y también a incluir nuevas experiencias en el futuro. ¡Será un placer cooperar con ustedes!

Con la finalidad de profundizar y compartir los aprendizajes en la incorporación del enfoque de equidad de género en sus Programas y Proyectos, la GIZ ha impulsado un proceso de sistematización de las experiencias desarrolladas en los Programa GESOREN, PROMODE, ComVoMujer, PROINDIGENA y ha extendido su análisis al portafolio de toda la empresa.

La metodología utilizada ha sido eminentemente participativa en la que se han incorporado múltiples y diversas miradas de los actores y actoras del proceso en distintos niveles y responsabilidades. Las preguntas realizadas, han obligado a una necesaria interiorización desde las propias historias personales, para luego evidenciar las apuestas individuales y colectivas en el proceso, los espacios de aprendizaje, de ir venciendo las resistencias sociales y culturales encontradas para construir nuevas formas de ser hombres y mujeres, nuevos roles y responsabilidades que aporten a un mundo de justicia e igualdad para todos y todas.

A lo largo de cada una de las experiencias se profundiza sobre el por qué es importante trabajar desde una mirada de género; cuáles son las estrategias y líneas de acción

1312

Page 8: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Al analizar la situación de niñas y mujeres en Ecuador, evidenciamos que hay

problemáticas que deben ser abordadas de manera prioritaria, y a las que la gestión institucional puede aportar, por su relevancia en la creación de condiciones para el desarrollo igualitario y la superación de la pobreza, siendo estas:

La invisibilización, desvalorización y falta de reconocimiento social y económico del aporte que hacen las mujeres especialmente con su trabajo doméstico remunerado y no remunerado.

Según los datos de la encuesta nacional del uso del tiempo, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, 2013 se determina:

1514

Las desigualdades de género en Ecuador, comprometen a la GIZ a buscar cambios

Page 9: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

• Las mujeres trabajan 24 horas semanales en actividades domésticas, 18 horas más que los hombres que dedican a estas actividades únicamente 6 horas.

• Si comparamos entre lo urbano y lo rural, las mujeres del área rural trabajan 7 horas más a la semana que las mujeres del área urbana – 25 horas en total.

• Las mujeres indígenas y afro-ecuatorianas trabajan 23 horas semanales más que los hombres indígenas y afro, en las mismas condiciones- es decir estos solamente dedican 2 horas al trabajo doméstico.

• En Ecuador actualmente existe una cuenta satélite que contabiliza el aporte de las mujeres a la economía con su trabajo doméstico. El INEC, determina que su aporte al Producto Interno Bruto-PIB, es del 15%.

• Esta distribución inequitativa del tiempo y la carga global de trabajo demuestran claramente cómo la distribución de los roles establecidos para mujeres y hombres significan una sobrecarga de trabajo para las mujeres y sobre todo el asumir en soledad la responsabilidad del cuidado de la casa, de los niños y niñas, de las personas adultas mayores, de las personas enfermas y con discapacidad.

• 1 de cada 4 mujeres ha vivido violencia sexual.

• 5 de cada 10 mujeres ha vivido violencia psicológica.

• 4 de cada 10 mujeres han vivido violencia económica o patrimonial

Los efectos del racismo, la discriminación, la violencia y la exclusión que viven especialmente las mujeres indígenas y afro descendientes por ser mujer y pertenecer a una etnia, a una cultura, a una cosmovisión distinta que la hegemónica.

• En relación a la autoidentificación étnica, las mujeres indígenas son las que más altos niveles de violencia de género la viven (67%) al igual que las afro ecuatorianas (66%), pero también es alto en las montubias (62%), las blancas (59,7%) y las mestizas (59,1%)2.

• Las mujeres indígenas y afro-ecuatorianas tienen las menores oportunidades de educación y formación (especialmente formal y de calidad), lo cual se demuestra en los altos índices de analfabetismo 25,6% entre las mujeres indígenas, frente al 20.2% de los hombres indígenas y

La persistencia de la desigualdad de ingresos y acceso a los recursos naturales y financieros de las mujeres en relación a los hombres1, lo que las coloca en situación de alta vulnerabilidad

• El salario promedio de una madre jefa de hogar es de 319,7 USD/mes, frente a 430,08 USD/mes para un padre jefe de hogar.

• Según el INEC 2013 las mujeres, en general, perciben el 79.1% de ingresos en relación a los hombres. Las mujeres del área rural las que más desventaja tienen, el porcentaje de desigualdad es del 72.9% respecto a sus pares masculinos.

La violencia de género que viven niñas, adolescentes, mujeres y personas con orientación sexual distinta, por tener menor poder en la sociedad.

Según la encuesta nacional de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, realizada por el INEC en 2011:

• En el Ecuador 6 de cada 10 mujeres vive algún tipo de violencia de género (aproximadamente 3.266.340 mujeres).

1716

1 INEC, ENEMDU (2010); Censo 2010.

2 INEC, Encuesta nacional de relaciones familiares y violencia de género, 2011.

Page 10: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

• En los espacios organizativos, de las zonas urbano periféricas y del área rural en cambio su presencia en los espacios organizativos es mayoritaria y son ellas quienes hacen el trabajo cotidiano y sostienen las organizaciones, sin embargo, a la hora de tomar las decisiones que tienen que ver con su vida, sus posibilidades de desarrollo y acceso a los recursos técnicos y políticos, todavía hay una fuerte dependencia de la presencia masculina y liderazgos masculinos que representan a las organizaciones de composición mayoritariamente femeninas, lo cual amerita un análisis profundo de los patrones sociales y culturales que mantienen estos esquemas patriarcales.

comparado con la media nacional que es del 13.9%3; pero además sufren de múltiples discriminaciones aparte del ser mujer, como son por ejemplo su condición étnica, su nivel de educación, su situación de pobreza, su situación de vivienda (ubicación geográfica), etc.

• En el Ecuador el 26 % de familias indígenas tienen como jefa de hogar a una mujer, lo que significa que el único sustento de estas familias es el trabajo de las mujeres4.

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en el cuidado y protección del medio ambiente y en el desarrollo y por tanto tienen una mayor vulnerabilidad al cambio climático y a los riesgos de desastres5

• Las mujeres del área rural están en un 61% en actividades de agro-producción en el país, como mano de obra calificada, no calificada y trabajo productivo no remunerado.

• De las 842.882 unidades de producción agropecuaria-UPAS, solo 25.4% están en manos de las mujeres productoras y el 74.6% en manos de los hombres

• 62.8% de las mujeres producen en UPAS menores a 2 hectáreas

• Apenas el 38.7% de las mujeres son parte de la PEA femenina rural. La desigualdad es el resultado de estructuras de discriminación hacia las mujeres, con mucho arraigo en el ámbito productivo

• Las mujeres en general están articuladas a sistemas productivos de pequeña escala, orientados a la producción para el autoconsumo y consumo nacional6.

Débil presencia de mujeres en los espacios de poder y toma de decisiones (a nivel familiar, comunitario, político), lo que les resta posibilidades para influir en las agendas de desarrollo local, regional y nacional7

• Si bien hay un avance importante en la participación de las mujeres en los espacios públicos a través del cumplimiento de la ley de cuotas, todavía apenas el 23,3% han accedido a puestos de elección popular; hay un elevado porcentaje de mujeres participando en el ámbito legislativo (40.15%) y el 21% de mujeres integran el gabinete ministerial8.

1918

3 Comisión de Transición hacia el Consejo para la Igualdad de Género (2014): Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2014-2017. Ecuador.

4 CONAIE (2013); Guía de formación derechos individuales y colectivos de las mujeres de nacionalidades y pueblos, (auspiciado por ONU Mujeres).

5 Comisión de Transición hacia el Consejo para la Igualdad de Género (2014): Agenda Nacional de las Mujeres Ecuatorianas y la Igualdad de Género 2014-2017. Eje Ambiente.

6 Comisión de Transición hacia el Consejo para la Igualdad de Género (2014): Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2014-2017. Ecuador. Eje Ambiente. Página 118

7 Comisión de Transición hacia el Consejo para la Igualdad de Género (2014). Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2014-2017. Eje 9 Poder y Toma de Decisiones

8 Comisión de Transición hacia el Consejo para la Igualdad de Género (2014): Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2014-2017. Ecuador. Eje Poder y Toma de Decisiones. Página 122, 123.

Page 11: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

La GIZ define a la equidad de género como un factor esencial para que el cambio sea sostenible. Desde esta

perspectiva es necesario comprender que GÉNERO, es una categoría de análisis de vital importancia, que al articularse con otras categorías como etnia, edad, situación socio-económica, procedencia geográfica, nos permite tener una mirada integral de las zonas donde trabaja la GIZ.

Por género entendemos el conjunto de características sociales, culturales, políticas, jurídicas y económicas asignadas socialmente en función del sexo con el que nacemos. Género es el distinto significado social que tiene el hecho de ser mujer y varón en una cultura determinada.

Por ser una construcción socio-cultural y simbólica, cambia a lo largo de la historia y varía de unas culturas a otras, y las características y valoraciones atribuidas a lo femenino y a lo masculino no son inmutables, así que pueden transformarse.

La categoría de género asigna a hombres y mujeres roles, espacios, atributos, responsabilidades y beneficios. Dependiendo del sexo con el que nacemos ha asignado a mujeres

y hombres también una forma de vivir en el mundo, de trabajar, de relacionarse y por tanto ha dado lugar a una división sexual/genérica del trabajo, categoría de vital importancia para comprender las relaciones que se establecen entre mujeres y hombres, la valoración de su trabajo y el que este sea visibilizado y valorado o no en un contexto determinado.

20

La equidad de género desde la perspectiva de la GIZ

21

“Yo me defino como hombre, me reconozco biológicamente, pero también si me siento influido por las conductas de un hombre tradicional, pero en muchos aspectos no lo soy. Esto es el resultado de una reflexión que me obliga a cambiar, preguntarme como soy y qué es lo que necesito cambiar”

“Soy una mujer, pero también soy una mujer indígena, me define mi sexo, pero también, mi idioma, mi cultura, la historia de mi pueblo”

“Me defino de género femenino, como hija única, alemana, viviendo 20 años en América Latina; me hace mujer mi cuerpo y el hecho de que en algún momento de mi vida quise tener hijos y pude tenerlos. La maternidad me construye personalmente”.

Page 12: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

El análisis de género nos permite comprender las múltiples identidades que pueden tener mujeres y hombres dependiendo de la dimensión de análisis y los factores de contexto que analizamos. Una mujer puede tener una

La división sexual del trabajo nos permite comprender que nuestra intervención no puede ignorar cuál ha sido la distribución social del trabajo en un contexto determinado, cuál es el tiempo que emplean mujeres y hombres para realizar el trabajo en el hogar, en la parcela familiar (chakra), en la comunidad, en la organización, y cuál es la valoración social que cada sociedad da a este trabajo. Con esta comprensión podemos definir las estrategia de acción de cada Programa o proyecto, y analizaremos profundamente, si nuestra intervención puede causar sobrecarga e invisibilización del aporte de las mujeres, o por el contrario contribuye a una redistribución de roles, tareas, tiempos de trabajo, a generar espacios de corresponsabilidad con el trabajo doméstico, lo cual aporta a una relación respetuosa y equitativa entre hombres y mujeres.

Hacer esta consideración especial, incorporar las categorías de género y división sexual del trabajo en el análisis que hacemos para diseñar nuestros proyectos, propuestas, estrategias, vincularlo con otras categorías de análisis como clase, etnia, orientación sexual, edad, procedencia geográfica, nos ubican de manera integral en la realidad local, analizando las dimensiones sociales, económicas, culturales, políticas, normativas de cada zona.

A este análisis particularizado, de una realidad específica, localizada, que evidencia de manera diferenciada la realidad de mujeres y hombres en un contexto determinado es lo que denominamos Análisis de Género, herramienta de vital importancia para incorporar el enfoque de género en la práctica cotidiana de la GIZ.

2322

identidad de género como mujer; una identidad étnica como mujer indígena; una identidad sexual como mujer lesbiana; una identidad etaria como mujer joven. Cada una de estas identidades diversas, tienen prioridad dependiendo de qué momento de su vida y su relación vamos a considerar.

A su vez el análisis de género nos permite comprender las relaciones de género, que son el resultado de las interrelaciones entre los géneros para definir derechos, responsabilidades, identidades y determinar el tipo de relaciones que se manifiestan entre

“¿Quién me puso a mí en este tema de género? Yo asumí el tema de género voluntariamente porque estoy convencido de que hay cosas que cambiar, yo asumo las tareas del hogar porque creo que debemos compartir en la familia y todos cumplir con la responsabilidad y no es para que los demás me reconozcan sino para que estemos bien todos, porque debemos compartir”.

“En el pueblo Kichwa, haciendo ver que las mujeres viven una terrible sobrecarga de trabajo ha sensibilizado más a los hombres, pensando que el sufrimiento, la violencia contra las mujeres las podrían estar viviendo sus hijas, sus madres, sus hermanas”

“En el tema del desarrollo hay que trabajar esta categoría junto a otras como etnia, generación, el lugar geográfico donde vives, es una categoría más que hay que verla en su integralidad, cuando trabajas solo el tema de género puedes concentrarte en una relación fuera de contexto, género es una construcción social, cultural, simbólica”.

Page 13: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Igualdad de género: Desde una perspectiva de género, la realidad nos refleja que mujeres y hombres no estamos en la misma condición y posición de igualdad de derechos y oportunidades. A partir de esto se apunta al logro de la igualdad de género, es decir, que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades y oportunidades en la vida para acceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social, y de controlarlos. El objetivo no es tanto que mujeres y hombres sean iguales, sino conseguir que unos y otros tengan las mismas oportunidades.

Equidad de género: El medio para la lograr la Igualdad de Género es la Equidad de Género, entendida como la justicia en el tratamiento a mujeres y hombres de acuerdo a sus respectivas necesidades, significa que mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho

a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social: económica, política, cultural y familiar. Para el logro de una equidad de género, se requiere de medidas específicas, de ahí que se hablan de medidas o acciones afirmativas

Considera al enfoque de género como una herramienta conceptual y metodológica que le permite cumplir con este objetivo y buscar el cumplimiento de los derechos humanos en armonía con la naturaleza, tal como lo plantea el Plan del Buen Vivir en Ecuador11.

Si consideramos que las mujeres son actoras fundamentales en el desarrollo del país y las diferentes regiones en las que interviene la GIZ, el Enfoque de Género en el Desarrollo, promueve la eficiencia y

factor esencial para lograr un desarrollo sostenible con igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres. Lo considera como parte de sus valores fundamentales, que orienta su labor hacia la construcción de un mundo de justicia e igualdad para todos y todas9.

La GIZ distingue dos conceptos fundamentales en su intervención por la igualdad y la justicia10.

mujeres y hombres. Las condiciones de vida, la posición y el poder dentro de la sociedad se ven influenciadas por las relaciones de género.

Estas relaciones marcan desigualdades de género, que se expresan en inequidades en el acceso, ejercicio y realización de los derechos y oportunidades.

