enseñar a pensar en la escuela 2

Post on 06-Dec-2014

3.126 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

this is a presentation to teach teaching strategies

TRANSCRIPT

PILARES DE LA EDUCACIÓN SEGÚN PILARES DE LA EDUCACIÓN SEGÚN UNESCOUNESCO

APRENDER A CONOCER APRENDER A SER

APRENDER A VIVIR JUNTOS

APRENDER A HACER

APRENDER A EMPRENDER

APRENDER A SER

PARA CONOCERSE Y AUTOVALORARSE,

CONSTRUYENDO SU PROPIA IDENTIDAD

Y PODER ACTUAR CON CAPACIDAD DE

AUTONOMIA Y RESPONSABILIDAD

PERSONAL ANTE LA VIDA.

APRENDER A HACERAPRENDER A HACER

• DESARROLLANDO COMPETENCIAS QUE CAPACITEN A LAS PERSONAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES, TRABAJAR EN EQUIPO Y DESENVOLVERSE EN DIFERENTES CONTEXTOS SOCIALES Y LABORALES.

APRENDER A EMPRENDERAPRENDER A EMPRENDER

• PARA EL DESARROLLO DE UNA ACTITUD PROACTIVA E INNOVADORA, HACIENDO PROPUESTAS Y TOMANDO INICIATIVAS.

APRENDER A VIVIR JUNTOSAPRENDER A VIVIR JUNTOS

• DESARROLLANDO LA COMPRENSIÓN Y VALORACIÓN DEL OTRO

APRENDER A CONOCERAPRENDER A CONOCER

• PARA ADQUIRIR UNA CULTURA GENERAL Y CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS QUE ESTIMULEN LA CURIOSIDAD PARA SEGUIR APRENDIENDO Y DESARRLLARSE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

En la generación de consensos.En la generación de consensos.

UNA PRIMERA DEFINICIÓN DE COMPETENCIAUNA PRIMERA DEFINICIÓN DE COMPETENCIA

Como una capacidad de acción e interacción sobre el Como una capacidad de acción e interacción sobre el medio natural y social. medio natural y social.

Capacidad efectiva, eficaz y eficienteCapacidad efectiva, eficaz y eficiente:

En el enfrentamiento y la solución de problemas.En el enfrentamiento y la solución de problemas.

En la realización de metas propias.En la realización de metas propias.

En la creación de resultados pertinentes a necesidades En la creación de resultados pertinentes a necesidades sociales.sociales.

LA COMPETENCIA PRESUPONE:LA COMPETENCIA PRESUPONE:

Algún grado de dominio y versatilidad conceptual, explícito o Algún grado de dominio y versatilidad conceptual, explícito o implícito de un campo de la cultura.implícito de un campo de la cultura.

La puesta en acción de los contenidos básicos de dicho La puesta en acción de los contenidos básicos de dicho campo.campo.

Un proceso de selección de alternativas de actuación y toma Un proceso de selección de alternativas de actuación y toma de decisiones de decisiones

La pertinencia de su aplicabilidad en un contexto La pertinencia de su aplicabilidad en un contexto determinado.determinado.

Un nivel de alternativas en los resultados de su Un nivel de alternativas en los resultados de su construcción y aprehensión.construcción y aprehensión.

La formación de competencia no es un simple La formación de competencia no es un simple proceso de entrenamiento para desarrollar proceso de entrenamiento para desarrollar habilidades y destrezas, lo que lleva a la habilidades y destrezas, lo que lleva a la ejecución de tareas asignadas por otro, sin ejecución de tareas asignadas por otro, sin protagonismo de quien las ejecuta. protagonismo de quien las ejecuta.

Se asume que las competencias son cognoscibles, objeto de interpretación y construcción, con una connotación axiológica que conlleva a una ética.

La formación de las competencias se construye en cada individuo, responden a estructuras complejas diferenciables en cada sujeto, pero éste, como ser social, las construye en su relación con los demás sujetos.

Las competencias también tienen que ser aprehendidas, nadie por competente que llegue a ser, lo fue al nacer; sólo en la vida, en la sociedad es posible la construcción de las competencias

Se requiere también de un cambio de actitud que se vuelva permanente y que resulte de una práctica cotidiana orientada con el propósito de fomentar una actitud indagativa, propiciar la investigación, crear cultura investigativa.

