evaluacion del paciente urologico

Post on 08-Jul-2015

7.239 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

JORGE ESCALERA SARABIAHOSPITAL CESAR MILSTEIN

EVALUACION DEL PACIENTE UROLOGICO: ANAMNESIS, EXAMEN

FISICO Y ANALISIS DE ORINA

ANAMNESIS

El paciente puede ser incapaz de describir sus síntomas por ansiedad, barreras idiomáticas o factores educacionales.

Médico: imagen cálida y tranquila.

Motivo de consulta. Antecedentes de enfermedad actual. Antecedentes personales. Antecedentes familiares.

MOTIVO DE CONSULTA Y ENFERMEDAD ACTUAL

El motivo de consulta recuerda la causa por el cual el paciente fue a buscar atención medica.

Duración. Gravedad. Cronicidad. Periodicidad. Grado de discapacidad.

DOLOR

Inflamación. Obstrucción.

Dolor de origen renal > síntomas digestivos. Ganglio celiaco. Proximidad. Tipo cólico. No se modifica con el movimiento.

Dolor uretral: Agudo, 2° obstrucción, asociado a veces a síntomas de irritación vesical.

Dolor vesical: sobredistención, si es intermitente > inflamación. Estranguria (dolor punzante al final de la micción), síntomas irritativos.

Dolor protático: no es bien localizado. Dolor peniano: inflamación de la vejiga o la uretra.

Peyronie, priapismo. Dolor testicular: epididimitis, torción testicular,

apéndices testiculares. Hidrocele, varicocele.

HEMATURIA

> 3 hematíes por campo. Principio, final o toda la micción. Elimina coágulos.Forma. Se asocia a dolor.

SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

SINTOMAS IRRITATIVOS Polaquiuria. Nocturia. Disuria. Urgencia miccional.

SINTOMAS OBSTRUCTIVOS Disminución de la fuerza miccional. Dificultad en el inicio de micción. Intermitencia. Goteo posmiccional. Esfuerzo.

Incontinencia. Continua: Fistula, uréter ectópico. De esfuerzo. Con urgencia miccional: cistitis, vejiga neurogénica,

obstrucción del tracto de salida vesical. Por rebosamiento: retención urinaria prolongada.

Enuresis. Incontinencia urinaria durante el sueño.

DISFUNCION SEXUAL

Perdida de la libido Deficiencia de andrógenos

Disfunción hipofisaria Disfunción testicular

Impotencia: Psicógeno Orgánico

Ausencia de eyaculación Deficiencia de andrógenos Denervación simpática Cirugía de cuello vesical y próstata Fármacos

Anorgasmia Psicógeno Fármacos psiquiátricos Disminución de la sensibilidad peniana

Eyaculación precoz Casi siempre psicógeno

HEMOSPERMIA Próstata Vesículas seminales

NEUMATURIA Fistula colovesical

Diverticulitis CA de colon sigmoides Enfermedad de Crhon

SECRECION URETRAL Venérea Uretritis inespecífica CA uretral

ANTECEDENTES

Enfermedades previas con secuelas urologicas

DM

TBC

HTA ( enfermedad vascular periférica) (impotencia)

Esclerosis múltiple

Anemia de cel falciformes (necrosis papilar disfunción erectil)

ANTECEDENTES FAMILIARES

Poliquistosis renal Esclerosis tuberosa Enfermedad de Von Hippel-Lindau Acidosis tubular renal Cistinuria Urolitiasis CA de prostata

PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS PREVIOS TABAQUISMO Y ALCOHOLISMO

CA urotelial Enfermedad vascular periférica Disfunción eréctil Atrofia testicular Disminución del libido

ALERGIAS

EXAMEN FISICO

RIÑONES Trasiluminacion renal Puño percusion

VEJIGA Se necesita 150ml de orina

PENE Hipospadias, epispadias Vesículas, verrugas Fimosis, parafimosis Enfermedad de la peyronie (fibrosis de la túnica albugínea) Priapismo Carcinoma

ESCROTO Testículo derecho por delante de la izquierda Conducto deferente Testículos 6x4 cm. Varicocele ( vena espermática tortuosa y agrandada) (valsalva) Torsión ( rotación alrededor del cordón espermático 12 -20)

Dolor y tumefacción Hidrocele túnica vaginal- testículo

TACTO RECTAL Y PROSTATICO

Tamaño aproximado de una castaña Consistencia similar a la de la eminencia tenar con el

pulgar contraído

Hallazgos anormales: Prostatitis aguda. (20-40)

Caliente, dolorosa, con consistencia pastosa o fluctuante. HPB CA de próstata.

ANALISIS DE ORINA

Recolección de la muestra Chorro medio. Varón con IU crónicas VV1, VV2, ESP, VV3

EXAMEN FISICO DE LA ORINA Turbiedad. Densidad y osmolaridad. (1001 – 1035)

Aumento del ingreso de líquidos. Diuréticos. Disminución de la capacidad de concentración renal Diabetes insípida. Diabetes mellitus DHT Secreción inapropiada de ADH

pH Entre 5,5 y 6,5 . En general refleja el pH del suero. ITU + orina alcalina pH > 7,5 microorganismos que degradan

la urea= Proteus TIRAS REACTIVAS

Sangre Proteínas Glucosa Cetonas Urobilinógeno y bilirrubina leucocitos

HEMATURIA

La hematuria de origen renal a menudo se asocia con cilindros en la orina y casi siempre proteinuria.

Enfermedad glomerular= eritrocitos dismórficos. Enfermedad túbulo intersticial= redondeada Hematuria esencial:

Tumores. Cálculos Infecciones urinarias

PROTEINURIA

Puede ser el primer signo de nefropatía renovascular o tubulointersticial.

Ejercicio extenuante. La proteínas en orina rara vez son > a 20 mg/dl

30% albúmina 30% globulinas séricas 40% proteínas tisulares

Glomerular: >3 gr. Tubular:< 3 gr. Proteínas de bajo peso molecular Rebosamiento: Ig anormales, proteinas de bajo

peso.(Mieloma múltiple)

GLUCOSA Y CETONAS

Glucemia > 180 mg/dl orina.

La cetonas aparecen en la orina antes que en el suero

Pueden aparecer: Embarazo Ayuno Reducción rápida de peso

Tiras reactivas. 5-10 mg/dl acido acetoacético

SEDIMENTO URINARIO

Obtención y preparación de la muestra. CELULAS: Eritrocitos y leucocitos.

CILINDROS: Coágulo proteico que se forma en el túbulo renal y atrapa el

contenido de la luz tubular dentro de su matriz. Cilindros hialinos: ejercicio, exposición al calor, pielonefritis. Cilindros eritrocíticos: hemorragia glomerular. Cilindros leucocitarios: glomerulonefritis, pielonefritis. Cilindros granulosos: mayor grado de degeneración celular.

BACTERIAS:

CRISTALES

LEVADURAS: Candida albicans

PARASITOS: Trichomona vaginalis

PROSTATA: Macrófagos ovales grasos

top related