Por estas razones la GIZ, se compromete a impulsar la equidad de género como un

2524

11 Plan del Buen Vivir en Ecuador (2013)

9 Véase: GIZ (2104)

NNUU (2014)

10 GIZ-Bolivia (2013): Principales Orientaciones Conceptuales para comprender el enfoque de equidad de género para la GIZ- Bolivia.

“Si lo que quiero es la equidad de género y ver a las personas como personas que son sin discriminar por sexo, por etnia, por clase social. Tratarlas por lo que son por sus valores y características personales, por ser seres humanos”

“Vamos hacia la equidad de género. La igualdad es un punto ideal que tenemos que buscar. Lo importante es el equilibrio, que tenga las mismas oportunidades, y que de acuerdo a su capacidad, a su interés a sus posibilidades se desarrolle. Equidad de acuerdo a lo que cada uno puede dar. Sin discriminación”

Page 14: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

analizadas de manera específica, para ser parte integrante de un análisis de las relaciones de género en los hogares, en la comunidad y en las institucionesDesde esta lógica las intervenciones de la GIZ buscan el empoderamiento y autonomía de las mujeres, en situación de vulnerabilidad al cambio climático y expuestas a riesgos de desastres, las que viven en situación de pobreza, discriminación y exclusión, especialmente las mujeres campesinas, indígenas pequeñas productoras que sostienen la seguridad y soberanía alimentaria de las familias y las comunidades12.

El empoderamiento es considerado desde la perspectiva de la GIZ, como la participación activa de las mujeres en los espacios de toma de decisiones económicas, políticas sociales, que tienen que ver con su propia vida, la de sus familias y la comunidad. Esta actitud de propuesta y demanda en los espacios del hogar, de la comunidad, de la organización, fortalecen sus capacidades como ser humano con los mismos derechos y oportunidades.

Desde esta lógica el enfoque de género promueve la transformación de las relaciones desiguales entre hombres y mujeres, hacia la construcción de

2726

12 BMZ (2014): Gleichberechtigung der Geschlechter in der deutschen Entwicklungspolitik.

la identificación de las oportunidades para mejorar la redistribución en las políticas, proyectos y Programas de desarrollo de género y la equidad. Implica que las necesidades de las mujeres dejen de ser

relaciones justas e igualitarias. A partir de esta definición política y conceptual la GIZ determina su estrategia de género.

Es necesario tomar en cuenta que una estrategia de género, es un conjunto de acciones sostenibles, a largo plazo, para alcanzar un fin, nos da luces en el camino orientando hacia la justicia, la equidad entre hombres y mujeres. Permite una intervención coherente, integral, ordenada y fundamentada. Proporciona una dirección y una visión a la vez que permite monitorear, dar seguimiento a la intervención. Es parte del ejercicio

“Incorporar el enfoque de género ha sido un aprendizaje muy fuerte, porque con las mujeres que se ha trabajado se ha comprendido que es necesario su empoderamiento y no solo mejorar los ingresos de las mujeres y la toma de decisiones en el ámbito productivo, sin tomar en cuenta el tema reproductivo. Por eso es necesario analizar el trabajo reproductivo y se han dado algunas medidas, tales como el cuidado de los niños, que es una medida tan importante como mejorar la producción”.

Page 15: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

De la teoría a la práctica: haciendo camino al andar en la GIZEl concepto del BMZ sobre equidad de género es vinculante para todas los programas y agencias ejecutoras de la cooperación alemana al desarrollo y su objetivo es contribuir a la participación equitativa de mujeres y hombres en el proceso de desarrollo y lograr una mejora correspondiente en el estatus de mujeres y en su empoderamiento13.

“Las mujeres deben tener una participación igualitaria e independiente en el desarrollo político, económico y social de sus países y beneficiarse de tal desarrollo“.

La diferenciación de género es una señal de calidad en la asistencia al desarrollo y tiene por objeto transformaciones estructurales de las relaciones de género. Los esfuerzos de cooperación al desarrollo para alcanzar igualdad entre mujeres y hombres están basados en iniciativas en países socios (alineamiento con estrategias y políticas nacionales)

la legislación, políticas y Programas, en todas las áreas y niveles. Incluye la situación diferenciada de hombres y mujeres como una dimensión integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y Programas, en todas las esferas, política, económica y social, para lograr igualdad de derechos y oportunidades. En definitiva la igualdad de género.

exhaustivo de planificación. Garantiza la Transversalidad del enfoque de Género en las actuaciones de la organización o institución de tal manera que contribuya a la equidad e igualdad de género.

La transversalidad del enfoque de género: La transversalización o mainstreaming (su palabra en inglés) de género es el proceso de valoración de las implicaciones para varones y mujeres en cualquier acción planeada, incluyendo

2928

13 GIZ (2012): Estrategia de género 2012-2016

Page 16: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

3130

Nuevo concepto BMZ: En los links siguientes pueden encontrar los conceptos del BMZ relacionados con la equidad de género:

• Concepto de equidad de género

La GIZ como institución ejecutora presta servicios en el ámbito de la cooperación internacional para promover el desarrollo sostenible. Un factor esencial para que el cambio sea sostenible es la lucha por los derechos humanos y un camino es contribuir a la participación equitativa de mujeres y hombres. Los procesos de la cooperación alemana con sus países socios solamente puedan ser sostenibles si todas y todos están igualmente involucrados/as. Por ello, éste constituye uno de los valores fundamentales hacia los cuales se orienta nuestra labor.

• Documento guía de la GIZ: “Starterkit género”.

• Transversalización del enfoque de género: integración de la perspectiva de género en el ciclo del proyecto y los procedimientos.

Una condición importante para integrar con éxito la perspectiva de género en los proyectos y Programas de la cooperación internacional es la inserción de la perspectiva de género en los procesos esenciales.

La integración del enfoque de género en los proyectos y Programas se efectúa sobre la base de las clasificaciones G y de las exigencias derivadas a partir de ellas. El BMZ revisó las clasificaciones de género (clasificaciones G) en 2010.

Clasificaciones de géneroGG es internacionalmente reconocida y usada por la GIZ para delinear el grado que los resultados de una medida de desarrollo que quieren fomentar la equidad entre mujeres y hombres y fortificar los derechos de las mujeres. Actualmente existen 3 clasificaciones:

• GG0: La equidad de género no es un objetivo del proyecto. Es importante de resaltar que esta clasificación de G0 solamente en casos especiales y justificados será dada- así que existe a nivel institucional la obligación de implementar género en cada Programa, proyecto y medida de desarrollo.

• GG1: La equidad de género es un objetivo secundario, existen impactos positivos en la equidad de género derivados de la medida de desarrollo.

• GG2: La equidad de género es el objetivo principal.

“Una actuación diferenciada según el género y la defensa consecuente de la puesta en práctica de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres caracterizan la calidad de nuestra labor. Orientamos nuestras actividades hacia estos criterios y asesoramos a nuestros comitentes a fin de integrar la dimensión de género en la concepción y la ejecución de las medidas. De este modo contribuimos a que la GIZ ocupe una posición destacada en la cooperación internacional para el desarrollo sostenible y en las actividades en el ámbito de la educación internacional”14.

14 GIZ (2012): Estrategia de género 2012-2016.

Page 17: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

La política y estrategia de género, así como en su plan de acción 2012-2016 recogen los principios,

mandatos y mecanismos para la incorporación del enfoque de género en la gestión institucional de la GIZ. El plan de acción considera cuatro áreas en las que es prioritaria la acción para la igualdad de género. En el Ecuador las más importantes son:

• La participación y el empoderamiento económico de las mujeres, así como el cumplimiento de las normas laborales fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo OIT.

• Retos específicos de género y las respuestas al cambio climático: las mujeres son las más afectadas por la pérdida de ingresos, pérdida de cosechas y escasez de agua. La GIZ conjuntamente con sus contrapartes tiene la responsabilidad de examinar los riesgos que viven las mujeres por causa del cambio climático, en particular en lo relacionado con el agua, la agricultura, la salud y la necesidad de infraestructura, y tomar las medidas oportunas15.

La promoción de la igualdad entre hombres y mujeres se base en la estrategia de género de la GIZ y sus 5 elementos:

1. Voluntad política y rendición de cuentas: la forma en que los directivos y directivas ponen en claro su apoyo a la de equidad de género y aseguran el seguimiento de la aplicación de la estrategia

2. Cultura empresarial: hábitos y códigos de conducta dentro de la empresa que promueven la equidad de género.

3. Igualdad de género dentro de la empresa: sinónimo de una cooperación equitativa de hombres y mujeres y el equilibrio de género en las distintas funciones y tareas de la empresa

4. Competencias en materia de género: conocimiento de los colaboradores y colaboradoras sobre los desequilibrios de género y los enfoques que se aplican para superarlos.

5. Adaptación de los procesos: configuración sensible al género de todos los procedimientos e instrumentos de la estructura interna y externa, en particular de la gestión de contratos y de cooperación así como de la gestión de la calidad.

• Estrategia de género

• Informe sobre género en el departamento 2 de la GIZ

3332

La política y estrategia de género

15 BMZ (2014): Gender Knowledge Platform

Page 18: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

• Informe sobre género por país

Al analizar conjuntamente con los y las participantes del proceso de sistematización cada una de las líneas estratégicas encontramos los siguientes resultados:

Voluntad política y rendición de cuentasSe cuenta con la voluntad política de la directora de país, así como de los y las responsables de los programas, para incorporar el enfoque de género en todos los niveles, en los contratos y convenios, así como en los programas y proyectos, en ejecución y nuevos. Al ser este un mandato impulsado desde el más alto nivel, ejerce presión social y de principios en las mujeres y hombres que la integran y además se expresa en todos los instrumentos de gestión institucional, tales como las políticas de selección de personal, de contratación, las políticas salariales, las políticas de evaluación, de gestión del conocimiento, de monitoreo y evaluación.

La cultura empresarial La GIZ busca proporcionar un marco global para hacer frente a las distintas discriminaciones basadas en el sexo, orientación sexual y género.

Algunas de las estrategias son:

• La inducción de entrada hacía el trabajo de la empresa. Este como primer paso es la posibilidad de conocer las definiciones, y modos de

Los testimonios al respecto han manifestado que esta es una institución que se esfuerza por evitar cualquier forma de discriminación y desarrolla medidas de acción positiva a favor de las mujeres, pues todavía a nivel de la sociedad y del país, se mantienen brechas que ponen en desigualdad de condiciones a las mujeres

Existe una asignación específica de recursos para la incorporación del enfoque y la apertura para que se los asignen en los programas cuando se evidencia la necesidad de desarrollar estrategias específicas. Se cuenta con recursos técnicos, humanos y financieros para que el grupo de género de la GIZ desarrolle sus acciones, tales como la semana de género; los desayunos de trabajo y los conversatorios para todo el personal de la GIZ en los que se socializan temas de discusión que contribuyen al aprendizaje.

3534

“En el Programa GESOREN, en principio no se había asignado recursos específicos para desarrollar una estrategia de género. Cuando vimos que era necesario contar con una estrategia, la apertura y apoyo de la Dirección del Programa facilitó el que podamos usar los recursos necesarios. En estos cuatro años hemos invertido en este proceso aproximadamente 400.000 USD, con muy buenos resultados”

“En este último año ha sido una preocupación de la dirección impulsar con más fuerza la incorporación del enfoque de género en todas las propuestas, los planes, los proyectos, se trabaja en la cultura interna para que sea parte de la práctica institucional. Se ha puesto mucho énfasis y recursos para que el enfoque de género esté presente en todo lo que se hace”.

Page 19: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

trabajo del eje de género, al igual que en los Programas. Este documento sirve para entender que es y cómo se trabaja la equidad de género en la GIZ y en el Ecuador.

• La GIZ a partir de sus distintos Programas busca crear mecanismos que garanticen la igual participación de mujeres y hombres. Una de las estrategias es la creación de un Portafolio de Género en donde se vigila que cada Programa cumpla con los indicadores necesarios que den cuenta de la implementación el eje de género tanto con las contrapartes, como en sus políticas internas de manejo de talentos humanos. Para operativizar el portafolio se cuenta con el grupo de género de la GIZ, que tiene la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de la política, la estrategia y el plan de acción de género.

• En algunos programas como el GESOREN, se ha trabajado desde la noción de puntos focales de género, quienes se responsabilizan de dinamizar los procesos de discusión, formación, alianzas y relaciones con otros actores para lograr la incorporación del enfoque

una práctica sistemática también para la incorporación del enfoque de género en la práctica institucional.

Recomendaciones

• Para posicionar el enfoque de género desde el comienzo, el análisis de género de las misiones de evaluación (en alemán: Prüfmission) debe ser analizado de la manera integral y posicionado en el visto bueno de la concepción de la oferta (ZAK - Zustimmung der Angebotskonzeption16) para lograr indicadores de género en el programa.

• El punto focal de género a nivel del país tiene que sea más capacitado/a en el tema y tener más tiempo disponible para asesorar a los programas.

• Los puntos focales deberían tener términos de referencia y tiempo definido para su trabajo así como capacitaciones en el tema técnico, por ejemplo presupuesto equitativo.

• En general, el personal de la GIZ necesita más capacitación técnica y de sensibilización para lograr las metas del plan de acción a nivel del país y de sus programas.

de género en las experiencias específicas.

• Existe como parte de la política institucional, la decisión de fortalecer las capacidades del personal en los temas de género, con una acción deliberada y secuencial planteada en los espacios de formación (semanas de género, desayunos de trabajo); campañas abiertas que promueven temáticas específicas para la promoción, difusión y aprendizaje.

Nudo crítico

Existen niveles diferenciados de conocimiento de la política y la estrategia de género de la empresa. En algunos casos se considera que tiene una propuesta muy formal, propone trabajar a lo interno pero su propuesta no es clara hacia lo externo y la relación con las contrapartes locales y nacionales, y las dinámicas del contexto. Solamente responde de manera puntual, coyuntural, pero no tiene una mirada de procesos que realmente fortalezca la capacidad interna para ser relevantes en el contexto. No basta con la semana de género, o con celebrar el Día Internacional de la Mujer. Es necesario incorporar

3736

16 GIZ (2014): ZAK.

Page 20: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

aún necesitan cuidado, brindando las facilidades necesarias para hacerlo

Competencias de géneroLa política y la estrategia de género de GIZ, está claramente comprometida con la búsqueda de igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres. Existe como parte de la Política Institucional, la decisión de fortalecer las capacidades del personal en los temas de género, con una acción deliberada y secuencial planteada en los espacios de formación (semanas de género, desayunos de trabajo); campañas abiertas que promueven temáticas específicas para la promoción, difusión y aprendizaje.

Sin embargo, los niveles de interiorización de las políticas y de ir construyendo un discurso coherente con estas políticas en la práctica cotidiana, son diversos, como diversas son las personas que son parte de esta institución: hombres y mujeres de distintas procedencias geográficas y culturales (Alemania, Ecuador, Colombia…); diferente situación socio-económica; diversas

Igualdad de género dentro de la empresa

identidades étnicas; etarias, profesionales, distinto tiempo de vinculación a la GIZ (de 30 años a cinco meses). Es claro el mandato institucional, pero los niveles de experiencia, de acercamiento a la temática, de manejo de herramientas conceptuales y metodológicas son muy diversos, así como los resultados alcanzados.

