exp.enfoque territorial

Post on 26-May-2015

189 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMAS

• Desarrollo y Enfoque Regional.• Descentralización y Competencias

Intrergubernamentales

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN

GESTIÓN PÚBLICA

ENFOQUE TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL

REF: Ley N°27995

ENFOQUE DE GESTIÓN TERRITORIAL

Es el proceso técnico – geográfico mediante el

cual se organiza el territorio a partir de la

definición y delimitación de las circunscripciones

político administrativas a nivel nacional.

• Es el conjunto de lineamientos técnicos y normativos orientados a la adecuación de la circunscripciones territoriales a la dinámica de los proceso políticos, económicos, sociales y físico ambientales.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

CIRCUNSCRIPCIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVAS

Son las regiones, departamentos, provincias y distritos que de acuerdo a su nivel determinan el ámbito territorial de

gobierno y administración.

Cada circunscripción cuenta con una población caracterizada por su identidad

histórico – cultural y un ámbito geográfico, soporte de sus relaciones sociales,

económicas, administrativas.

OBJETIVO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL

• Definir circunscripciones territoriales de nivel distrital, provincial y departamental, que garanticen el ejercicio del gobierno y la administración y faciliten la conformación de las regiones

• Generar información de carácter técnico – cartográfica que contribuya en la elaboración de los planes de desarrollo de nivel local, regional y nacional.

La creación de las regiones requiere que la propuesta sea aprobada mediante referéndum, por las poblaciones departamentales involucradas, conforme a lo dispuesto en la Ley de Bases de la Descentralización.

Las provincias y distritos contiguos a una futura región podrán cambiar de circunscripción regional, igualmente mediante un referendum.

CREACIÓN DELAS REGIONES

Son organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios sectores, considerando su homogeneidad y finalidad.

Diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y sectoriales, asumiendo la rectoría respecto de ellas.

Los Ministerios y las entidades públicas ejercen sus funciones en respuesta a una o varias áreas programáticas de acción.

NATURALEZA DE LOS MINISTERIOS

Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno;

Aprobar las disposiciones normativas que les correspondan;

Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado con su ámbito de competencia.

Realizar seguimiento respecto del desempeño y logros alcanzados a nivel nacional, regional y local, y tomar las medidas correspondientes;

FUNCIONES BÁSICAS DE LOS MINISTERIOS

Alta Dirección.

Órgano de Control Institucional.

Órgano de Administración Interna.

Órganos de Línea.

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS MINISTERIOS

Están adscritos a un Ministerio y son de dos tipos:

Organismos Públicos Ejecutores.

Organismos Públicos Especializados.

• Organismos Reguladores.• Organismos Técnicos Especializados.

Los Organismos Públicos son Entidades Desconcentradas del Poder Ejecutivo.

ORGANISMOS PÚBLICOS – PODER EJECUTIVO

Los Programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema o situación crítica, o implementar una política pública específica, en el ámbito de competencia de la entidad a la que pertenecen.

Los Proyectos Especiales son un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos en un período limitado de tiempo, siguiendo una metodología definida. Sólo se crean para atender actividades de carácter temporal.

PROGRAMAS Y PROYECTOS ESPECIALES

Son de dos tipos:

1. Sistemas Funcionales.

2. Sistemas Administrativos

Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración

SISTEMAS

Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación de todas o varias entidades del Estado.

Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso.

NATURALEZA DE LOS SISTEMAS

Gestión de Recursos Humanos.

Abastecimiento.

Presupuesto Público.

Tesorería.

Endeudamiento Público.

Contabilidad.Inversión Pública.

Planeamiento Estratégico.

Defensa Judicial del Estado.

Control.

Modernización de la Gestión Pública.

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión del proceso.

Expedir las normas reglamentarias que regulan el Sistema.

Mantener actualizada y sistematizada la normatividad del Sistema.

Emitir opinión vinculante sobre la materia del Sistema.

Capacitar y difundir la normatividad del Sistema en la Administración Pública.

Llevar registros y producir información relevante de manera actualizada y oportuna.

Promover el perfeccionamiento y simplificación permanente de los procesos técnicos del Sistema Administrativo.