Introducción

• La esencia del estilo cognitivo propicia una enseñanza que hace pensar, solamente haciendo pensar logramos cambios profundos en la mente de los estudiantes, trabajando con metodologías para modificar la inteligencia.

Década de los 50 y 60:

Conseguir respuestas

Década de los 60 y 70:

Conseguir conocimientos

Década de los 70 y 90:

Conseguir dominar significado

Aprender mecánicamente las respuestas

Aprender es adquirir conocimientos

Aprender es una búsqueda activa de los conocimientos

Instruir El profesor es transmisor El profesor es mediador

El profesor controla el aprendizaje

El profesor controla el aprendizaje

El alumno autorregula su propio aprendizaje

El sujeto es pasivo El alumno debe adquirir lo transmitido

El papel del alumno es aprender a aprender

El profesor crea las situaciones para que el alumno consiga las respuestas

Los contenidos se estructuran en el programa

Importan los contenidos pero también los procesos

Las actividades del alumno son esenciales

EL APRENDIZAJE

ANTES

Profesor Alumnos

Suministrador de elemento

Conocimientos pasivo

DESPUES

Ayuda a Elemento activo

Conocer que participa en el

conocer

Características de los Conocimientos previos

Son bastantes estables y Resistentes al cambio

Poseen coherencia desde el puntoDe vista del educando, no desde el

Punto de vista científico

Son construccionespersonales

Buscan la utilidad masQue la verdad

Son compartidos por otrasPersonas pudiéndose Agrupar en tipologías

Tienen un carácter implícitoSe descubren en las

Actividades (teoría en acción)

Condiciones del aprendizaje significativo

Relativas al educando Relativas al

material

Organizacióninterna

Vocabulario y Terminología Adaptados al

educando

Conocimientos Previos al tema

PredisposiciónFavorable hacia la

Comprensión

SIGNIFICADO

SENTIDO

DE LO QUE SE APRENDE

TEORIA COGNITIVA

La principal corriente de la psicología se ha movido desde la orientación de comportamiento a la orientación cognitiva. Similarmente, el énfasis de entender e interpretar el comportamiento del consumidor ha progresado de un acercamiento reforzado a un acercamiento cognitivo.La teoría cognitiva está basada sobre un proceso de información, resolución de problemas y un acercamiento razonable al comportamiento humano. Los individuos usan la información que ha sido generada por fuentes externas (propagandas) y fuentes internas (memoria). Esta información da pensamientos procesados, transferidos dentro de significados o patrones y combinan para formar juicios sobre el comportamiento.

APRENDIZAJE COGNITIVO

Este acercamiento de nuestro entendimiento del aprendizaje asume que los individuos tienden a controlar sus ambientes inmediatos. Son vistos como participantes activos y en esto ellos tratan de resolver problemas procesando información que es pertinente a cada situación. El centro de este proceso es la memoria. Así como el dinero puede ser invertido a corto, mediano y largo plazo, de la misma manera la información es memorizada por diferentes periodos de tiempo. Dos memorias son sensoriales, corto-plazo y largo-plazo.

El almacenamiento sensorial se refiere a un periodo en el cual la información es captada en un milésima de segundo, y si se ha tenido impresión, la información será transferida a la memoria de corto-plazo donde se repite antes de ser transferida a la memoria de largo-plazo. La memoria de corto-plazo dura no más de ocho segundos y puede almacenar no más de cuatro a cinco objetos a un mismo tiempo.

Hay cuatro funciones básicas en donde opera la memoria. Estas son, la primera, repetición, donde la información es repetida, o relegada en una categoría establecida. Esto es necesario para que la segunda función, codificar, pueda tomar lugar. Esto involucra la selección de una imagen para representar el objeto percibido. Una vez en la memoria de largo-plazo es categorizada y almacenada, la tercera función. Recuperación es la función final, el proceso por el cual la información es recuperada del almacén. El aprendizaje cognitivo es sobre el procesamiento de información de manera que los problemas puedan ser resueltos.