Este es un elemento a trabajar con mayor profundidad en la GIZ, ya que aquellos Programas que tienen que dar cuenta de un indicador específico sobre la incorporación del enfoque de género, desarrollan estrategias, herramientas, indicadores que les permitan evidenciar el impacto en este ámbito, pero esta no es una práctica generalizada.La GIZ se propone asegurar la igualdad

y equidad de género en el manejo interno de los talentos humanos lo cual se evidencia en la existencia una política y un reglamento de recursos humanos sensibles al género, o que tiene medidas de acción positiva a favor de las mujeres al interior de la institución, tales como políticas de contratación sin discriminación de ningún tipo; equidad en la participación de las mujeres de tal manera que se llegue a porcentajes iguales de participación; medidas conciliatorias entre lo laboral y lo personal, cuando consideran los tiempos de paternidad y maternidad, de lactancia; posibilidad de viajar con los niños que

3938

“Si he vivido discriminación en otros trabajos por el hecho de ser mujer. Cuando he vuelto a la GIZ, he encontrado un pensamiento diferente que considera las necesidades diferenciadas de las mujeres, para superar las barreras que pueden generar discriminación. Yo tengo un hijo y aquí han promovido mi participación, sin ponerme límites en mi tiempo y relación con mi hijo. Me sorprendió y alegró mucho esta forma de trabajar”.

“Somos un Programa G1, por tanto debemos tener un indicador que dé cuenta del tema de género. Yo he preguntado y donde está el indicador de género. Y la respuesta es bien chistosa: En las actualizaciones se perdió el indicador!!! Eso tiene consecuencias graves porque en el momento de negociar no tenemos el indicador, no tenemos presupuesto, no hay recursos para negociar. Es necesario incluir en la planificación y en lo posible que no se pierda en el camino”.

Page 21: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

de género como relaciones de poder que mantienen las desigualdades y por tanto deben ser transformadas. La GIZ guarda como trabajo fundamental promover espacios de trabajo sanos y libres de violencias y discriminaciones de género entre hombres y mujeres.

Para lograr este objetivo desarrolla políticas conjuntamente con instituciones

Además todavía es necesario vencer las resistencias que existen internamente por cómo se entiende el enfoque de género y por la asociación directa que se hace al trabajo solo con mujeres, al feminismo, a desplazar a los hombres; así como mantener los prejuicios establecidos que plantean que incorporar el enfoque de género es un tema de expert/as, que solo lo manejan las mujeres feministas y que es externo a los Programas que tienen sus mandatos en la producción, en la conservación de la biodiversidad, en el mejoramiento de ingresos o de la gobernabilidad. Todavía en muchos casos y por varios testimonios se evidencia este como un tema ajeno a la práctica cotidiana.

socias y contrapartes, lo cual permite potenciar sus saberes y fortalecer las instancias locales, además de dar respuesta a problemas específicos que no son parte del mandato institucional.

La estrategia empresarial, además de lo considerado, debe alcanzar todos los demás ejes transversales, con su correspondiente planificación, con indicadores claros y considerar la incorporación del enfoque de género desde el diseño, la formulación y la implementación de los procesos, lo cual implica contar con un sistema de monitoreo, evaluación, sistematización y gestión del conocimiento.

Compartimos la misión de lograr igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres, tomando en cuenta su realidad diferenciada y encontrando los mecanismos para que los dos sean partícipes de los cambios y de la transformación socio-cultural necesaria.

Adaptación de los procesosEl eje de “género” se ha propuesto al interior de la GIZ como un eje transversal, lo que quiere de decir que, se debe cumplir y aplicar en la apuesta de cada Programa articulando otras esferas de análisis y trabajo de la GIZ, ejemplo de ello, desarrollo sostenible, cambio climático, modernización del estado, entre otros, con la finalidad de 1) abordar las diferencias entre mujeres y hombres que conducen a las discriminaciones o inequidades y 2) como una apuesta a largo plazo, eliminar toda práctica discriminatoria, reconociendo que existe una transición en los procesos que se impulsan, desde una mirada de trabajar con las mujeres y sus derechos, hacia un proceso de análisis que cuestiona las estructuras sociales y culturales que sostienen las relaciones

4140

“Cuando me nombraron responsable de género del Programa GESOREN, muchas voces se pronunciaron en contra porque soy hombre, soy ingeniero forestal, no tengo una formación específica en género. Han pasado cuatro años de mi gestión y los resultados demuestran que es necesario ser humano, tener sensibilidad frente a la necesidad de generar condiciones de igualdad para hombres y mujeres y tener una asesoría adecuada que me permita aprender y cumplir los objetivos. He aprendido mucho y estoy contento con los resultados”

“Todavía existe incoherencia entre el discurso y la práctica. El tema de género es todavía de segundo orden porque no se le ponen recursos. Opera en el discurso para que pueda estar presente en los proyectos, pero en la práctica aún no están.”

Page 22: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

En esta parte de la sistematización miramos diferentes experiencias de programas ya terminados, sobre como trabajaron el tema de equidad e igualdad de género.

Cada programa esta explicado con una estructura parecida, empezando con su

objetivo, los diferentes componentes, la clasificación y su estrategia de género. Después se presentan las experiencias en sus contextos, con sus aprendizajes, nudos críticos y recomendaciones.

4342

Nuestras voces y experiencias: día a día para aprender construir y transformar

GESOREN

PROMODE

COMVOMUJER

PROINDIGENA

Page 23: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

El objetivo general del Programa “Gestión Sostenible de Recursos Naturales” (GESOREN) fue:

La población rural pobre que recibe apoyo en las regiones de intervención del Programa, aplica estrategias y métodos para el manejo sostenible de los recursos naturales e incrementa sus ingresos.

El Programa contó con tres ejes transversales: género, manejo de conflictos y gestión del conocimiento. Para contextualizar, el BMZ (Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo) establece como objetivo en materia de género:

• Contribuir a la participación equitativa de mujeres y hombres en el proceso de desarrollo;

• Lograr una mejora correspondiente en el estatus de mujeres y en su empoderamiento;

• Las mujeres deben tener una participación igualitaria e independiente en el desarrollo político, económico y social de sus países y beneficiarse de tal desarrollo.

El Programa GESOREN se propuso visibilizar la intervención respecto al mandato que tenía al ser calificado como un programa G1 que tiene la responsabilidad

45

Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales – GESOREN

Page 24: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

contar con un equipo de consultoras especializadas en el tema de igualdad de género, que posibiliten un trabajo directo con las organizaciones contrapartes a fin de que sean ellas las que construyan sus propias estrategias de género.

Durante los años 2011, 2012, 2013, el programa ha desarrollado procesos de fortalecimiento de capacidades y gestión organizativa para la construcción e implementación de las estrategias de género de cada una de las organizaciones de productoras y productores en las provincias de Esmeraldas, Napo, Orellana, Tungurahua y Zamora Chinchipe. En el caso de Esmeraldas y Tungurahua la gestión del programa GESOREN apoyo a la definición del proceso de institucionalización del enfoque de género

de transversalizar el enfoque de género en sus acciones y en sus medidas. Se definieron los indicadores de género, los mismos que fueron ajustados durante el proceso de intervención, para que puedan medir de manera efectiva el impacto.

Como primer paso se realizó una evaluación interna para evidenciar cómo se está realizando la transversalización del enfoque de género. Para ello se contó con consultoras externas que realizan este estudio. El responsable de género del programa GESOREN, cumplió un rol facilitador del proceso y los resultados encontrados permitieron la definición de estrategias, líneas específicas de acción e indicadores que den cuenta de la transversalización.

Para dar la relevancia que corresponde al tema el director del programa GESOREN, asignó los recursos necesarios para implementar los cambios propuestos. Se nombraron puntos focales de género en cada componente y se decidió

en la práctica del Gobierno Autónomo Descentralizado de las dos provincias, desarrollando conjuntamente varias acciones para fortalecer esta voluntad.

Las principales líneas de acción del proceso de implementación de las estrategias fueron: el proceso de formación de promotoras y promotores de igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres; los encuentros interculturales de género y soberanía alimentaria que analizamos a continuación

Proceso de Formación de Promotores y Promotoras en igualdad de derechos entre hombres y mujeres.• Publicación

Contexto de la experiencia

Este proceso formativo se desarrolló con delegados y delegadas de las organizaciones que construyeron sus estrategias de género y planes de acción en las provincias de Esmeraldas, Tungurahua, Napo, Orellana y Zamora Chinchipe y

4746

“El desafío que se planteó en el Programa fue cómo llevar a la práctica la transversalización de género, cómo hacer que no se invisibilice el enfoque de género y que llegue a la gente con la que trabajamos”

“Un hito está muy relacionado con la decisión política de la GIZ, siendo el haber generado las estrategias con el apoyo del equipo consultor, haber hecho el primer ejercicio de las estrategias, definido qué es esta estrategia, y la respuesta de la gente a mí me pareció muy importante porque esa respuesta de las organizaciones comunitarias significaba que a otras organizaciones les iba a interesar y por lo tanto la propuesta se va a multiplicar.”

Page 25: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

comunidades y replicar la formación y experiencias vividas.

Se seleccionaron en cada provincia a 10 personas que serían las responsables de participar en el proceso formativo y luego sostener y dinamizar el debate y aprendizaje en cada una de sus organizaciones. De esta forma se inicia el proceso con 90 mujeres y hombres de todas las provincias donde desarrolla su gestión el Programa GESOREN.

Se realizó un diseño curricular para el proceso formativo, basado en las necesidades de formación detectadas durante el proceso de construcción de las estrategias de género y los aportes recibidos en el proceso de validación tanto del módulo de género, interculturalidad y recursos naturales, con las escuelas de liderazgo ambiental y los elementos del proceso de validación del cuaderno para promotoras y promotores en igualdad de derechos de mujeres y hombres, que fue la herramienta de trabajo permanente para el proceso.

El marco conceptual del proceso formativo se sustentó en los enfoques de derechos, de equidad social y de género, de interculturalidad, inter-generacional,

inclusión social y conservación de los recursos naturales. Estos enfoques han potenciado en los y las participantes el compromiso con el cuidado de la vida entre los seres humanos y la naturaleza.

Como parte de la metodología implementada se llevaron a cabo 9 talleres presenciales, de 3 días de duración cada uno, para tener el manejo adecuado de las herramientas en temas de igualdad de género. Además se combinó con trabajos de campo personales y comunitarios, en los cuales se realizaron: investigación de la realidad de hombres y mujeres en las comunidades con herramientas de análisis de género, réplicas de los talleres en cada organización, participación en reuniones y asambleas comunitarias, interlocución con autoridades locales.

tuvo la finalidad de formar promotores y promotoras de igualdad de derechos entre mujeres y hombres.

En el proceso de construcción de las estrategias de igualdad de género, las organizaciones contraparte plantean como una necesidad fundamental la capacitación y formación en el tema de género y el contar con herramientas para que delegados y delegadas de sus organizaciones puedan trabajar en sus

4948

“Cuando discutimos todo lo de capacitación-formación estábamos pensando en una herramienta de sostenibilidad, estábamos pensando en los medios de cómo lograr que las buenas ideas, los buenos conceptos, la discusión sobre la igualdad de los derechos, la discusión sobre la participación de las mujeres, la discusión sobre el acceso de las mujeres a los recursos y a la toma de decisiones sean temas que manejen las comunidades”.

Page 26: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

acierto. La publicación “Mujeres y hombres diversos en armonía con la naturaleza. Cuaderno para promotoras y promotores en igualdad de derechos entre hombres y mujeres”, ha facilitado el tratamiento de la temática de género en las comunidades.

• Ver la incorporación del enfoque de igualdad de género como un proceso de mediano y largo plazo, ha permitido al programa GESOREN, utilizar todo aquello que ha producido en sus distintas fases. Así el cuaderno de trabajo, es una síntesis y adaptación del “Módulo de Género, Interculturalidad y Ambiente” el cual fue elaborado y validado en el marco de las Escuelas

Todo el proceso sirvió como un espacio de aprendizaje no solamente en torno a género sino también en torno a la realidad de las distintas organizaciones, pues se trabajó con género como una categoría vinculante con las demás categorías de análisis social. Fue además un espacio donde los equipos técnicos de la GIZ pudieron integrarse al proceso formativo, brindar sus aportes al mismo y retroalimentar sus conocimientos.

El proceso formativo finalizó con un Encuentro Nacional en Esmeraldas octubre de 2013, en el cual se reunieron promotores y promotoras de las provincias, líderes y lideresas de las organizaciones contraparte, autoridades de las provincias y los equipos técnicos de la GIZ de cada provincia. Este encuentro

de Liderazgo Ambiental - ELA a la cual también contribuyó el Programa GESOREN.

• En GESOREN se apuesta por la sostenibilidad social y política del proceso. Por tanto su esfuerzo se centra en potenciar las capacidades individuales y colectivas de quienes participan e impulsan los procesos de formación, organización y construcción de propuestas y por tanto su inversión mayor se halla en la formación como primer paso para la transformación de las relaciones de género

• Con el proceso formativo se identificó lo valioso de utilizar otras estrategias metodológicas que recojan la

propició el surgimiento de alianzas entre las organizaciones y acuerdos para la sostenibilidad del trabajo formativo y organizativo en cada una de las provincias.

Aprendizajes

• Desarrollar espacios de diálogo y trabajo articulado, ha sido un aprendizaje importante al impulsar procesos de negociación, en el que las organizaciones e instituciones contraparte y la GIZ, puedan plantear sus necesidades e intereses. Los acuerdos y consensos generan condiciones para la transformación social en el mediano y largo plazo, pues generan espacios de sostenibilidad de las propuestas. La propuesta metodológica para el proceso formativo que conjuga lo individual y lo colectivo, la reflexión interna personal (sentir, pensar, actuar para transformar), junto con la reflexión colectiva, nos ha permitido poner algunos hitos para la transformación de las relaciones de género.

• El contar con un material educativo y comunicacional ágil, con el que los promotores y promotoras de igualdad de género pudieran trabajar en sus comunidades ha sido un

5150

“Pensar en que debería haber un grupo de personas, hombres y mujeres, jóvenes, profesionales y no profesionales, estudiantes, líderes viejos, mujeres líderes maduras, juntos intentamos lograr que nuestro mensaje se quede, que venga otra organización y que alguien diga: pero recuerden que debemos trabajar en la igualdad, en los derechos, en la participación y en el enfoque de género, si uno logra que esa bandera se levante en cada reunión es un éxito”

Page 27: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

diversidad de formas de comunicación propia de las contrapartes. Es necesario tener presente que la comunicación oral es un bastión de integración y asociación entre las contrapartes, de allí que, la lúdica y didáctica, el diálogo permanente se articulen para fortalecer los conocimientos y las relaciones.

• La evaluación de los procesos como práctica institucional, ha sido la clave para fortalecer el conocimiento y aprendizaje a partir del análisis de los aciertos, limitaciones y potencialidades de cada uno de las estrategias y el proceso formativo impulsados. La reflexión conjunta, el aprendizaje individual y colectivo, el ajuste de las actividades de acuerdo a las situaciones concretas del contexto,

dan cuenta de la validez de este proceso de transformación a corto y mediano plazo.