ATRIBUCIONES – ENTES RECTORES

Agricultura

Comercio Exterior y Turismo.

Defensa. Economía y Finanzas.

Educación.

Energía y Minas.

Interior. Justicia.

Mujer y Desarrollo

Social.

Medio Ambiente.

Producción. Relaciones Exteriores.

Salud.

Trabajo y Promoción del

Empleo.

Transportes y Comunicacion

es.

Vivienda, Construcción

y Saneamiento.

SECTORES – GOBIERNO NACIONAL

DESCENTRALIZACIÓN Y COMPETENCIAS

INTERGUBERNAMENTALES

REF.: LEY Nº27783

La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país,

mediante la separación de competencias y funciones, y el

equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio

de la población.

FINALIDAD DE LA DESCENTRALIZACIÓN

• Es permanente

• Es dinámica

• Es irreversible

• Es democrática

• Es integral

• Es subsidiaria

• Es gradual

PRINCIPIOS GENERALES DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Competencias claramente definidas

Transparencia y predictibilidad

Neutralidad en la transferencia de los recursos.

Endeudamiento público externo.

Responsabilidad fiscal

PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN

OBJETIVOS A NIVEL POLÍTICO

OBJETIVOS A NIVEL ECONÓMICO

OBJETIVOS A NIVEL ADMINISTRATIVO

OBJETIVOS A NIVEL SOCIAL

OBJETIVOS A NIVEL AMBIENTAL

OBJETIVOS

El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias, distritos y centros poblados, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el Estado y gobierno a nivel nacional, regional y local.

El gobierno nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de la República.

Los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial.

ENFOQUE TERRITORIAL DE LA DESCENTRALIZACIÓN

TIPOS DE COMPETENCIA

Competencias exclusivas

Competencias compartidas

Competencias delegables

CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN Y TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS

Criterio de subsidiaridad.

Criterio de selectividad y proporcionalidad

Criterio de provisión

Criterio de concurrencia

Niveles de Gobierno

y Competencia

s Funcionales

Competencias delGobierno Nacional(Poder Ejecutivo)

Marco Legal: Ley N° 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Entidades Públicas del Poder Ejecutivo.

Los Ministerios.

Presidencia del Consejo de Ministros.

Consejo de Ministros.

Presidencia de la República.

CONFORMACIÓN DEL PODER EJECUTIVO

Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación y supervisar su cumplimiento.

Planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en conformidad con las políticas de Estado.

Establecer relaciones, buscar el consenso, prestar asistencia técnica y desarrollar mecanismos de cooperación con todas las entidades de la administración pública.

Implementar la coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales, con énfasis en las competencias compartidas.

FUNCIONES DEL PODER EJECUTIVOEl Poder Ejecutivo ejerce las siguientes funciones:

• Diseñar las políticas nacionales y sectoriales.

• Defensa, Seguridad Nacional y las Fuerzas Armadas.

• Relaciones Exteriores, a través de la Cancillería y de las Embajadas y demás Legaciones.

• El Orden Interno, Policía Nacional, de fronteras y de prevención de delitos.

• Dirige el Sector Justicia.

• Responde de los asuntos relacionados con la Moneda, Banca y Seguros.

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS

• Dirige la política de tributación y de endeudamiento pública nacional.

• Maneja el régimen de comercio y aranceles.

• Conduce la regulación y gestión de la marina mercante y la aviación comercial.

• Regulación de los servicios públicos de su responsabilidad.

• Es la encargada de la regulación y gestión de la infraestructura pública de alcance nacional.

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS

Competencia de los Gobiernos Regionales

FINALIDAD Y MISIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL

• Tienen por finalidad esencial fomentar el:• Desarrollo Regional Integral Sostenible.• Promover la inversión pública y privada• Garantizar el ejercicio pleno de los derechos• Igualdad de oportunidades de sus habitantes,

de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

FINALIDAD

• Es organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

MISIÓN

La Gestión Regional es parte de la Gestión Pública del Estado, lo cual implica el redimensionamiento gradual del Gobierno Nacional, la transferencia contínua de competencias y funciones a los Gobiernos Regionales y Locales, fortaleciendo sus capacidades e incrementando sus recursos.