APRENDIZAJE COGNITIVO (Continuación)

COMPONENTES DE LA ACTITUD

Las actitudes son construcciones hipotéticas y la y teoría psicológica clásica considera las actitudes de consistir de tres componentes:1. Componente Cognitivo (aprender)

Este componente se refiere al nivel de conocimiento y creencias que tienen los individuos sobre un producto y/o las creencias sobre atributos específicos del ofrecimiento. Esto representa el aspecto de aprendizaje de la formación de una actitud.2. Componente Afectivo (sentimiento)

Refiriéndonos a los sentimientos que se tienen hacia un producto -bueno, malo, placentero o desagradable- una evaluación es hecha sobre el objeto. Este es el componente que se involucra con los sentimientos, humor y emociones sobre el objeto.3. Componente Conativo (hacer)

Este es el componente acción de la actitud construida y se refiere a la disposición o intención del individuo de comportarse de una cierta manera. Algunos investigadores van tan lejos como para sugerir que este componente se refiere a un comportamiento observable.

Los esquemas mentales son “como redes de información que especifican las relaciones entre diversos hechos y acciones” o bien “representación que, en un momento determinado de su historia, posee una persona, sobre una parcela de la realidad o del conocimiento”.

Según este principio, el o la aprendiz posee una variedad de esquemas mentales que a su vez incluyen diversos tipos de conocimientos (hechos, conceptos, procedimientos, normas explicaciones, actitudes, etc.)

MOTIVACIONES SOCIALES (McClleland)

PODER

LOGROCOMPETENCIA

Estos esquemas o estructuras cognitivas, construidos por quien aprende, a partir de sus propias experiencias, pueden ser válidos, incompletos o equivocados, lo que ocurre tanto con los aprendizajes de conceptos como con las actitudes y con los aprendizajes de procedimientos. Los esquemas de conocimiento permiten almacenar la información recibida y facilitan su retención, pero también pueden modificar dicha información para acomodarla a su propia estructura.

Aprender un contenido, dentro del contexto de la teoría cognitiva, significa atribuirle significados, construir representaciones o modelos mentales del mismo, modelos que muchas veces pueden ser parciales o equivocados. Por lo tanto, la actividad mental del estudiante se refiere fundamentalmente, al hecho de construir significados, representaciones o modelos mentales, a partir de las experiencias escolares, de los contenidos a aprender y de las propias experiencias de vida.

La construcción del conocimiento en la IE supone un verdadero proceso de elaboración, en el sentido que el educando selecciona los estímulos que el llegan por diferentes canales, los organiza, establece relaciones entre ellos, verifica coherencias y les asigna significados. Logrado lo anterior, el aprendiz enfrenta el desafío de aplicar los conocimientos ya elaborados a situaciones nuevas que se le presentan, o bien aplicarlos en experiencias de aprendizajes que se le propongan.

Los Métodos Cognitivos

1. Finalidad de una metodología cognitiva2. ¿Qué debe remediar la metodología cognitiva?.3. Los Métodos cognitivos.4. La preparación para la clase.5. Nuevo concepto de inteligencia.6. El profesor-mediador.7. El resultado final.8. Posturas metodológicas: enseñanza de contenidos y

enseñanza de habilidades.9. La transferencia.

Finalidad de una metodología Cognitiva

“Que el educando aprenda por si mismo a descubrir los conocimientos que se encuentren

en los textos”“Que el educando sea capaz de participar en la

adquisición del conocimiento”

• Para que haya aprendizaje requiere de: - Sujeto

- Contenido o tarea - Método

¿Qué debe remediar la metodología cognitiva?

• Limitaciones.

• Deficiencias.

- Autodisciplina.

- Pobreza argumentativa.

- No distinguir ideas principales de las secundarias (de un texto).

- No saber memorizar.