Nudos críticos

Al pensar en la sostenibilidad del proceso se ve como un fuerte riesgo el tema de la falta de recursos económicos para el trabajo de promoción de igualdad de derechos entre mujeres y hombres en las organizaciones:

5352

“Con todas las limitaciones que tienen las organizaciones y que es complicado que lo trabajen en los mismos ritmos que estos tres años, pero hay una capacidad instalada, hay una fortaleza desarrollada en la posibilidad individual y colectiva que hacen que, como personas puedan proponer espacios de reflexión y de transformación”

“Pero tal como lo dijeron en el Encuentro, para sostenerse necesitan recursos porque hay promotores forestales, promotores de salud, promotores agrícolas, pero hasta ahora no hay promotores y promotoras de género que sean remunerados, porque deben ser remunerados porque ya están capacitados”

“Si no tienen recursos cómo se mueven, cómo hacen su trabajo con las comunidades, se necesita para el transporte, la alimentación, tener materiales. Se ha elaborado un plan de sostenibilidad desde las utilidades de las ventas de cacao de cada año, van a marginar algo para los materiales de los talleres…. la pregunta es ¿y qué pasa si pierden la motivación que tienen ahora?”

Page 28: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Encuentros de interculturalidad, género, y soberanía alimentaria. Esmeraldas, 2011 y, Tungurahua, 2012• Publicación Esmeraldas

• Publicación Tungurahua

Otro nudo crítico ha sido la comunicación con las comunidades kichwas, pues al no conocer el idioma y sus connotaciones culturales, se dificulta la comprensión y apropiación de los conceptos y prácticas. Esta situación se logró enfrentar potenciando los vínculos de confianza entre los y las participantes, entablar diálogos fraternos que venzan las diferencias culturales. Igualmente se elaboraron materiales didácticos que sean gráficos, visuales, sin mucho texto, que sean sencillos de utilizar en las comunidades indígenas.

Contexto de la experiencia

Los encuentros de interculturalidad, género, y soberanía alimentaria recogen las reflexiones y los testimonios en torno a la articulación entre soberanía alimentaria, interculturalidad y género de los pueblos y nacionalidades participantes. Se han realizado tres encuentros, el I en Morona Santiago del 2010, II en Esmeraldas 2011, y por último III en Tungurahua, 2012.

Recomendaciones

• En el marco del proceso de formación para las promotoras y promotores en igualdad de género fue evidente la necesidad de fortalecer la formación del equipo técnico de la GIZ junto con las organizaciones contraparte, esto nos permitiría proponer como forma de trabajo en el eje de género niveles diferenciados de formación y compromisos.

• En la selección de los equipos consultores para trabajar el tema de género debe tenerse en cuenta la experiencia y conocimientos, pero también la sensibilidad, el compromiso, la creatividad y la humanidad para trabajar con las poblaciones más necesitadas. Los equipos deben tener la energía y calidez para tratar temas sensibles con las mujeres, con los hombres, con profesionales, con campesinos/as, con poblaciones diversas.

5554

“El pueblo kichwa como dirigentes ha aceptado que trabajemos la estrategia de género, pero ha existido resistencia sobre todo entre los hombres para participar porque entre los kichwas están muy enraizados algunos pensamientos de que las mujeres no deben participar, las tareas están socialmente definidas para mujeres y hombres. Tenemos una cultura, un idioma que nos han enseñado a vivir y ser como somos”

“Haciendo ver que las mujeres viven una terrible sobrecarga de trabajo ha sensibilizado más a los hombres, pensando que el sufrimiento, la violencia contra las mujeres las podrían estar viviendo sus hijas, sus madres, sus hermanas”

Page 29: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Los objetivos de este proceso fueron

• Visibilizar y apoyar la conservación de los espacios de producción de alimentos, por ello su realización se llevó a cabo de forma periódica en formato de ferias de agro-biodiversidad y soberanía alimentaria.

• Fomentar el intercambio de culturas, alimentos, plantas y semillas y también el establecimiento de bancos comunales generalmente manejados por mujeres, para contar con recursos financieros en la siembra, cosecha y comercialización de productos.

• Formular proyectos específicos de género y actividades productivas, para mejorar la economía local;

• Instalare jardines etno-botánicos en colegios agropecuarios en apoyo a que los jóvenes realicen prácticas en cultivos locales cercanos a su realidad y cultura.

Los temas centrales de los encuentros estaban basados en analizar cómo se incorporan los enfoques de género e interculturalidad en los proyectos de cooperación, el fortalecimiento de las capacidades para lograr equidad de género en las organizaciones y la generación de una responsabilidad social comunitaria basada en igualdad de oportunidades.

En el II encuentro participaron autoridades locales y regionales como: Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, Municipales, Juntas Parroquiales, Instituciones del Gobierno (MIES-MAGAP-INIAP), organismos de cooperación, instituciones educativas de la región sur del Ecuador y el equipo técnico de la GIZ.

Se contó también con la participación de los representantes de los siguientes pueblos y nacionalidades del Ecuador: Kichwas Sierra (Provincia de Tungurahua), - Kichwas Amazonía (Provincia de Napo), - Chachis y Afroecuatorianos (Provincia de Esmeraldas), - Saraguros (Provincia de Zamora Chinchipe), - Colonos Mestizos (provincia de Zamora Chinchipe), - Campesinos y Campesinas de Tungurahua, Shuar (Provincia de Morona Santiago).

Durante el III encuentro participaron autoridades locales y regionales, 92 mujeres diversas de pueblos y nacionalidades de Esmeraldas: Afroecuatorianos, Chachis y Awas; de las provincias de la Reserva de Biosfera Sumaco: Kichwas del Pueblo de Rukullakta y Kallary; de Pastaza la Asociación de Mujeres Waorani; de Morona Santiago y Zamora Chinchipe: representantes de grupos de mujeres

5756

Page 30: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Los encuentros se constituyeron en espacios de aprendizaje y crecimiento personal, se posibilita el intercambio fraterno entre personas y organizaciones de una gran diversidad cultural.

El analizar que la soberanía alimentaria no es un problema que afecta solo a las mujeres, sino que es un problema social y por ende sus afectaciones repercuten en la comunidad y por tanto también las soluciones deben ser colectivas. Reflexionar colectivamente sobre la importancia de la alimentación y sus implicaciones ha evidenciado la necesidad de una responsabilidad comunitaria y colectiva frente a la problemática de seguridad alimentaria.

La distribución de material comunicacional que sintetice los encuentros de una manera clara, propositiva y delineando tareas a futuro ha sido un acierto del proceso.

Nudo crítico

Si no hay continuidad y seguimiento entre cada uno de los encuentros, por más interesantes que sean las discusiones no hay un proceso sistemático que permita mayores impactos. Quienes participan en los encuentros no comparten la

del Pueblo Saraguro de Tutupali, de la nacionalidad Shuar y de la población mestiza; y de Tungurahua, de los pueblos Tomabela, Salasaca, Chibuleos y población mestiza.

Aprendizajes

El intercambio de experiencias, el compartir diferentes realidades y maneras de producir, el conocer directamente

información en sus organizaciones, no hay mecanismos concretos para la socialización de esta información al volver a sus lugares de origen.

Recomendaciones

La reflexión sobre si se debe incorporar una mirada de género en las intervenciones relacionadas con los temas productivos, es una tarea pendiente en la institución, pues implica plantearse su continuidad, sostenibilidad y resultados a mediano y largo plazo. Ello involucra una decisión sería de quien conduce los procesos, pues abordar las problemáticas de igualdad/desigualdad de género requiere una inversión de tiempo, talentos humanos, recursos financieros y además plantearse las formas de visibilizar el trabajo y el aporte de las mujeres en el ámbito productivo y de la seguridad alimentaria. Implica superar una mirada productivista, de conservación y manejo de los recursos naturales, sin incluir a las personas. Invertir en eso ayuda a entender un poco más que género vale la pena.

en varias zonas la preparación de los alimentos, la conservación de las semillas, las formas de cultivo, la comercialización, organización y la relación con los gobiernos locales ha contribuido a enriquecer los conocimientos y saberes de los y las participantes en estos espacio. También fue posible participar de las tradiciones y expresiones artísticas para compartir sabiduría y sueños.

5958

Page 31: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

El Programa PROMODE tuvo como objetivo asistir al Ecuador en la construcción de un estado

democrático, plurinacional e intercultural, tal como lo plantea el Objetivo 12 del Plan Nacional para el Buen Vivir. En ese sentido, la GIZ apoyó al Estado Ecuatoriano, para que de manera desconcentrada y descentralizada los Gobiernos Autónomos Descentralizados atiendan las necesidades de la población, ofrezcan servicios públicos de calidad, manejen los recursos de forma justa y logren que los habitantes de esas localidades estén tomados en cuenta.

PROMODE ha sido clasificado como G1 (clasificación definida en los estándares de BMZ). Esta clasificación implica que la medida de desarrollo tiene impactos positivos sobre la equidad de género.

Desde esta perspectiva se han analizado los aportes, buenas prácticas y lecciones aprendidas desde quienes han ejecutado y participado directamente en el Programa en dos experiencias seleccionadas, para comprender cómo ha sido incorporado el enfoque de género, en su práctica cotidiana.

Al analizar el tema con los técnicos y técnicas participantes en los diferentes

procesos evidenciamos que al considerar al enfoque de género como un tema asociado a diferentes culturas, costumbres, tradiciones, asignaciones sociales que determinan la situación de hombres y mujeres, el Programa PROMODE está trabajando por la equidad de géneros, “procurando que nuestras intervenciones no perjudican, sino más bien benefician tanto a mujeres como a hombres”

“Es necesario que estemos atentos a que este enfoque esté presente en todos nuestros Programas, de no discriminar, de que no fomentemos relaciones desiguales. La cuota por ejemplo es un primer paso”

Sin embargo, se reconoce que no existió una estrategia deliberada de género en el programa; existió la voluntad de la coordinación del programa combinada con algunas resistencias de los integrantes del equipo para incorporar el enfoque e invertir recursos en estos procesos, lo cual implicó un constante proceso de negociación, alianzas y trabajo conjunto.

En PROMODE equidad/igualdad se abordaron de manera equivalente: siempre es equidad en los documentos. Se consideran a los roles asignados por la sociedad, llenos de estereotipos. Se

6160

Programa de Modernización y Descentralización del Estado - PROMODE

Page 32: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

63

buscado concretar políticas públicas que tiendan a reducir las brechas de género, una de estas es la incorporación del enfoque de género en la Constitución del Ecuador aprobada en el 2008.

Estos marcos de actuación dan sentido al acuerdo que desarrollaron conjuntamente el Ministerio de Finanzas del Ecuador, ONUMujeres y el Programa PROMODE de la GIZ, para impulsar su propuesta de incorporar el enfoque de género en el Presupuesto General del Estado. La actuación en alianza entre estas instituciones es lo que permitió el cumplimiento de los objetivos de este Proyecto.

Estos actores consideran que el presupuesto, (uno de los principales instrumentos de la política fiscal) no es neutro, tiene impacto diferenciado sobre mujeres y hombres. El presupuesto sensible al género toma en consideración las diferentes necesidades; derechos y obligaciones de las mujeres y los hombres; y valora las contribuciones de cada una, tanto en la producción de bienes y servicios, como en la movilización y distribución de los recursos. Este tipo de enfoque no busca formular presupuestos separados para mujeres y hombres, sino

Fiscal quien desde el principio estuvo a cargo de la implementación del mismo. Esta voluntad política se conjugó con el interés de ONU Mujeres y el Consejo Nacional de las Mujeres de transparentar la política fiscal para favorecer a los derechos de las mujeres, y el interés de la GIZ de acompañar los procesos de descentralización y modernización del Estado.

Este experiencia se desarrolló en un contexto en el que el Ecuador ha suscrito y ratificado acuerdos internacionales que hacen referencia a los derechos humanos de las mujeres, por lo que, al ser de carácter vinculante, adquiere compromisos explícitos para la promoción de la igualdad de género17.

El Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO) del Ecuador 2004 - 2009 fue elaborado por el Consejo Nacional de Mujeres (CONAMU), como un instrumento técnico - político de planificación para la acción en género, que recogía las problemáticas de las mujeres y planteaba propuestas de política pública. Permitió contar con una herramienta para disminuir las brechas de género en la diversidad y la construcción de agendas específicas. En los últimos años, el país ha

mezclaron categorías de sexo y género, todavía hay diferentes comprensiones al respecto.

Incorporación del enfoque de género en el Presupuesto General del Estado• Publicación

Contexto de la experiencia

Este fue un proyecto de cambio específico en asocio con el Ministerio de Finanzas con ONU Mujeres y el Consejo Nacional de las Mujeres (hoy Consejo de Igualdad de Género). La voluntad política de la Ministra de Finanzas Señora María Elsa Viteri y su interés fundamental de incorporar el enfoque de género en la práctica institucional fue de vital importancia para que este proceso se desarrolle de manera adecuada y con valiosos resultados.

Además se generaron al interior de la institución los mecanismos necesarios para impulsar el proceso, tales como la constitución de la Dirección de Equidad

17 Algunos de los acuerdos y protocolos a los que debe corresponder Ecuador son: Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW (1981), el Programa de Acción de El Cairo (1993) y El Cairo+5, la Plataforma de Beijing (1995), Beijing+5 y Beijing+10, el Estatuto de la Corte Penal Internacional, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000) y los Consensos de México (2004) y de Quito (2007) en el marco de la CEPAL.

Page 33: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

65

despertaban el interés de quienes en principio no tenían interés en la temática y de alguna manera se sentían cuestionados por la problemática. Considerando que los funcionarios del Ministerio de Finanzas son hombres en su gran mayoría, los temas de masculinidades fueron muy bien acogidos y algunos participantes consideraban que “ha sido la mejor experiencia de su vida”18.

• A la par se realizó un trabajo técnico de construcción de instrumentos sensibles al género, que evidencien los aportes del Estado a la Equidad de Género, transparentados en los

funcionarias institucionales, que se realizó de manera secuencial con temáticas relacionadas con género, masculinidades, feminidades, roles y responsabilidades, entre otros temas, a fin de poner en común ideas, conceptos, metodologías que permitan una actuación conjunta, una armonización entre teoría y práctica, que al interior de la GIZ significó ser consecuentes con la Política y Estrategia Institucional.

• Como parte de este proceso secuencial de sensibilización, formación y comunicación, se desarrollaron metodologías lúdicas, dinámicas, que

experiencias y competencias para asumir este reto. Por ello la estrategia de alianza GIZ y ONUMujeres fue clave, porque esta instancia contribuyó con toda su experticia en torno a los temas de género y la GIZ, su valiosa experiencia en política fiscal.

Para ello en el camino se decidió implementar múltiples líneas estratégicas de acción:

• Ante la necesidad de generar una masa crítica que permita abordar de manera adecuada esta problemática se desarrolló un curso de especialidad, con carácter de Diplomado, sobre Presupuestos Sensibles al Género con la FLACSO-México, en el que participaron funcionarios y funcionarias de las tres instancias comprometidas con este proyecto.

