estrategia para el plan nacional de … · planesi: decisión política para enfrentar un problema...

Post on 04-Oct-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTRATEGIA PARA EL PLAN NACIONAL DE ERRADICACION DE LA SILICOSIS, PLANESI.

Nella Marchetti. Asesora Técnica

Dpto. Salud Ocupacional Ministerio de Salud

Un poco de historia :

1931 : 1ª publicación de casos de Silicosis

1934 : Comisión Nacional de Estudio de la

Silicosis

1936 : 1er Sistema de control Silicosis

1938 : 1a Indemnización y Pensión por

Silicosis

1967 : Seminario Regional de Silicosis(Chile, Perú,Bolivia)

Prevalencia:

AÑO RUBRO PREVALENCIA

1966 Cerámica 5.3%

1962 Gran Minería Metálica 5.1%

1968 Industria Manufacturera 3.8%

1956 Fábrica de Cemento 3.7%

Período 1967-2004????

Año 2005 : demanda de trabajadores a comisión parlamentaria mixta salud-trabajo

Dudas sobre el diagnóstico de silicosis

Dudas sobre medidas preventivas adoptadas

Cumplimiento sobre cambios de puestos de trabajo

Respuesta : Recomendación a Ministerios de Salud y Trabajo

para conocer prevalencia a incidencia de silicosis y el fortalecimiento de las acciones preventivas para su erradicación

2007 Declaracion declaración conjunta Minsal Mintrab

-Reforzamiento tripartismo : Gobierno, Trabajadores, Empleadores

-Visibilidad de trabajo multisectorial

Elementos estratégicos para enfrentar la

silicosis a nivel nacional: Implementación de un Programa de Acción

Nacional

Reforzamiento y actualización de la regulación y fiscalización efectiva

Desarrollo de sistemas de información.

2009: LANZAMIENTO PLAN NACIONAL PARA LA ERRADICACION DE LA SILICOSIS, PLANESI

Antecedentes para la elaboración del PLANESI: Estudio 2004-2005 ISP 32 Rubros con presencia de sílice (actualmente 56 rubros reconocidos) 35% excede niveles de la norma 5,4% población trabajadora ocupada con alta probabilidad

de exposición a sílice, 300 000 trabajadores estimados Subdiagnóstico de casos de silicosis Información deficiente sobre magnitud y gravedad del

problema

PLANESI: Decisión política para enfrentar un problema reconocido de salud ocupacional y salud pública.

MESA NACIONAL

INTERSECTORIAL

EQUIPO TECNICO

INTERMINISTERIAL

GIONALES

INTERSERCTORIAL

ES

S

INTERSERCTORIAL

ES

NALES

INTERSERCTORIAL

ES MESAS REGIONALES

INTERSERCTORIALES

ESTRUCTURA Y

ORGANIZACIÓN:

5 METAS ESTRATEGICAS PLANESI: 1. Disminuir la exposición a sílice a niveles de la norma ,

en forma sostenida, en el 50% de las empresas identificadas al 2015

2. Disminuir la incidencia de silicosis aguda y acelerada , no generar nuevos casos al 2015

3. Disminuir sostenidamente la incidencia anual desde el 2020

4. Implementar programas de vigilancia del ambiente y la salud en el 100% de empresas identificadas con trabajadores expuestos al 2018

5. Construir una mesa nacional tripartita al 2009 y mesas en las 15 regiones al 2010

8 AREAS DE ACCION PLANESI:

1. Actuar sobre la exposición a sílice. 2. Mejorar la capacidad diagnóstica de silicosis 3. Implementar la vigilancia ambiental y de la salud de

los expuestos 4. Garantizar el acceso a prestaciones médicas. 5. Mejorar el Sistema de Información. 6. Realizar investigación y mejorar la normativa . 7. Implementar el tripartismo. 8. Realizar difusión del problema y capacitación de

recursos humanos para enfrentarlo y resolverlo

MINISTERIO

DE SALUD SEREMI DE

SALUD

SERNAGEOMIN

ISP

EMPRESAS Y

ASOCIACIONES

EMPRESAPARIAL

ES

MUTUALIDADES

MINTRAB:

Suseso

DT.

