evaluación del-estado-de-nutrición

Post on 21-Mar-2017

35 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dietética. Alumna: Juan Andres Crrillo Salazar.Licenciatura en Nutrición.

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.

Condición resultante de la ingestión, digestión y utilización de los nutrimentos.

ESTADO DE NUTRICIÓN.

Gibson la define como la interpretación de la información obtenida de estudios:

* Clínicos. *Diéteticos *Bioquímicos *Antropometricos

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.

*Conocer del estado nutricio del individuo.

* Conocer los agentes causales del estado de nutrición.

*Detectar los individuos en riesgo de deficiencias o excesos.

*Medir el impacto que tienen los alimentos en el estado nutricio como factor determinante.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN.

Antropométricos: Evalúan la composición corporal.

Bioquímicos: Evalúan la utilización de nutrimentos.

Clínicos: Manifestaciones físicas de excesos y deficiencias.

Dietéticos: Evalúan consumo de alimentos , hábitos, etc.

MÉTODOS PARA EVALUAR.

Definida por la Academy of Nutrition and Dietetics como cualquier desorden o alteración en el estado de nutrición.

Deficiencia o Exceso.

MALA NUTRICIÓN.

Las mediciones de la composición corporal del individuo establecen los juicios clínicos para definir terapias nutricias, prevenir riesgos y elaborar un diagnóstico nutricio.

EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.

Báscula clínica.EstadímetroCinta antropométrica

Plicómetro.

EQUIPO BÁSICO PARA LA EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.

Medida UtilidadPeso Masa corporalEstatura Tamaño de columna vertebral,

pelvis y piernas.Perímetro cefálico Desarrollo cerebral Circunferencia de muñeca Determinar complexiónCircunferencia de cintura Monitorear retención de fluidos.ICC Depósitos de grasa a nivel

abdominal.Panículo adiposo Capa de tejido adiposo ubicado

debajo de la piel.

MÉDIDAS ANTROPOMÉTRICAS Y UTILIDAD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.

Epc: Sumatoria panículos adiposos.

Porcentaje de grasa corporal.

%PI (Peso Ideal) Desnutrición, sobrepeso, normalidad.

%PH (Peso Habitual) Desnutrición, sobrepeso, normalidad.

%CRP Riesgo de morbimortalidad

Circunferencia media del brazo Masa muscular y grasa corporal.

CMB (Circunferencia muscular del brazo)

Masa muscular

AMB (Area muscular del brazo)

Masa muscular

CONTINUACIÓN.

La fórmula para calcular el IMC es la siguiente:

ÍNDICE DE MASA CORPORAL.

IMC Interpretación

>40 Obesidad lll

35 – 39.99 Obesidad ll

30 – 34.9 Obesidad l

25 – 29.9 Preobesidad

> 18.5 < 24.99 Normalidad

18.49 – 17 Desnutrición l / delgadez leve

16.99 - 16 Desnutrición ll / delgadez moderada

< 16 Desnutrición lll / delgadez severa.

CLASIFICACIÓN DEL PESO DE UN ADULTO DE ACUERDO CON EL IMC (OMS)

Aproximadamente el 50% de la grasa en el cuerpo se localiza debajo de la piel y su espesor es su reflejo de la cantidad de grasa corporal.

PANÍCULOS ADIPOSOS Y GRASA CORPORAL.

Se utiliza el plicómetro.

CONTINUACIÓN:

A) Sumar los cuatro panículos (bicipital ,tricipital, subescapular y suprailiaco) .

B) Buscar en los cuadro de referencia para hombres y mujeres de acuerdo con la edad

C) Comparar con el porcentaje de grasa de referencia en base a edad y sexo. Calcular el deficitde grasa corporal.

DETERMINAR PORCENTAJE DE GRASA.

Porcentaje (%) grasa hombres

Interpretación

< 5 No saludable (muy bajo)

- 15 Aceptable (bajo)

16 – 24 Aceptable (alto)

> = 25 No saludable obesidad

PUNTOS DE CORTE PARA EVALUAR EL PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL PARA HOMBRES.

% grasa mujeres Interpretación

< 8 No saludable (muy bajo)

9 - 23 Aceptable (bajo)

24 – 31 Aceptable (alto)

> 32 No saludable obesidad

PUNTOS DE CORTE PARA EVALUAR EL PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL PARA MUJERES.

Fórmula para calcular el ICC es la siguiente:

ICC = cintura / cadera

ÍNDICE CINTURA/CADERA (ICC) Y DISTRIBUCIÓN DE GRASA CORPORAL.

Es un indicador de la distribución de la grasa corporal y permite distinguir entre la distribución tipo androide con predominio de la grasa en la parte superior del tronco y la de tipo ginecoide con predominio de grasa en cadera.