• Se desarrolló un proceso de sensibilización para los y las

incluir las diferencias y desigualdades de género en todas las fases del ciclo presupuestario. Tampoco supone necesariamente un incremento en el gasto público, sino transparentar el uso más efectivo de los recursos existentes para la reducción de las inequidades de género y las desigualdades sociales, contribuyendo así al desarrollo humano y a la erradicación de la pobreza.

Cómo lo hicieron: las estrategias y líneas de acción:

Para quienes integraron el equipo de la GIZ, cuando se asume esta responsabilidad, existió la conciencia de que la Empresa tiene una Política y una Estrategia de Género que debe ser acogida e implementada y que debe cumplirse como sea posible en este proceso, desde una mirada de no discriminación e igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres.

Sin embargo se reconoce que no fue una tarea fácil porque no había una armonización de conceptos, no existió estrategia específica o deliberada para incorporar el enfoque de género en el Programa y tampoco como equipo de la GIZ se cuenta con las capacidades,

18 Testimonio de Técnico del Ministerio de Finanzas que participó en las entrevistas para la sistematización del proceso.

64

“Tuvo que establecerse como un Proyecto de Cambio específico con el Ministerio de Finanzas en Presupuestos Sensibles al Género. No teníamos la claridad de cómo íbamos a cumplir este compromiso, fue un proceso exploratorio para cumplir con lo que nos piden y luego fue exitoso”

Page 34: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

6766

para dos días) y de esta manera se fue abriendo camino.

• Fue igualmente muy valioso el proceso de sensibilización a las contrapartes tanto en los municipios, como a las organizaciones de la sociedad civil que acompañaron el proceso.

• Fue muy importante contar con recursos suficientes para el desarrollo del proceso durante los años de duración del mismo, lo cual evidencia una vez más la voluntad política de las instituciones comprometidas y la posibilidad de lograr resultados e impactos.

• Aunque en principio no estábamos muy convencidos y no contábamos con las habilidades necesarias, el saber que hay un mandato de incorporar el enfoque de género expresado en la política y la estrategia de género de la empresa nos obligó a que realmente se cumpla. La voluntad política de la ministra fue un factor clave. Desde el 2007 ha quedado una dirección de género, que ahora es la dirección de igualdad.

• Fuimos aprendiendo en el camino pues cuando se incluyeron las directrices presupuestarias, catálogo funcional para registrar los gastos, no fue muy exitoso. No así el

• El proceso de sensibilización al personal del ministerio fue muy duro porque había una actitud machista y de no interesarle este tema. Fue difícil dar tiempo para el tema, porque lo veían como una carga, no relacionado con su trabajo. El tema de masculinidades fue muy importante pues participaron solamente los funcionarios hombres y esta fue una de las estrategias más valiosas. La Ministra hacía que este tema sea obligatorio.

• Aprendimos a valorar y realizar actividades innovadoras tales como concursos sobre propuestas de cómo incorporar el enfoque de género, para promover el interés de los funcionarios y funcionarias del Ministerio de Finanzas. Se daban premios a quienes hacían las mejores propuestas (spa

Aprendizajes

presupuestos estatales y reflejados en estadísticas que den cuenta de los recursos específicos que se invierten.

• Se constituyeron espacios responsables de impulsar este tema tales como la Dirección de Equidad Fiscal en la que a lo largo de todo el proceso estuvo conducida por dos mujeres muy comprometidas con el tema.

“El resultado más importante fue el contar con instrumentos que reflejen cómo se estaba invirtiendo en la equidad de género, de tal forma que no sea solamente el discurso de compromiso con la igualdad de género, sino que hayan mecanismos de constatación de los aportes de las distintas instancias estatales. Este me parece que es un resultado muy exitoso”

Page 35: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

6968

Nudos críticos

• La sensibilización y el desarrollo de capacidades, tiene que ser un proceso permanente y sostenido, a fin de que se puedan sortear los cambios de funcionarios/as al interior del Ministerio de Finanzas y que se logre mantener como política pública.

• Dar continuidad al proceso requiere de recursos, creatividad y compromiso de las autoridades actuales.

• Los logros han sido muy importantes, sin embargo, queda como una reflexión profunda el hecho de que fue un proceso no planificado que obligó a improvisar y aprender en la marcha.

Recomendación

Se recomienda que el enfoque de género esté presente en todas las fases de construcción y ejecución de las propuestas, proyectos, contratos, desde el diseño, la formulación, la planificación, la ejecución, el seguimiento y monitoreo, la evaluación de los procesos y la gestión del conocimiento. Así será un proceso verdaderamente efectivo.

catálogo para orientación del gasto, que implicaba ponerle apellido al gasto, por ejemplo los gastos de salud debían considerar cuánto se asigna al tema de género. Esto implicó un cambio profundo en el sistema. Se necesitaba capacitar a todos los funcionarios. El comprender que es necesario desarrollar instrumentos y metodologías en un trabajo de equipo entre expertos sobre temas fiscales y de género es la clave de este proceso.

• La sostenibilidad está determinada por la institucionalización de la propuesta que se ha sostenido en lo que ahora se denomina el factor K que tiene que ser reportada por todas las instituciones públicas. Otros catálogos de discapacidades y el étnico cultural se están trabajando ahora para evidenciar cuánto le asigna el Estado a estos temas.

“Al tener un camino recorrido ya pudimos hacerlo más rápido porque sabíamos qué funcionaba y qué no, la experiencia ha sido valiosa, sufrimos, pero fue un trabajo valioso, que se mantiene, funciona solo.

Con pocos recursos se ha podido hacer mucho. Ha sido el querer hacer para lograrlo”

Page 36: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

7170

Tungurahua, con quienes se han realizado procesos de sensibilización con los/as concejales/as y se ha logrado armonizar los conceptos, tener una base común, una comprensión de la necesidad de incorporar el enfoque.

Desde el Gobierno Provincial se impulsa La Agenda de Género 2006 – 2010 denominada: “Mujeres Construyendo el Desarrollo Provincial en Tungurahua”, fue la carta de navegación para incorporar el enfoque de género en las propuestas del Nuevo Modelo de Gestión de Tungurahua.

Actualmente el comité está integrado por: las delegadas de los nueve cantones; las integrantes del grupo promotor de género que son las representantes de las más de 20 organizaciones que militan de forma activa y propositiva en los diferentes proyectos del CPMT; y, por concejales y concejalas de diferentes cantones que aportan a este espacio orientador de las políticas de género en la provincia.

Como lo hicieron: las estrategias y líneas de acción

• El primer paso fue escuchar a la contraparte, saber qué es lo que querían

y de futuras generaciones en la provincia. Entre algunos de los principales objetivos del Comité está el priorizar las demandas de los hombres y mujeres de la provincia para lo cual se definieron en talleres participativos cuatro campos: económico/productivo, convivencia, participación ciudadana y educación.

Se desarrolló este acompañamiento al fortalecimiento de las capacidades del Comité provincial en base al interés tanto del Gobierno Provincial de Tungurahua como de municipios seleccionados de la provincia de Tungurahua, de aportar al proceso de transversalización del enfoque de género en las políticas provinciales.

Por su parte el Comité Provincial tiene sus propios conceptos sobre la importancia del enfoque de género, pues sus conocimientos están basados en los instrumentos internacionales; y en las experiencias diversas que les junta como organización. Sin embargo, esta organización no tiene personería jurídica y por esta razón se firma el convenio con la Dirección de Planificación del Gobierno Provincial de Tungurahua. En este proceso participaron también otras organizaciones de la sociedad civil y también 8 municipios de la provincia de

Fortalecimiento del Comité Provincial de Mujeres de Tungurahua, para la implementación de la Agenda de género 2013- 2017• Agenda

• Experiencia Tungurahua

Contexto de la experiencia

El Comité Provincial de Mujeres de Tungurahua (CPMT) es un espacio de participación ciudadana en el cual hombres y mujeres planifican conjuntamente metas y actividades para lograr una mayor equidad de oportunidades para sus vidas

Page 37: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

7372

• Se realizó una sensibilización a los funcionarios públicos de los municipios para que puedan comprender este tema y cómo pueden transversalizarlo a través de los indicadores sensibles

y esperaban, que es lo que entendían por transversalización; sin una metodología pre-elaborada sino con toda la apertura para la construcción conjunta en la que el liderazgo lo tuvieron las mujeres del Comité. Se ha realizado un acompañamiento técnico directo, con soportes metodológicos y con sugerencias concretas.

• Se definió con claridad que el rol de los técnicos de la GIZ, era de facilitar y dinamizar los procesos y solamente brindar su opinión, cuando sea solicitada por la contraparte, así se respetan las dinámicas propias de la organización, sin imposiciones, lo cual ha generado responsabilidad propia.

al género en el marco de una gestión por resultados. Acompañamos la construcción de estos indicadores y a monitorear sus planificaciones a pedido de municipios seleccionados. Aprendieron como hacer indicadores específicos de género. Para ello se brindó la asesoría técnica necesaria, así como para que desarrollen sus capacidades para hacer el monitoreo de sus procesos y el levantamiento de información para el monitoreo de los indicadores.

• Trabajo en alianza: ha sido un proceso valioso el trabajo articulado que se ha desarrollado en torno a la incorporación del enfoque de género, pues ha obligado a armonizar conceptos y a construir una base común desde la que se pueda trabajar y definir las líneas de acción considerando las necesidades particulares de cada uno de los actores involucrados.

• Se ha puesto énfasis en generar condiciones para que el Comité gestione sus propios recursos, tenga un plan de acción y de financiamiento propio, cuente con un espacio propio donde funcionan sus redes virtuales, sus reuniones periódicas, su estrategia comunicacional, mejorando de esta

“Yo diría que después de este proceso de acompañamiento, nuestra organización ya puede caminar sola, ha generado sus mecanismos para tomar decisiones, tiene un objetivo que es luchar por la igualdad de género, luchar contra los estereotipos que contribuyen a que las mujeres vivamos violencia, somos la segunda provincia en el país donde las mujeres viven más violencia. Esto tiene que cambiar y para eso estamos los hombres y mujeres que conformamos el Comité Provincial de Mujeres de Tungurahua”

“Ha sido un aprendizaje porque nos hemos encontrado con unos clásicos machistas, pero con los instrumentos elaborados ellos han medido la información. Por ejemplo propiedad de la tierra, hicieron la línea de base, ellos mismos lo midieron y se dieron cuenta de que las mujeres hacían las gestiones, pero que la propiedad de la tierra estaba en manos de los hombres.

Al darse cuenta evidenciaron que esto tenía que cambiar y que había que construir políticas para que haya mayor equidad. Reconocer que hay políticas que no se cumplen porque por ejemplo en el caso de la inscripción de la propiedad de la tierra debería estar también el nombre de la mujer, pero no se inscribe porque el hombre es amigo de los funcionarios, se apoyan entre hombres y no lo inscriben, y la mujer se queda sin propiedad de la tierra.

Este es un resultado inesperado, pues ahora el municipio tiene que hacer cambios tales como campañas de sensibilización tanto en la oficina de obras públicas, como de la registraduría de la propiedad. Luego son las mujeres las que hacen el monitoreo de que esto efectivamente se cumpla”.

Page 38: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

7574

Un aprendizaje valioso ha sido la articulación con el Programa regional ComVoMujer. Ha sido un espacio de recrear y utilizar maneras innovadoras de orientar su trabajo, sus procesos de sensibilización.

• Se desarrolla creatividad y modifican ideas; aprender a actuar con nuevas contrapartes: casa de la cultura; gobierno provincial; instancias responsables de los locales; aprender a negociar; que el comité aprenda a coordinar con diferentes instituciones; organización interna y distribución de responsabilidades; manejar las dificultades limitaciones y debilidades.

• Impulsar poco a poco procesos de transformación en la conciencia individual y colectiva, que han cambiado también las propias prácticas de las mujeres, de los maestros, de los funcionarios públicos. En el ejemplo de la violencia de género se van recreando otros aprendizajes y se posicionan frente al tema.

• Asignación de recursos humanos, técnicos; tiempo asignado y trabajo de las mujeres, los concejales, los estudiantes y profesores de las universidades; recursos financieros. Intercambio con Agencia Española Cooperación Internacional para el

forma su presencia y capacidad de gestión.

Aprendizajes

• Enfocarse en asesoría técnica para el proceso, sin imponer una agenda, una lógica, una metodología, sino que sean ellas mismas quienes conducen sus procesos. Es una asesoría de procesos, no una asesoría de productos. Estar con las personas a cada paso para aportar a su desarrollo. No hay una mirada y una postura impositiva sino de lograr el crecimiento y conocimiento propio de la organización contraparte. Fortalece sus propias habilidades y capacidades.

• Generar capacidades, desarrollar planificar monitorear procesos y no acciones puntuales. Incorporar la planificación el monitoreo, la evaluación como una práctica válida cada día en la vida de las contrapartes. Salir del activismo, para pensar en los cambios de mediano y largo plazo. Medir si hay impacto en lo que se hace. La evaluación y reflexión como práctica que ayuda a crecer.

• Metodologías que se construyeron conjuntamente y permitieron impulsar procesos participativos.

Page 39: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

7776

deben estar armonizados con los tiempos de las personas, los ánimos, sus situaciones personales. El lograr esta armonía entre sus tiempos y los de los técnicos y los institucionales ha sido un aprendizaje valioso.

institucionales, estos no se evidencian en el marco de la definición de planificación, recursos asignados, evaluaciones conjuntas que demuestren en la práctica el compromiso por la igualdad de género y los derechos de las mujeres.

Por esta razón impulsar este proceso ha sido muy complejo y ha implicado mucha voluntad de los técnicos, en especial el Coordinador del Proyecto, lo cual no siempre ha sido compartido por su equipo.

Recomendaciones

• Utilizar metodologías específicas aplicadas para la sensibilización de género como los métodos participativos; la elaboración de la agenda; la sistematización de la experiencia que se ha llevado adelante que al estar documentada pueda apoyar y sostener la experiencia.

• Fortalecimiento de grupos de la sociedad civil, en lo individual, personal y grupal. Reconocer las limitaciones y encontrar formas de resolverlo; posibilidades de hacer alianzas con otras instituciones. Capacidad de negociar sus propias propuestas e ideas con otros actores.

• Asignar tiempos de planificación que

Desarrollo, AECID para facilitar conjuntamente los procesos en Quito y Tungurahua. Interrelación para que puedan contar con otros apoyos

Nudos críticos

La incorporación del enfoque de género y el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, no es un tema de prioridad para las instituciones públicas, pues aunque esté en sus mandatos y discursos

“Aprendí a ser más social, más abierto, que hay otras relaciones que se pueden mantener. Yo también me he transformado en mi conciencia.”

“Entregar mayores responsabilidades a las contrapartes, con mayor confianza en los procesos, no viendo mi ánimo perfeccionista y ambicioso, sino el trabajar a los ritmos de las organizaciones de mujeres, que brindan su trabajo voluntario que lo pone con decisión de cambio”.