ISL

UNIVERSIDADES

PRINCIPIOS

ORIENTADORES:

MUL-

TISECTORIAL,

TRANSDICIPLI-

NARIO

TRABAJADORES

Y ORG

SINDICALES

Grupos priorizados de trabajadores :

Ocupaciones con alta exposición: operadores

de chancadoras cuarzo, arenadores

Grupos de trabajadores vulnerables: Pirquineros, PYMES

Sectores económicos con mayor número de expuestos : minería, construcción

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Planes de acción bianuales

2009

Plan

Nacional

Estratégico

2030

ERRADICACION DE LA SILICOSIS

Principales Logros

Planes de acción y mesas tripartitas en las 15 regiones del

país.

Mejoramiento de la participación y coordinación

intergubernamental y multisectorial.

Protocolo que norma la vigilancia ambiental y de la salud de

la exposición a sílice; Guía Técnica Prevención de Silicosis.

Programas de vigilancia de exposición a sílice

Instalación 1 centro con certificación de la calidad de las

prestaciones para silicosis

Implementación del uso radiografía digital para la vigilancia

de trabajadores expuestos

Directrices específicas de SGSS para empresas con riesgo

de sílice, OIT/MINSAL/MINTRAB

Cursos de lectura radiológica OIT a médicos para evaluación

médico legal de incapacidades

Cursos formación de monitores PLANESI: trabajadores

monitores certificados por el Minsal

Difusión del PLANESI en Cursos de expertos e higienistas

Seminarios de capacitación intergubernamental.

Pagina WEB PLANESI: planacionalerradicacionsilicosis.net

Video-conferencias multisectoriales nacionales

Campañas regionales de difusión PLANESI.

CD. Silicosis

Ferias regionales para difusión

RESULTADOS PROGRAMAS DE VIGILANCIA DEL RIESGO DE SILICE, ADMINISTRADORES

SEGURO LEY 16 744,

2013.

Año

2012 2013

N° Empresas/CT con posible presencia de sílice 10.269 10.980

% Empresas/CT con evaluación ambiental 25,7% 41,0%

Explotación de minas y canteras 11,2% 7,5%

Otras 88,8% 92,5%

N° de trabajadores en riesgo 55.002 34.057

% de trabajadores en nivel 4 de riesgo 47,1% 56,0%

N° Emp. en programa de vigilancia de salud 2.239 1.741

N° Trab. en programa de vigilancia de salud 51.881 46.027

Casos incidentes 163 136

Casos prevalentes 932 1.053

N° Trabajadores en riesgo, según nivel de riesgo.

Años 2012 y 2013

2012 2013

Trab. en riesgo I - III

Trab. en riesgo IV

55.002

34.057

47,1%

56,0%

44,0%

52,9%

N° Trabajadores en riesgo, según nivel de riesgo. Años 2012 y 2013

Datos: CCHC, IST, ACHS, ISL

2012 2013

Otras emp. con ev.ambiental

Emp minas y cant conev. amb.

10.269

10.980

74,359,0

37,9%

2,9%

3,1%

N° Empresas/CT con posible presencia de sílice, según existencia de evaluación ambiental y grupo de actividad económica. Años

22,8%

Datos: CCHC, IST, ACHS, ISL

163 136

932

1.053

2012 2013

Año

Casos incidentes

Casos prevalentes

Datos: CCHC, IST, ACHS, ISL

N° de casos incidentes y prevalentes de silicosis. años 2012 y 2013

CONCLUSIONES PROGRAMAS DE VIGILANCIA: 2012-2013

Hay un avance en la vigilancia de la exposición y en la pesquisa de casos de silicosis.

Se mantiene el Nº de empresas y/o centros de trabajo con posible exposición a sílice en 10 200, no incluye a CODELCO

El % de evaluación ambiental subió de 25.5% a 41%

El % de empresas de la minería con evaluación ambiental se mantiene en alrededor del 3%

En otros rubros subió de 22.8% a 37.9%

El Nº de trabajadores en riesgo de exposición disminuyó de 55 002 a 34 057 ;

el 56% tiene niveles de exposición mayores al LPP

El año 2013 Nº de casos incidentes de silicosis fue de 136 y los prevalentes de

1 053 casos

top related