ICC

La evaluación bioquímica permite detectar deficiencias o excesos de ciertos nutrimentos, asi como alteraciones mucho antes de que se vean reflejados en los indicadores antropométricos y clínicos.

EVALUACIÓN BIOQUÍMICA.

Las muestras para realizar las pruebas pueden obtenerse de tejidos, células, fluidos y desechos corporales.

CONTINUACIÓN.

Reservas de nutrimentos.Concentraciones plasmáticas de los mismos.Excreción de nutrimentos o de metabolitos por orina

o heces.Pruebas funcionales. (inmunologicas).

LOS INDICADORES EVALÚAN.

Confirmar diagnostico nutricio.Validar indicadores dietéticos.Estimar disponibilidad de los nutrimentos.Monitorear la respuesta del tratamiento nutricio.

TALES INDICADORES SE UTILIZAN PARA:

Pruebas estáticas: Miden la concentración o excreción de algún nutrimento o metabolito.

Se utilizan para evaluar proteínas, vitaminas, nutrimentos inórganicos, asi como para problemas tiroideos, diabetes, enfermedades cardiovasculares.

INDICADORES BIOQUÍMICOS SE DIVIDEN EN DOS:

Pruebas funcionales: Estudian el adecuado desarrollo de un proceso fisiológico específico dependiente del nutrimento evaluado, la alteración o ausencia sera reflejo de un estado de nutrición inadecuado.

CONTINUACIÓN:

La evaluación de las proteínas es muy importante para la prevención, diagnostico y tratamiento de la desnutrición energético proteíca del tratamiento nutricio con cualquier paciente con respuesta metabólica al estrés.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO PROTEICO.

Se encuentran en el músculo esquelético, es decir, en masa muscular; representan el 75% de la proteína corporal.

Se puede evaluar dos indicadores:

Excreción urinaria de creatinina y Excreción urinaria de 3- metil- histidina.

PROTEÍNAS SOMÁTICAS.

Se encuentra en órganos, eritrocitos, linfocitos, granulocitos y proteínas de suero sangre representa 25% de la proteína corporal.

PROTEÍNAS VISCERALES.

Los valores de vitaminas y nutrimentos suelen ser afectados por una dieta incorrecta.

La evaluación se lleva a cabo en distintos tipos de muestras por ejemplo:

Sangre y sus componentes (plasma y suero), orina, tejido adiposo, uñas, etc.

VITAMINAS Y NUTRIMENTOS.

Se realiza a través de una entrevista con la finalidad de obtener una “historia clínica” que debe tener varios puntos:

Datos generales del paciente.Motivo de consulta. Antecedentes familiares.Antecedentes patológicos

personales.Factores que afectan el estado de

nutrición.

EVALUACIÓN CLÍNICA.

Estado de salud actual.Estado emocional.Historia de uso de medicamentos.Historia dietética, intolerancias, alergias, etc.Historia de peso corporal.Estilo de vida.Examen fisíco.

CONTINUACIÓN.

El objetivo es conocer los hábitos de alimentación del paciente.

Estimar la cantidad y la calidad de los alimentos de la dieta de un individuo.

EVALUACIÓN DIETÉTICA.

Cualitativa: Indica si la dieta es: Completa, variada, inocua, adecuada.

Cuantitativa:Equilibrada y suficiente.

LA EVALUACIÓN DIETÉTICA SE PUEDE HACER DE DOS PUNTOS DE VISTA.

Se modifica por factores como: Edad, sexo, embarazo, lactancia, superficie corporal, composición corporal, temperatura, sueño, hormonas, estado de salud, ayuno, desnutrición, cirugía, respuesta metábolica al estrés, etc.

CÁLCULO Y DETERMINACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO.

Hígado----- 29%Cerebro----- 19%Corazón----- 10%Riñon----- 7%Músculo esquelético 18%Resto----- 17%

PORCENTAJE DE GASTO ENERGETICO BASAL

Se puede calcular a través de fórmulas.Las más utilizadas son las propuestas por Harris

Benedict o por la Organización de las Naciones Unidas.

CÁLCULO DEL GASTO ENERGÉTICO.

Hombres GEB 66.5 + (13.7 * peso (kg) + (5 X estatura

(cm) – (6.8 * edad (años))

FÓRMULAS.

GEB = 655 + (9.7 X peso (kg) + (1.8 X estatura (cm) – 4.7 X edad (años))

MUJERES:

Benito-Trejo A. Evaluación del estado de nutrición. En: Pérez-Lizaur AB, García-Campos M, editores. Dietas normales y terapéuticas. México D.F.: McGraw-Hill; 2014. p. 81-101.

BIBLIOGRAFÍA.

top related