“Hemos realizado un trabajo coordinado con GIZ, yo estoy muy contenta porque hemos aprendido mutuamente. Ahora que se acabó el proyecto, aunque ya estamos en condiciones de salir solas y hemos aprendido mucho, los vamos a extrañar porque nos han aportado con su vida, sus ideas, su trabajo”

Page 40: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

7978

El programa regional combatir la violencia contra la Mujer ComVoMujer se ejecutó en su

primera fase en Ecuador, Bolivia, Perú, Paraguay y Alemania, desde el 2010 al 2013. Este Programa es parte del portafolio de género de la GIZ y tiene la clasificación de género G2 porque la equidad de género es el objetivo principal. Está orientado a mejorar la cooperación de los actores, tanto del Estado, Sociedad Civil y Sector Privado, inclusive de los medios de comunicación, para que esta cooperación pueda generar medidas para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

78

Programa regional Combatir la Violencia contra la Mujer en Latinoamérica - ComVoMujer

Page 41: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

8180

• Acceso a la Justicia indígena y ordinaria de las mujeres indígenas de Saraguro en casos de violencia contra las mujeres, trabajada con la Federación Interprovincial de indígenas de Saraguro y que fue parte de un trabajo regional de un estudio de casos con ONUMujeres y el Programa regional de la GIZ PROINDIGENA.

• Estrategia de articulación con la academia para desarrollar estudios en torno a la violencia contra las mujeres. Se ha realizado el levantamiento de los costos de la violencia contra las mujeres en las microempresas, estudio realizado con la Cámara de Comercio de Quito, Universidad San Martín de Porras de Perú, y FLACSO Ecuador.

• Implementación, conjunta con la academia, de la metodología denominada “Ruta participativa. De salto en salto a la violencia le ponemos alto” para niños y niñas para prevención de la violencia contra las mujeres, desarrollada por ComVoMujer en Perú. Así como también metodologías de capacitación para trabajar el tema de masculinidades en empresas.

• Violencia política, se cuenta actualmente con un estudio y una propuesta de ley en contra del acoso,

Componente 3: Promoción de una cultura empresarial de tolerancia cero frente a la violencia hacia las mujeres.

Componente 4: Favorecer el intercambio y la concertación de esfuerzos alemanes para combatir la violencia contra las mujeres.

Las principales acciones desarrolladas durante la primera fase de ComVoMujer en Ecuador han sido parte del enfoque regional que tiene el Programa, pues lo que se hace en un país de manera exitosa se puede replicar en los demás. En este sentido se han desarrollado las siguientes líneas:

• Trabajo con el sector privado, en el cual se han generado procesos con varias empresas, entre ellas floricultoras, madereras y del área de comercialización de cosméticos y farmacéuticos con importantes resultados en cuanto a la prevención de la violencia contra las mujeres como parte de la Responsabilidad Social Empresarial RSE. En este mismo documento se aborda de manera detallada la experiencia con algunas fincas florícolas, bajo la campaña denominada “Mujer,FlorEc.

Los componentes que trabajó el Programa en su primera fase fueron los siguientes:

Componente 1: Medidas, especialmente preventivas, que tomen en cuenta las necesidades específicas de las mujeres en zonas rurales.

Componente 2: Implementación de planes y políticas públicas contra la violencia hacia las mujeres.

Page 42: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

8382

La labor entre EXPOFLORES y ComVoMujer comenzó en el año 2010, con un diagnóstico que estableció que un 56% de las mujeres que trabajan en el sector florícola admiten ser o haber sido víctimas de violencia, principalmente en sus hogares. Situación que, aparte de generar graves daños personales, también incide en su capacidad de trabajo y rendimiento, así como crea altos índices de ausentismo y rotación en las fincas. A partir de allí y en base a la demanda de las fincas que fueron parte del diagnóstico, se desarrolló el Programa de prevención de la violencia contra las mujeres, en el que participan 1.300 personas y 18 fincas de la zona sur y norte de Quito.

El programa incluyó la sensibilización y capacitación de trabajadores/as así como del personal de recursos humanos,

mujeres como parte de sus políticas empresariales.

A continuación se presentan dos experiencias desarrolladas en el marco del Programa:

Mujer FlorEc sin violencia• Publicación

Contexto de la experiencia

EXPOFLORES es el gremio empresarial de las fincas florícolas del Ecuador. El sector florícola es una de las principales fuentes de trabajo en las zonas rurales del país y su mano de obra está compuesta mayoritariamente por mujeres. Desde el 2008 el gremio, apoyado por la GIZ, empezó a fomentar medidas de Responsabilidad Social Empresarial en las fincas miembros. A partir de 2010, trabajó como una de sus líneas prioritarias la prevención de la violencia hacia las mujeres, en su estrategia de Responsabilidad Social Empresarial, involucrando no sólo a sus colaboradoras sino también a la comunidad de su ámbito de influencia.

discriminación y violencia política por razones de género, trabajadas con asesoría técnica del Programa a la Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador-AMUME.

Los principales resultados obtenidos fueron:

• En la sociedad civil, la visibilización de la violencia contra las mujeres en las mujeres indígenas, el acceso a la justicia, aportando a la discusión sobre el tema de justicia indígena y ordinaria.

• Violencia política, único estudio que hay en el Ecuador, desde el enfoque intercultural, se recoge testimonios de mujeres autoridades locales, concejalas sobre cómo viven la violencia política.

• Las campañas, Cartas de Mujeres, se replicaron en Perú a partir del ejemplo de Ecuador.

• Desarrollo de capacidades en las propias contrapartes en relación a la prevención de la violencia, llevan registros de la situación y hacen réplicas con las comunidades y otros/as actores sociales

• Algunas fincas floricultoras y empresas se comprometieron con la prevención de la violencia contra las

Page 43: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

84

las fincas: costos elevados por ausentismo y fluctuación del personal, impactando negativamente en su productividad.

Aplicando estratégicamente estos factores de éxito se han generado impactos de gran alcance. En el marco de la capacitación del personal se elaboraron rutas de apoyo externas que brindan información sobre servicios de ayuda para las mujeres afectadas por la violencia alrededor de las fincas y rutas de apoyo internas que involucran al personal médico, legal y de recursos humanos de cada finca. Dentro de las medidas internas figura también la elaboración de protocolos de atención en salud, que permite registrar los casos de violencia de género y coordinar acciones con organismos internos y externos.

Por su parte, el área de recursos humanos realizó acciones para promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, bajo el lema “Hagamos una minga por el buen trato”, habiendo producido para ello materiales de difusión que se distribuyeron a cada trabajador/a y al mismo tiempo se utilizan para las capacitaciones.

También se decidió llevar adelante la campaña “Mujer FlorEc sin Violencia” a nivel nacional. 50 fincas florícolas

donaron más de 10.000 minibouquettes, que fueron obsequiados en plazas del país el 25 de noviembre de 2011, contándose con la cobertura de varios medios de comunicación, que también difundieron el spot y documental FlorEc. Además, el entonces Vicepresidente del Ecuador, Lenin Moreno realizó un pronunciamiento público apoyando la campaña y mostrando su importancia al país.

El trabajo del sector florícola y el éxito de la campaña trascendieron las fronteras de Ecuador y fue presentada en diferentes ocasiones al Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) en Bonn, logrando posicionar el trabajo y la campaña también en Alemania, se comprometió una vez más a emitir temas sobre la prevención y lucha de la violencia contra las mujeres.

Otro logro ha sido, que una empresaria, participante en el Programa de prevención, ganó un premio otorgado por USAID, el Banco Mundial y la GIZ por demostrar un mayor compromiso con el desarrollo de las mujeres a través de sus políticas corporativas y acciones de responsabilidad social. En el marco de la entrega de este premio, el canal televisión de alta audiencia ECUAVISA.

85

técnico y médico de estas fincas. También buscaba obtener evidencia que demuestre la correlación entre la violencia hacia las mujeres y el ausentismo y rotación del personal, para lo cual se han desarrollado indicadores que permitan contar con información cuantitativa de las fincas.

Paralelamente, se diseñó la campaña comunicacional “Mujer FlorEc sin Violencia”, la misma que fue lanzada en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en 2011. Esta campaña, buscaba motivar a la comunidad para involucrarse en la lucha contra la violencia de género.

Aprendizajes

Para organizar un programa exitoso con el sector privado, es fundamental por un lado partir de las expectativas, contexto y demandas de las propias empresas. Por el otro lado es imprescindible que exista un visible impacto positivo para ellas. También ha sido importante la confianza ganada por la colaboración anterior. En este caso, 18 fincas recibieron el apoyo de sus gerentes porque se demostró de entrada la magnitud del problema de la violencia contra las mujeres y sus efectos en

Page 44: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Garantizando justicia para las mujeres indígenas del pueblo SaraguroContexto de la experiencia • Publicación

El Programa PROINDIGENA, es un Programa regional destinado a “que las organizaciones

indígenas, representen eficazmente sus posiciones y derechos en sus Estados y en las negociaciones internacionales” a través del fomento del diálogo político, para que se logren diálogos sólidos y sostenidos en el marco del ejercicio de sus derechos. Promueve además el anclaje de la temática indígena en la GIZ, para que sus intervenciones, tomen en cuenta los derechos, intereses y cuestiones indígenas, como tema transversal en la concepción e implementación de la cooperación.

Aunque el Programa PROINDIGENA no tiene una estrategia deliberada de incorporación del enfoque de género en su práctica, se acoge al mandato institucional

y desarrolla estrategias de articulación con los demás Programas para cumplir sus objetivos.

Es en este marco que analizamos la siguiente experiencia conjunta con el Programa regional ComVoMujer.

La Federación Interprovincial de Indígenas Saraguro (FIIS), creada en 1965, nace reivindicando la recuperación de la cosmovisión indígena en diferentes campos: educación, salud, formación de liderazgos, justicia comunitaria, incidencia política en los gobiernos locales, entre los más importantes. Es una organización de base, filial de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN). La FIIS impulsa el desarrollo local en las comunidades indígenas del cantón Saraguro, provincia de Loja, al sur del país, incluyendo como prioridad la lucha contra la violencia hacia las mujeres, particularmente el derecho a una vida libre de violencia y la justicia indígena.

La Dirigencia Nacional de Jóvenes de la FENOCIN y el Comité Ejecutivo de la FIIS vienen promoviendo e impulsando la lucha contra la violencia hacia las mujeres como parte de su propia organización, pero

878686

Alianza entre los Programas regionales ComVoMujer y PROINDIGENA

Page 45: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

también a nivel nacional en la FENOCIN y a nivel regional con la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y la Vía Campesina.

Como parte de su lucha contra la violencia de género, la FIIS realiza talleres de autoestima, equidad de género, liderazgo femenino y derechos de la mujer, en los cuales se identificaron la falta de acceso a la justicia para las mujeres indígenas y la impunidad existente frente a la violencia contra ellas como problemas principales. Por ello, la Dirigencia Nacional de Jóvenes de la FENOCIN y la Secretaría de la Mujer, encabezada por la Vicepresidencia de la FIIS y los Programas GIZ PROINDIGENA y ComVoMujer deciden trabajar de manera conjunta para profundizar en el análisis del problema y encontrar soluciones.

El punto de inicio de la cooperación fue el desarrollo de un estudio de casos por un equipo técnico de FIIS y la Dirigencia Nacional de Jóvenes de la FENOCIN en el marco de un estudio regional encargado por ONU Mujeres-Región Andina y ComVoMujer en Ecuador, Perú y Bolivia sobre la situación de acceso a la justicia de las mujeres indígenas.

Paralelamente, se fortalecieron las capacidades organizativas de las mujeres de la FIIS y de las comunidades del cantón Saraguro, facilitando un diálogo cantonal para delinear estrategias de intervención, acordar medidas y elaborar un plan de implementación con el fin de mejorar el acceso de las mujeres indígenas a los sistemas de justicia, usando los resultados de la investigación como argumentos y evidencia. Adicionalmente se elaboraron participativamente con las 11 parroquias de todo el cantón, una propuesta de ordenanza que establece políticas y acciones de protección tendientes a prevenir, atender y erradicar toda forma de violencia contra las mujeres. Se capacitó a integrantes de la FIIS en incidencia política y negociación para lograr la aprobación de la misma (proceso en marcha). También se formaron y capacitaron 20 promotoras que ahora son veedoras locales de la ordenanza atendiendo e informando sobre género, derechos de la mujer y prevención de la violencia contra la mujer en las comunidades del cantón.

Aprendizajes

Una condición para la ejecución exitosa del proyecto era el apoyo de la Dirigencia Nacional de Jóvenes de la FENOCIN, la

8988

Page 46: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Secretaria de la Mujer de la FIIS así como líderes y lideresas de las comunidades bases de la FIIS. Su respaldo aseguró que los miembros de las comunidades proporcionaran la información, respaldo que seguirá siendo necesario para la incidencia política con las autoridades cantonales. Otro requisito previo importante para el buen desarrollo de este estudio fue que la metodología del estudio, aunque elaborada por ComVoMujer y ONU Mujeres, fue ajustada a las condiciones y el lenguaje local en una reunión de trabajo con el equipo técnico de la FIIS.

Esto permitió que en 23 estudios de caso en las cuatro Comunidades Saraguras de Oñakapak, Tambopamba, Tunkarta y Canaro, se recolectó información detallada sobre los siguientes temas: rutas críticas seguidas por las mujeres indígenas, las formas de administración de justicia y los factores que afectan el acceso de las mujeres rurales a los sistemas de justicia indígena y ordinaria. Esta información se presentó a las lideresas de las comunidades, las mujeres y hombres de la FIIS y autoridades locales, permitiendo la retroalimentación y el intercambio sobre los resultados con las y los afectadas/os pero a la vez sensibilizar para la violencia

contra las mujeres y la falta de acceso a la justicia.

La alta calidad del estudio sustenta la necesidad de actuar tanto en la justicia comunitaria como estatal, apoyando así el proceso de incidencia política en el marco de un diálogo cantonal que tuvo lugar a finales de agosto entre la FIIS y las partes interesadas a nivel gubernamental y no gubernamentales para desarrollar estrategias comunes para mejorar el acceso a la justicia para las mujeres del Pueblo Saraguro. En particular, la Secretaría de la Mujer de la FIIS se encuentra empoderada como resultado de esta experiencia y su compromiso.

Además, los estudios de casos y los resultados se utilizan en talleres de sensibilización y formación sobre la prevención de la violencia contra las mujeres en las cuatro comunidades, así como talleres sobre prevención de la violencia contra las mujeres con los líderes de comunidades. El estudio también ha servido para incidencia política con las autoridades locales, para la presentación de la Ordenanza Municipal contra la violencia a las mujeres del Cantón y la conformación de un grupo de 20 mujeres promotoras y veedoras.

9190

Page 47: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Aprendizajes sobre la gestión del Programa

El Programa en todos los países tiene una visión no solo técnica sino también política, de manera frecuente se hacen análisis de la situación, se ven los factores influyentes, donde poner los esfuerzos, al poner las energías hay que ponerlas donde den resultados.

También frente a la falta de resultados hay que preguntarse por qué, autocriticarse, en el Programa hay una práctica de analizar las razones por las cuales se viven las situaciones adversas.

