endometriosis: caracterización imagenológica · • se localiza mas frecuentemente en la cavidad...

Post on 14-Feb-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Endometriosis: caracterización imagenológica

Autores:Biurrun Chamale R, Centurión G, Corredera D,

Gramaglia L, Riolo D, Salum E, Soler M

INSTITUTO OULTONCORDOBA-ARGENTINA

Introducción• La endometriosis consiste en la aparición y

crecimiento de tejido endometrial funcionantefuera del útero.

• Se localiza mas frecuentemente en la cavidad pélvica, como en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en vejiga o en el intestino.

• Menos frecuente la endometriosis aparece fuera del abdomen como en los pulmones.

Objetivos

• Describimos los hallazgos mediante estudios por IRM de esta enfermedad frecuente en la edad reproductiva, para poder llegar a un diagnóstico certero.

Presentación Clínica

• Esta patología se presenta en mujeres en edad fértil, con una incidencia entre el 3 al 10%

• Edad de diagnostico promedio 28 años.

Clasificación de la Endometriosis Pélvica

• Superficial: lesiones peritoneales no invasivas, bien reconocidas por laparoscopia pero que pueden pasar desapercibidas por IRM

• Endometriomas ováricos

• Profunda: invasión peritoneal profunda de al menos 5 mm por glándulas endometriales y estroma fibroso

Síntomas y signos

• Dolor pelviano crónico• Infertilidad• Dismenorrea • Dispareunia • Antecedentes de dolor pelviano refractario• Ruptura de quiste (abdomen agudo)

Diagnóstico por imágenes

• Endometriosis profunda. Cortes sagital y coronal en T2 que muestran imagen groseramente ovalada con focos hiperintensos localizada en tabique recto vaginal

Hematosalpinx. Dilatación tubaria izquierda hiperintensa en T 1. Además se observa imagen de intensidad heterogénea de bordes netos, ubicada bajo la capa endometrial (adenomiosis)

Endometrioma. Imagen hipointensa en T2 ehiperintensa en T1 con supresión grasa

Hallazgos en IRM

• Las lesiones se suelen ver hiperintensas en T1 y de intensidad variable en T2, estando la señal producida por productos de degradación de la hemoglobina y proteicos

• El hematosalpinx se presenta como dilatación tubaria hiperintensa en T1, siendo un hallazgo específico de endometriosis pélvica

• La endometriosis profunda se presenta como masa solida fibrótica de baja señal en T2, presentando a veces pequeños focos hiperintensos

Conclusión• La ecografía permite identificar con precisión

los quistes endometriósicos en los ovarios. Sin embargo, una ecografía normal no excluye la presencia de una endometriosis, es por eso que para un diagnostico mas certero se utiliza la resonancia de pelvis la cual nos permite detectar localizaciones de difícil valoración ecográfica.

• El método más fiable para el diagnóstico de la endometriosis es la laparoscopia.

Bibliografía

• Evan S. Siegelman, MD; Edward R. Oliver, MD, PhD. “MR Imaging of Endometriosis: Ten Imaging Pearls”. RadioGraphics 2012; 32:1675–1691

• Luciana Pardini Chamié, MD, PhD; Roberto Blasbalg, MD, PhD; Ricardo Mendes Alves Pereira, MD; y col. “Findings of Pelvic Endometriosis at Transvaginal US, MR Imaging, and Laparoscopy”. RadioGraphics 2011; 31:E77–E100

• Antônio Coutinho, Jr, MD; Leonardo Kayat Bittencourt, MD; Cíntia E. Pires, MD; y col. “MR Imaging in Deep Pelvic Endometriosis: A Pictorial Essay” RadioGraphics 2011; 31:549–567

top related