Los Métodos cognitivos

Dar buena información

La enseñanza se centra especialmente Que el proceso sea

correcto

- Los profesores plantean 3 estrategias

Refuerzo Positivo Teoría Conductista

Utilización de estrategias cognitivas Estilo Cognitivo

Desarrollo de habilidades Teoría Cognitiva y madurativa

ACTIVIDADESOBJETIVOS

Que habilidad cognitiva es la mas

adecuada

Preparación de la clase• Pasos: 1. Enunciar 2. Seleccionar 3. Explicar

4. Ejecutar 5. Proponer

Presta atención

Codifica la información

El educando gestiona Forma posiciones

cognitivamente cuando RepiteControla

• Características de la Enseñanza

del Estilo Cognitivo

EL APRENDIZAJE

es

ACTIVO PARTICIPATIVO SIGNIFICATIVO MEDIANTE MODELADO

MEDIANTE EL DESARROLLO DEL

HABLA INTERNA

Nuevo Concepto de Inteligencia

• Significado erróneo• Potencial que hay que desarrollar • La inteligencia opera mediante la capacidad : Estructural y Funcional • El estilo Cognitivo pretende la integración de dos

dimensiones psicológicas:

- La cognición- La afectividad

El docente - mediador

• “ Una actividad bien guiada es condición para cualquier aprendizaje que se pretenda”

• El valor de la Ejemplificación

Resultado final• Es positivo• Se puede autocorregir principalmente• Es mas preciso al momento minuto de hacer una tarea• Aumentan las respuestas correctas• Escucha mas• Disminuyen las preguntas al docente

Posturas Metodológicas:Enseñanza de contenidos - Enseñanza de habilidades

Enfoque Tradicional de la enseñanza

Enfoque Cognitivo o

de desarrollo del pensamiento

Enfoque Sintetizador

•Se dirige a los contenidos y conocimientos prácticos.

• (A) desarrollan estrategias cognitivas

“ La enseñanza de habilidades tienen que conducir a la adquisición de los contenidos.

* Las habilidades se enseñan aisladamente, sin conexión de los contenidos

•Desarrollo de habilidades a través del curriculum escolar”

La Transferencia

• Lo que ayuda a que el educando consiga una mayor transferencia.

1. Modelado del docente

2. Activar las facultades mentales

3. Enseñar a observar, experimentar, entre otros.

4. Asegurarse de que el educando entienda

Habilidades Cognitivas y Currículum Escolar.

Todo programa requiere de un ambiente de motivación y apoyo

para el educando.

Factores.

1.-Los estímulos: Estos logran el interés del educando para realizar un plan de trabajo.

-La singularidad: Docente -educando.

-Conducta positiva: Refuerzos.

2.-Actitud del docente: Informar a los educandos de lo que se hará.

.3.- Desarrollo del lenguaje interno:

Técnica elaborada por Meinchenbaum. Con esta se ejercita habitualmente el aprendizaje.

4.-El modelado: Este existe cuando una tarea es ejemplificada, necesita de un mediador. (Docente).

Docente mediador.

• Pensador: Planifica, organiza.

• Experto: Domina la materia, posee recursos.

• Mediador: Guía los pensamientos, ayuda a seleccionar comparar, etc.

• Modelo: Ejecuta, realiza, actúa visiblemente ante los educandos.

Habilidades Cognitivas y Contenidos Curriculares.

• Si se consideran esenciales a habilidades cognitivas para desarrollar el potencial de la inteligencia: ¿Cómo las integramos al currículum escolar?

Habilidades cognitivas básicas.

COMPETENCIAS

Percepción.Procesamiento de

la información.Crítico reflexivo.

-Concentración.-Memorización-

-Planificación.-Codificación.

-Decodificación.-Selección de contenidos.

-Análisis.-Ordenar y organizar.

-Elaboración.

-Creatividad.-Comparar, clasificar.

-Autocontrol de los procesos.

Condiciones de implantación del programa.

• Educación .• Aplicada a materias

del currículum.• Formación de

profesores.• Reflexión

pedagógica.• Perseverancia.

Práctica y eficacia:• Programar.• Preparar la clase.• Participación.• Lograr razones de

resultados.

Implantación de las habilidades cognitivas en el currículum: la

percepción.

Percepción: perfeccionan al hombre, desarrollan su capacidad de pensar. técnicas y estrategias

Atención-concentración

La atención concentrar energía psíquica en algo, asimila

contenidos.La concentración capacidad de enfocarse en un punto o

problema

Problemas de atención

• Inmadurez : distracción, voluntad

• Trastorno de un neurotransmisor: inmadurez de una zona del cerebro.