Estratégicamente se ha trabajo en alianza con los otros Programas como PROINDÍGENA, PROMODE, GESOREN, el asocio ha significado aunar esfuerzos y se pueden cumplir los indicadores que cada Programa debe hacerlo. Es muy importante trabajar de manera conjunta con las contrapartes que los demás Programas tienen.

Los Programas o proyectos funcionan para que haya sostenibilidad, para que después de finalizar la asistencia técnica los actores continúen por sí solos. En el país hay una institucionalidad que se modifica muy rápidamente, hace falta

prestar mucha atención frente a estos cambios que se dan en muchos casos abruptamente.

Nudos críticos

La movilidad o inestabilidad institucional a nivel estatal hace que los procesos no tengan la continuidad esperada.

Es importante que el sector empresarial comprenda que es una inversión el trabajar por la prevención de la violencia contra las mujeres, porque les genera costos tanto a nivel de los agresores como de las víctimas y testigos. Esto no siempre es entendido como una ganancia en la fórmula “ganar-ganar”. El contexto ecuatoriano se ve que hay mucho aislamiento, el no pensar en procesos colectivos, sino sobre todo individuales, esto también sucede con la sociedad civil que requiere reforzar los lazos de actuación e impactos.

Recomendaciones

Seguir potenciando el trabajo de coordinación con los otros programas y con el grupo de género, seguir trabajando en la medida de la gran apertura, guardando las responsabilidades de cada programa.

Para el fortalecimiento de las capacidades del equipo técnico de los Programas o proyectos que deben cumplir con la estrategia de género, hace falta contar con un punto focal de género que tiene el perfil adecuado, pues género no puede ser un añadido a los Programas y proyectos.

9392

“Tener género como una prioridad, la persona responsable de género tiene muchas otras responsabilidades y el tiempo que dedican al tema es insuficiente. Debe haber un perfil, un tiempo, depende de quién viene y qué énfasis le da, son debilidades estructurales de la GIZ, tienen que ver con cuestiones presupuestarias por limitación de recursos. Es algo que no se puede esconder”

Page 48: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Los valiosos aprendizajes, experiencias y limitaciones compartidas por los hombres y

mujeres que conforman la GIZ y sus contrapartes, nos llevan a reflexionar en la necesidad de profundizar la intervención para la incorporación del enfoque de género en la práctica cotidiana, observando los siguientes aspectos:

1. Fortalecer la comunicación interna, para que se sienta en la institución un espíritu y compromiso colectivo frente a la responsabilidad de lograr igualdad de derechos y oportunidades sin discriminación de ningún tipo, tanto en la vida interna institucional, como en la relación con las organizaciones e instituciones contraparte. Ello implica socializar las políticas, propuestas, decisiones, aprendizajes y buenas prácticas en todos los niveles y relaciones de la vida institucional, en el marco de una estrategia comunicacional sostenida, periódica, incluyente.

2. Contar con una estrategia de formación y fortalecimiento de capacidades de quienes trabajan en la GIZ, para que exista un pensamiento común en torno a lo conceptual,

metodológico y operativo en torno a cómo incorporar el enfoque de género en la práctica cotidiana de los Programas y proyectos. Y que esta base conceptual y metodológica esté totalmente articulada y en coherencia con los ejes centrales del trabajo de la GIZ: cambio climático; mejoramiento de ingresos; conservación de la biodiversidad; gobernanza, reforma del Estado. Incorporar el análisis de género como herramienta básica para comprender la realidad de manera integral y en articulación con otras categorías de la realidad.

3. La utilización de metodologías y herramientas innovadoras que combinen con la reflexión, la interiorización de conocimientos y el análisis racional son elementos clave que han dado valiosos resultados en los procesos analizados. De la mano de ellos van la investigación acción participativa y la sistematización de experiencias para recrear aprendizajes valiosos y compartirlos con otras instancias, partiendo de las evidencias de que es posible contribuir al cambio de patrones socioculturales, que hay pasos dados, que hay resultados evidentes, que hay lecciones

9594

A modo de conclusión: algunas pistas para seguir en el camino con mayor fuerza y presencia

Page 49: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

8. El análisis de las intervenciones en los proyectos demuestran que no basta trabajar para mejorar los ingresos de las mujeres, por ejemplo, si no se trabaja a la par en la corresponsabilidad frente al trabajo en el hogar, para evitar las sobrecargas y generar condiciones de igualdad para mujeres y hombres. Solo así es posible incidir en cambios socioculturales que den sostenibilidad a las intervenciones.

Esta sistematización resultado de la experiencia de las mujeres y hombres integrantes de los equipos de la GIZ, fruto de múltiples debates, miradas distintas, énfasis diferentes, que han provocado sentimientos, emociones y aprendizajes

aprendidas que se pueden compartir. Este camino desde la práctica cotidiana, la reflexión sobre lo vivido, la investigación para documentar los procesos, la sistematización como herramienta de análisis y aprendizaje debe ser la estrategia fundamental de la GIZ, para generar nuevo conocimiento, recrearlo y compartirlo.

4. La asignación de recursos para la incorporación del enfoque de género en la práctica institucional debe estar dentro de la planificación y contando con los recursos técnicos, humanos, políticos y financieros suficientes para lograr los objetivos planteados.

5. Mantener una política de alianzas que permita potenciar saberes, optimizar tiempos, recursos y experiencias en función de lograr igualdad de derechos y oportunidades para todos y todas. Las alianzas permiten a la GIZ enfrentar problemáticas que no están en sus ejes de prioridad como la inequidad en el acceso a la educación, la atención a los casos de violencia de género (intrafamiliar, sexual, sicológica); posicionarse como una instancia comprometida con la igualdad de género en todos los ámbitos de la realidad.

valiosos para quienes los han vivido, la ponemos a la disposición de todos nuestros colegas de la GIZ, en todas las regiones del Ecuador. Esperamos que les permitan a través de su lectura, incursionar por los caminos desafiantes para lograr igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres.

6. Si bien existen aprendizajes valiosos en torno a las dinámicas articuladoras entre género e interculturalidad, este es un tema que aún requiere trabajarse con mucha mayor profundidad, desarrollando espacios que propicien en diálogo de saberes entre mujeres y hombres diversos étnica y culturalmente; económicamente; socialmente. Es necesario rebasar la concepción de que así como el enfoque de género no tiene que ver solo con las mujeres; el enfoque intercultural no tiene que ver solo con los indígenas como colectivo, sino que implica impulsar espacios de diálogo entre diferentes en condiciones de igualdad y respeto. Todavía las prácticas reflejan un divorcio en este análisis.

7. La sostenibilidad planteada como reto, resultado y aprendizaje implica continuar apostando al fortalecimiento de capacidades de las organizaciones socias, afianzando sus conocimientos y prácticas, dejando espacios y capacidades instaladas, que asumen con responsabilidad propia el buscar recursos, mecanismos, estrategias que generen condiciones para la igualdad de género.

9796

Page 50: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

BibliografíaBanco Mundial (2011): Informe sobre el desarrollo mundial 2012. Panorama General. Igualdad de

Género y Desarrollo, país. Comisión de Transición hacia el Consejo para la Igualdad de Género (2014): Agenda Nacional de las

Mujeres y la Igualdad de Género 2014-2017, Ecuador. CONAIE (2013): Guía de formación derechos individuales y colectivos de las mujeres de

nacionalidades y pueblos, Ecuador. INEC, ENEMDU (2010): Censo 2010, Ecuador. www.inec.gob.ec/estadisticas/INEC (2013), Encueta nacional del Uso del tiempo, Ecuador.GIZ (2012): Estrategia de género 2012-2016: https://dms.giz.de/dms/llisapi.

dll?func=ll&objAction=browse&viewType=1&objId=69981896. GIZ (2011): II Encuentro de Interculturalidad, Género y Soberanía Alimentaria. Ecuador.GIZ (2012): III Encuentro de Interculturalidad, Género y Soberanía Alimentaria. EcuadorGIZ (2013): Mujeres y Hombres Diversos en Armonía con la Naturaleza: Cuaderno para promotoras

y promotores en igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Efecto Gráfico, Ecuador.GIZ (2012): Impunidad ante la violencia hacia las mujeres indígenas. Estudio de casos del Pueblo

Saraguro, Ecuador.GIZ, Ministerio de Finanzas, ONU Mujeres (2013): Incorporación del Enfoque de Género, en el

Presupuesto General del Estado. Sistematización de la Experiencia de Incorporación del Enfoque de Género en el Ministerio de Finanzas del Ecuador, Ecuador

Gobierno Autónomo Descentralizado de Tungurahua y Comité Provincial de Mujeres de Tungurahua (2013): Agenda de Género de Tungurahua 2013-2017, Ecuador.

Ministerio del Interior; Comisión de Transición; INEC (2011): Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, Ecuador.

Moya Herrera, Miriam y Mónica (2013): Análisis de la situación de las mujeres en el Ecuador. Moya Herrera, Miriam y Mónica (2010): Módulo de Igualdad de Género y Gestión de los Recursos

Naturales. GIZ 2010. Ecuador. Bajo este link se puede ver todos los Anexos de la sistematización: GIZ- DMS:

https://dms.giz.de/dms/llisapi.dll?func=ll&objId=89836682&objAction=browse&viewType=1

Direcciones de internet

Desarrollo Sostenible, GIZ (2014): https://intranet.giz.de/CookieAuth.dll?GetLogon?curl=Z2FcpsZ2FrdeZ2FxchgZ2Fgiz_intranet_esZ2FXSLZ2Fhs.xslZ2F-Z2FHTMLZ2F20660.htm&reason=0&formdir=3

Desarrollo Sostenible, NNUU (2014): http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

9998

Bibliografía y glosarioGrupo de género GIZ

Page 51: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Glosario: principales orientaciones conceptuales para comprender el enfoque de equidad de género para la GIZ Sexo19: Son las características biológicas naturales (atributos cromosómicos, hormonales y anatómicos) sobre los cuales se hace una distinción social entre hembras y machos dentro de la especie humana, distinción que a su vez se usa culturalmente como sustrato biológico para la producción del género como uno de los sistemas de ordenamiento social.

Género: Es el conjunto de características sociales y culturales específicas que identifican el comportamiento social de mujeres y hombres. El género es relacional, ya que no se refiere exclusivamente a mujeres o a los hombres, sino a las relaciones que se establecen entre ambos; e incluso hace alusión a una variedad de posibles identificaciones sexuales.

Plan del Buen Vivir en Ecuador (2013): http://www.buenvivir.gob.ec./

Gleichberechtigung der Geschlechter in der deutschen Entwicklungspolitik, BMZ (2014): http://www.bmz.de/de/mediathek/publikationen/reihen/strategiepapiere/Strategiepapier341_02_2014.pdf

Estrategia de género 2012-2016, GIZ (2012): http://www.giz.de/expertise/downloads/Fachexpertise/giz-estrategia-de-genero-sp-2012.pdf

Concepto de equidad de género, BMZ (2014): http://www.bmz.de/de/mediathek/publikationen/reihen/strategiepapiere/Strategiepapier341_02_2014.pdf

Documento guía de la GIZ: “Starterkit género”, GIZ (2014): https://dms.giz.de/CookieAuth.dll?GetLogon?curl=Z2FdmsZ2Fllisapi.dllZ2FoverviewZ2F61887358&reason=0&formdir=3

Transversalización del enfoque de género: integración de la perspectiva de género en el ciclo del proyecto y los procedimientos, GIZ (2014):

https://dms.giz.de/CookieAuth.dll?GetLogon?curl=Z2FdmsZ2Fllisapi.dllZ3FfuncZ3DllZ26objIdZ3D59704301Z26objActionZ3DbrowseZ26viewTypeZ3D1&reason=0&formdir=3

Gender Knowledge Platform, BMZ (2014):http://www.gender-in-german-development.net/

Estrategia de Género, GIZ (2012): http://www.giz.de/expertise/downloads/Fachexpertise/giz-estrategia-de-genero-sp-2012.pdf

Informe sobre género en el departamento 2 de la GIZ (2014): https://dms.giz.de/CookieAuth.dll?GetLogon?curl=Z2FdmsZ2Flivelink.exeZ2FoverviewZ2F85373656&reason=0&formdir=3

Informe sobre género por país (2014): https://dms.giz.de/CookieAuth.dll?GetLogon?curl=Z2FdmsZ2Fllisapi.dllZ2FoverviewZ2F89956370&reason=0&formdir=3

La concepción de la oferta (ZAK - Zustimmung der Angebotskonzeption), GIZ (2014): https://intranet.giz.de/CookieAuth.dll?GetLogon?curl=Z2FcpsZ2FrdeZ2FxchgZ2Fgiz_intranetZ2FXSLZ2Fhs.xslZ2F-Z2FHTMLZ2F11505.htmZ3FtargetZ3Dsec-11652&reason=0&formdir=3#sec-11652

Proceso de Formación de Promotores y Promotoras en igualdad de derechos entre hombres y mujeres, GIZ (2013):https://dms.giz.de/dms/llisapi.dll/overview/82363195

Encuentros de interculturalidad, género, y soberanía alimentaria, GIZ Esmeraldas, 2011 y, Tungurahua, 2012:• Publicación Esmeraldashttps://dms.giz.de/dms/livelink.exe/overview/82361656• Publicación Tungurahuahttps://dms.giz.de/dms/livelink.exe/overview/82361987

Incorporación del enfoque de género en el Presupuesto General del Estado, GIZ (2013): https://dms.giz.de/dms/livelink.exe/overview/81649473

Fortalecimiento del Comité Provincial de Mujeres de Tungurahua, para la implementación de la Agenda de género 2013- 2017:

• Agendahttps://dms.giz.de/dms/livelink.exe/overview/81375358• Experiencia Tungurahuahttps://dms.giz.de/dms/livelink.exe/overview/81376372

Mujer FlorEc sin violencia, GIZ (2013):https://dms.giz.de/dms/livelink.exe/overview/80993840

Garantizando justicia para las mujeres indígenas del pueblo Saraguro Contexto de la Experiencia, GIZ (2013): https://dms.giz.de/dms/livelink.exe/overview/80989025

101100

19 Fuente: DIAKONIA “Marco conceptual y propuesta metodológica para el monitoreo de incorporación de la perspectiva de género en sus contrapartes”.

Page 52: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

102

Análisis de género: es un examen sistemático20 de los roles específicos de mujeres y hombres dentro del contexto económico, legal, político, social y cultural. Es el proceso que debe ayudar a identificar y responder: ¿Cómo está dividido el trabajo entre hombres y mujeres en la práctica?, ¿Tienen las mujeres y hombres igual acceso a y control sobre los recursos necesarios?, ¿Tienen mujeres y hombres igual influencia sobre procesos de toma de decisión?

Relaciones de género: En la mayoría de los contextos, las mujeres y los hombres (incluyendo niñas y niños) tienen roles distintos en el seno de la familia, de la comunidad y de la sociedad. Para cumplir sus roles, necesitan recursos diferentes (naturales, económicos, políticos y sociales).

A menudo, sin embargo, las mujeres o los hombres no pueden desempeñar el rol que quisieran y/o acceder a los recursos necesarios para dicho rol. Las mujeres, sobre todo, deben superar obstáculos para poder acceder a ciertos recursos y/o para controlarlos, además, con frecuencia se infravalora su aporte social y económico.