NATURALEZA DE LA GESTIÓN REGIONAL

• Definir, dirigir, normar y gestionar las políticas nacionales y sectoriales.• Estas políticas se formulan considerando los intereses generales del

Estado y la diversidad de las realidades regionales.• Concordando el carácter unitario y descentralizado del gobierno de la

República. • Se ejerce con criterios de orden técnico-normativo y de la forma que

establece la Ley.

Es competencia exclusiva del Gobierno Nacional

• Corresponde al Gobierno Nacional determinar la jerarquización de los activos, empresas y proyectos por su alcance nacional, regional o local.

Los Gobiernos Regionales definen, norman, dirigen y gestionan sus políticas regionales y ejercen sus funciones generales y específicas en concordancia con las políticas nacionales y sectoriales.

CONCORDANCIA POLÍTICAS NACIONALES Y REGIONALES

Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas socioeconómicos correspondientes.

Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las Municipalidades y la sociedad civil de su región.

Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional

Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional.

Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias.

Promover la formación de empresas y unidades económicas regionales para concertar sistemas productivos y de servicios.

Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, agroindustria, artesanía, actividad forestal y otros sectores productivos. //:

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS

Participación ciudadana conforme a la ley de la materia.

Competitividad regional y promoción del empleo.

Difusión de la cultura y mejora de las instituciones artísticas y culturales de la región.

Preservación y administración de las reservas.

Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad del ambiente.

Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito.

Salud Pública.

Educación.

COMPETENCIAS COMPARTIDAS

Los bienes muebles e

inmuebles de su propiedad.

Las asignaciones y transferencias

específicas para su funcionamiento.

Los tributos creados por ley a

su favor.

Los derechos económicos que

se generen por las privatizaciones y

concesiones.

Los recursos asignados por concepto de

canon.

El producto de sus operaciones financieras y de las de crédito interno concertadas con cargo a su patrimonio propio.

BIENES Y RENTAS REGIONALES

Competencias del Gobierno Local

(Municipalidades

Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los planes.

Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos.

Administrar y reglamentar los servicios públicos locales .

Aprobar su organización interna y su presupuesto.

Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con sus habitantes.

Ejecutar y supervisar la obra pública de carácter local.

Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y fiscalización de la comunidad en la gestión municipal.

Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad.

Proponer las iniciativas legislativas que le competan.

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS

Participación en la gestión educativa.

Salud pública.

Cultura, turismo, recreación y deportes.

Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas de la localidad, la defensa y protección del ambiente.

Seguridad Ciudadana.

Conservación de monumentos arqueológicos e históricos.

Transporte colectivo, circulación y tránsito urbano.

Vivienda y renovación urbana.

Atención y administración de programas sociales.

Gestión de residuos sólidos.

COMPETENCIAS COMPARTIDAS

Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

Los tributos creados por ley a su favor.

Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos.

Los derechos económicos que generen por las privatizaciones, concesiones y servicios.

Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal, que tiene carácter redistributivo.

Las asignaciones y transferencias específicas establecidas en la Ley Anual de Presupuesto.

Los recursos asignados por concepto de canon y rentas de aduanas.

Los recursos provenientes de sus operaciones financieras.

BIENES Y RENTAS MUNICIPALES

Consejo Nacional de la Magistratura.

Ministerio Publico

Defensoría del Pueblo.

Jurado Nacional de Elecciones.

Oficina Nacional de Procesos Electorales.

Registro Nacional de Identificación y Estado

Civil.

Tribunal Constitucional.

Banco Central de Reserva.

Contraloría General de la República.

ORGANISMOS AUTÓNOMOS

PRINCIPALES POLITICAS DE GESTIÓN PÚBLICA

Política de Participación Ciudadana en la Gestión Pública

Política de Presupuesto por Resultados.

Política de Reforma del Estado y Modernización de la Gestión Pública.

Política de Ética de la Función Pública.

Política de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Política de Descentralización.

DR. ADM. JORGE BRAVO TOROCONSULTOR - DOCENTE EN GESTIÓN PÚBLICAY PRIVADA

jmbrato@yahoo.com

Cel: 999960103

top related