• Pereza: simple flojera

Cuando hay atención.

• Cuando hay estímulos.

• Cuando los sentidos se centran en el estímulo.

• Cuando el atender enriquece o es útil.

• Cuando es gratificante.

• Cuando se sabe buscar información.

Estrategias de atención a tener en cuenta en la elaboración del

curriculum.• Presentar los contenidos de la clase a los alumnos.• Que expongan lo aprendido en la clase.• Exponer el currículo con sistematización.• Utilizar gráficos en la pizarra.• Acortar explicación oral y utilizar la actividad motriz.• Ser un buen narrador.• Realizar preguntas concretas para realizar con frecuencia, que

ayuden a analizar la tarea.• Recompensar intervenciones positivas. • Educar el “saber escuchar”.• Enseñar a hacer las tareas.• Utilizar cambios de tono de la voz en los diversos momentos de la

explicación.• Que se fijen en una actividad en el comienzo de la clase.

Memorización.

“Es el proceso de recordar contenidos previamente aprendidos y que se mantienen almacenados para ser utilizados en una etapa posterior.”

(Genovard Roselló,1990)

Tipos de memoria

• Memoria fotográfica o icónica .

• Memoria verbal .• Memoria semántica .

Recuperación del material retenido

• Principios de estimulo-respuesta.

• Principio de teoría cognitiva.

• Procesamiento de la información, selección, organización y elaboración de textos.

Importancia de la codificación

• Codificar: proceso por el cual se prepara la información para su almacenamiento en el largo plazo y recuperación posterior.

“Mediante la codificación las personas agrupamos y relacionamos información sobre el mundo, toda persona que sabe codificar bien sabe ir más allá de la información recibida” (Bruner)

Codificar es fundamental en el aprendizaje.

Ejemplos:

• División

• Adjetivos

Estrategias para procesar la información

• Selección de las ideas principales de un material.

• Organización para conectar las ideas principales seleccionadas.

• Elaboración que dará lugar a la creación o nacimiento de una analogía.

Selección

• Lo relevante de lo menos relevante, los modelos más usados son el subrayado, esquema y extracción de la idea principal.

Resumen,

Taylor resumen jerárquico.

Atenta lectura del texto.

Organizar

• Saber organizarse en una estructura es conectar conocimientos.

Aquí usamos la red semántica, el árbol organizado, y mapa conceptual.

Para organizar se debe: planificar, Superar dificultades (podar lo excesivo y ordenar el material obtenido.) y Asentamiento

Elaboración de textos

• Elaborar: Unir una nueva información a otra que se tiene incorporada para obtener nuevos conceptos, argumentos o conclusiones.

La elaboración de textos también se da de forma oral.

Técnicas para la elaboración de textos

• Seleccionar una definición.• Interrogación a la información: auto preguntas.• La analogía.• Opción múltiple.• El esquema.• Construcción de tablas o mapas conceptuales.• Extraer información de los capítulos de un libro.

Comparación y clasificación

El alumno que comparaY clasifica consigue un nivel

De formación intelectual

Es preciso para el alumno proponer

Cuestiones y actividadesQue lo conduzcan a encontrar

Organización sistemática y los Atributos favorecen la Capacidad comparativa

En los textos se Pueden realizar

Análisis comparativos

Creatividad(según Guilford)

La originalidadLa afluencia de

Expresión La flexibilidad de

Adaptación

La sensibilidadDe los problemas

La visualización El juicio La redefinición

La flexibilidadEspontánea

La afluencia de ideas

Técnicas para la Creatividad

Los alumnos exponentemas

Análisis de un “ caso “ Crear un cartel o mensaje

De opinión

Análisis de Situaciones

Debates y Discusiones

Conclusión

• Los docentes dedican muchas horas a enseñar, pero tan importante es el contenido como la forma en la que se enseña. Solo haciendo pensar se establecen cambios profundos que pueden mejorar el aprendizaje.

• Se presento un enfoque educativo basado en una metodología cognitiva con la que los profesores podrán cambiar la forma de enseñar y los educandos la de aprender.

top related