Se debe comprender que las relaciones de género no son estáticas y pueden variar de una sociedad y cultura a otra; en los que pueden darse cambios intencionados y ser positivos en términos de equidad de género.

División sexual del trabajo: Dentro del enfoque de género se identifican diferentes roles21 y responsabilidades que son designados y/o asumidos por los diferentes miembros de la familia:

1. El rol reproductivo comprende actividades que se desarrollan principalmente en el ámbito del hogar, como las labores domésticas, el cuidado de los niños y de los ancianos, la salud de los miembros de la familia, su educación, etc. Estas actividades no son remuneradas porque se consideran «naturales». En todas partes del mundo, las mujeres asumen una gran parte de esta función.

2. El rol productivo se refiere al trabajo realizado para producir recursos económicos en dinero o en especie. En muchos contextos, las mujeres trabajan en casa y su rol

103

Roles de género: Son las actividades y funciones determinadas que se asignan social y culturalmente a hombres y mujeres; generalmente estos roles se asignan basados en el sexo de las personas. Algunos roles y funciones pueden generar diferencias y conflictos entre ambos; su prevalencia y significado social puede variar en diferentes sociedades y culturas.

Ejemplos típicos de roles de género: mujer = ama de casa, madre; hombre = proveedor, jefe de familia.

Estereotipos de género: Son ideas simplificadas pero fuertemente asumidas y generalizadas sobre las características de hombres y mujeres, muchas de estas pueden generar hechos de discriminación, burla, etc. Ejemplos típicos: Mujer = chismosa, delicada, etc.

Identidad de género: alude al género con el que una persona se identifica (es decir, si se percibe a sí mismo como un hombre, una mujer, o de otra manera menos convencional), pero también puede emplearse para referirse al género que otras personas atribuyen al individuo con base a lo que saben de él o ella por las indicaciones que se da del rol de género (conducta social, vestimenta, estilo de pelo, etc.). La identidad de género puede estar afectada por una variedad de estructuras sociales, incluyendo el grupo étnico de la persona, su estado laboral, su religión y su familia. En otras palabras la identidad de género consiste en la “concepción propia de un individuo sobre si es varón o mujer, distinguido del sexo biológico.

Enfoque de género: Se constituye en una herramienta teórica conceptual que busca explicar y comprender las relaciones sociales de hombres y mujeres. Asumir y comprender el enfoque de género permite mirar, analizar e interpretar la realidad y las relaciones sociales desde otro punto de vista. De esta manera se debe entender el “género” como una más de las categorías de análisis de la realidad y las relaciones sociales; otras de las categorías son: la clase y la etnia.

20 Fuente: GTZ: Pautas para la Acción para fomentar la equidad de género.

21 Fuente: COSUDE: “Marco Analítico” Ficha 4

Page 53: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Intereses estratégicos de género: se refieren a los cambios en las condiciones estructurales, que modifican la “posición” social. Son poco visibles e inmersos en factores culturales, su satisfacción requiere la toma de conciencia de la desigualdad, cambios de conducta y patrones de identidad. Apuntan a cambios estructurales (a largo plazo-y son procesuales) y establecer una organización de la sociedad más justa y más satisfactoria respecto a la relación entre mujeres y hombres.

Su satisfacción apunta a cambios en la “posición” de desventaja, subordinación, falta de recursos, educación, etc., especialmente de las mujeres. Estas pueden encararse mediante: creación de conciencia, aumento de la autoconfianza, educación, fortalecimiento organizacional, movilización política, ciudadanía plena, políticas afirmativas, etc.

Condición: se considera como el conjunto de circunstancias materiales de hombres y mujeres, que configuran sus condiciones de vida, y que están relacionadas a la satisfacción de las necesidades básicas (alimentación, vivienda, educación, salud y saneamiento). Posición: se refiere a la capacidad de hombres y mujeres para influir y participar en las decisiones sociales o políticas, y refleja las relaciones de poder y de control tanto en el nivel comunal/ local como familiar.

Acceso y control: El acceso es definido como la capacidad de contar con recursos: materiales, económicos, políticos, de información, educación, de tiempo, entre otros; el control se refiere a la capacidad para decidir respecto al uso de estos recursos y de los beneficios que son la ganancia o resultados y/u otros beneficios materiales, económicos, etc. que se obtienen de dichos recursos.

Cabe indicar, que la posibilidad de usar un recurso (acceso), no implica directamente la posibilidad de definir o decidir el uso de ese recurso (control).

Igualdad de género: Desde una perspectiva de género, la realidad nos refleja que mujeres y hombres no estamos en la misma condición y posición de igualdad de derechos y oportunidades. A partir de esto se apunta al logro de la igualdad de género, es decir, que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades y oportunidades en

productivo permanece invisible (trabajo a destajo, p.ej.). A menudo, las mujeres contribuyen con su trabajo a la agricultura de subsistencia o a la agricultura comercial, que son tareas productivas. En la mayoría de los contextos, los hombres realizan trabajos más formales y mejor remunerados que las mujeres.

3. El rol comunitario: se refiere a las actividades voluntarias efectuadas en el ámbito de la comunidad para asegurar la provisión y preservación de recursos e infraestructuras (agua, carreteras, servicios sanitarios). Las mujeres asumen una gran parte de estas labores ya que son las primeras afectadas por la ausencia de bienes y de servicios comunes. A pesar de ello, a menudo tienen menos acceso a la toma de decisiones que los hombres.

4. El rol político: incluye actividades políticas y de negociación a nivel comunitario, local, nacional o internacional en el marco de estructuras tradicionales (p. ej., jefe de pueblo), de un partido político o de la sociedad civil. La participación de las mujeres y de los hombres en estas actividades depende mucho de su clase social, formación, edad, pertenencia étnica, etc. En la mayoría de los casos, los hombres ejercen el liderazgo en los movimientos políticos, excepto en las organizaciones de mujeres.

Necesidades prácticas: Son las resultantes de las carencias materiales y la insatisfacción de necesidades básicas, las mismas están relacionadas con la “condición” de mujeres y hombres en la sociedad. Estas necesidades pueden ser fácilmente cuantificables y se satisfacen con recursos tangibles, tales como alimentación, salud, vivienda, servicios sociales, entre otros.

Si bien mujeres y hombres pueden compartir las mismas necesidades prácticas y/o condiciones de pobreza, por los roles asignados y oportunidades que han tenido, las mujeres pueden experimentar estas necesidades de manera diferenciada. Importante entender que la satisfacción de estas necesidades, modifican muy poco o nada, las relaciones entre hombres y mujeres. Por tanto, no cuestionan las relaciones de poder y de subordinación.

105104

Page 54: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Transversalización de género: es el proceso de evaluar las diferentes implicaciones de cualquier iniciativa, incluyendo hacer que los intereses, preocupaciones y experiencias de las mujeres y de los hombres se constituyen en una dimensión integral en el proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que la desigualdad entre hombres y mujeres no se vea reproducida ni perpetuada.

Medidas de acción afirmativa: también conocida como discriminación positiva; es una acción y/o mecanismos que pretende brindar un trato preferencial a un grupo que históricamente ha sido vulnerado o discriminado a causa de injusticias sociales y/o culturales y/o de género.

Las mismas tienen la finalidad de promover la representatividad de dichos sectores, además de garantizar la distribución equitativa de recursos, acceso a servicios o determinados bienes.

Estas acciones deben partir de reconocer las necesidades específicas de las mujeres; algunos ejemplos: Ley de cuotas del 50% de mujeres en partidos políticos, OTB, Estatutos, establecer horarios de capacitación o reunión en las noches, como medida de garantizar mayor participación de las mujeres, etc.

Violencia intrafamiliar: La violencia contra las mujeres es la manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres22.

Una de las discriminaciones más palpables en nuestra sociedad es la violencia cotidiana que viven las mujeres, en Bolivia siete de cada diez mujeres viven situaciones de violencia intrafamiliar, cuya razón estructural no son ni los problemas de alcohol, ni problemas económicos23, sino el ejercicio de poder y control del cuerpo de las mujeres por parte de sus esposos y/o concubinos.

Feminicidio: El feminicidio o femicidio, como también se lo denomina, es un término que surgió de la traducción del concepto inglés “femicide”, el cual refiere al homicidio

107

la vida para acceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social, y de controlarlos. El objetivo no es tanto que mujeres y hombres sean iguales, sino conseguir que unos y otros tengan las mismas oportunidades.

Equidad de género: El medio para la lograr la Igualdad de Género es la Equidad de Género, entendida como la justicia en el tratamiento a mujeres y hombres de acuerdo a sus respectivas necesidades, significa que mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social: económica, política, cultural y familiar.

Para el logro de una equidad de género, se requiere de medidas específicas, de ahí que se hablan de medidas o acciones afirmativas.

Inequidad de género: hace referencia a las desigualdades que se establecen entre los géneros. La desigualdad de género se da cuando los individuos a los que se les atribuye un género determinado (mujer/hombre) no tienen acceso a posibilidades sociales de igual nivel que los individuos de otro género.

Las desigualdades de género hacen referencia a las discriminaciones sociales que implican no otorgar iguales derechos, responsabilidades y oportunidades a hombres y mujeres en los diferentes espacios sociales, servicios, etc.

Las desigualdades de género pueden limitarse a las costumbres sociales o pueden estar reforzadas por estructuras jurídicas y/o normativas; los mecanismos de discriminación de género y/o desigualdad pueden variar de una sociedad, cultura a otras.

Brechas de género: son las diferencias existentes entre hombres y mujeres en relación con sus oportunidades, el acceso y control de recursos, servicios, derechos, etc. que permitan garantizar su bienestar y desarrollo humano.

106

22 Fuente: Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres Convención Belém do Pará (1995)

23 Si pueden ser factores desencadenantes.

Page 55: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

Política, la despatriarcalización se proyecta como una transformación del lenguaje de los derechos humanos, ya no entrampado en el eufemismo de la “igualdad de oportunidades”, que disimula la tensión entre patriarcado y procesos de despatriarcalización, sino de enfrentamiento directo con el problema central: colonialismo y patriarcalismo.”25

Relación entre interculturalidad y género: Cada cultura y sociedad establece sus propias relaciones sociales, sus propios roles y sus propias concepciones del ser hombre y ser mujer. Los conceptos del enfoque de género no son estáticos, son flexibles y deben ser adaptables a las diferentes realidades y contextos. Pero ante todo, es importante tener en cuenta que el enfoque de género permite analizar e identificar situaciones de discriminación, vulneración de derechos y/o subordinación y el ejercicio de poder que se establecen entre los géneros, situaciones que muchas veces no distinguen entre la raza, la cultura, la edad o la clase social.

Datos desagregados por sexo: Se entiende como la “descomposición” de los datos y la información estadística desglosándolos por sexo y grupo etáreo. Por lo tanto es una distinción que se hace de la población a partir de las diferencias biológicas que son permanentes. En términos de la planificación para el desarrollo, la desagregación de los datos por sexo constituye un importante criterio, por lo que a una escala de lo local, es un mecanismo fundamental para desarrollar experiencias cada vez más participativas y equitativas desde el punto de vista del género. También revela la condición de las mujeres, como puede ser la falta de oportunidades en la toma de decisiones y en aspectos laborales, lo cual limita el ejercicio de la equidad en el desarrollo.

LGBT: es una sigla que se usa como término colectivo para referirse a las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (el término trans se refiere a travestis, transexuales y transgéneros).

Orientación sexual: es el conjunto de características afectivas, emocionales, eróticas y sexuales que surgen por una persona del mismo sexo o del sexo contrario. Entre ellas:

evitable de mujeres; de igual manera conlleva el conjunto de formas de violencia que en ocasiones concluye en asesinatos e incluso suicidios de mujeres24.

La Organización no Gubernamental “Small Arms Survey” situó a Bolivia entre los países donde los casos de feminicidio son “muy altos”, en su informe 2011 denominado “Feminicidio: Un Problema Global”, sitúa a Bolivia entre los 25 países con mayor cantidad de casos de Feminicidio.

Interculturalidad: En el marco de la propuesta política y de desarrollo del Estado Plurinacional liderizado por el gobierno del MAS se asume la concepción del “Vivir Bien”. Esta noción orienta la comprensión de sus elementos constitutivos: la descolonización, la interculturalidad, la organización comunitaria y la despatriarcalización.

En ese sentido, se entiende la interculturalidad como la relación entre varias culturas dentro de un mismo territorio; como interacción, intercambio y comunicación cultural y como reconocimiento, aceptación y reciprocidad con el “otro”. La interculturalidad es el motor del desarrollo, pues permite que las culturas interactúen, compartan valores, se complementen y se reconozcan promoviendo relaciones igualitarias entre los seres humanos y los pueblos.

Despatriarcalización: La concepción de la despatriarcalización es pensada como parte de los procesos de descolonización, cuyo fin máximo apunta al desmantelamiento de toda la herencia colonial, entre ellas el patriarcado

La concepción de despatriarcalización que se asume desde el Estado, está estrechamente ligada al proceso de descolonización, planteando el patriarcado como uno más de los efectos perversos del colonialismo, de ahí su rúbrica “No hay descolonización sin despatriarcalización”.

“Debe entenderse la despatriarcalización como un ejercicio de políticas públicas que buscan hacer visible el patriarcado en todas sus versiones para ver la forma de disminuir su intensidad y después, su eliminación. (...). Y en el marco de la Nueva Constitución

109108

25 Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza “Descolonización y Despatriarcalización en la Nueva Constitución Política del Estado” – Texto escrito por Amalia Mamani e Ivo Chivi. Pág. 36, El Alto, 2010

24 Algunas estadísticas de Feminicidio en Bolivia: En 2009 se registraron 98 casos, en 2010 se registraron 145 casos, entre enero y febrero de 2011 se registraron 22 casos. (Fuente: Informes del Observatorio del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer CIDEM.)

Page 56: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias

• Gay: Hombre que siente atracción física, emocional, erótica, afectiva y sexual por otro hombre. No siempre muestra algún comportamiento que haga presumir su identidad.

• Heterosexual: Hombre o mujer que siente atracción física, emocional, erótica, afectiva y sexual por una persona del sexo opuesto. - Lesbiana: Mujer que siente atracción física, emocional, erótica, afectiva y sexual por otra mujer. No siempre muestra algún comportamiento que haga presumir su identidad.

• Bisexual: Hombre o mujer que siente atracción física, emocional, erótica, afectiva y sexual por una persona del mismo sexo como del sexo contrario en tiempos y espacios diferentes.

• Transexual: Es el cambio a nivel físico, psicológico, conductual de una persona que no se siente conforme con su cuerpo; tomando la determinación de realizarse una intervención quirúrgica con el objetivo de cambiar sus órganos genitales, o no.

• Travesti: Persona que adopta modismos culturales, vestimenta y manera de arreglarse convencionales de una mujer u hombre, de manera permanente sin incluir la operación de cambio de sexo.

110

Page 57: Vidas, Voces y Experiencias por la Igualdad de Géneroinfoindigena.servindi.org/images/pu-Ecuador/Sistematizacion-Genero... · 400 ejemplares primera edición ... Vidas, Voces y Experiencias