el economista

Post on 24-Mar-2016

224 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Entrevista a Teo Blanco, Director general de LandFix Group.

TRANSCRIPT

EL ECONOMISTA LUNES, 1 DE JULIO DE 2013 15

Cataluña

V.Sosa BARCELONA.

Un grupo de emprendedores cata-lanes ha desarrollado un sistemaconstructivo modular basado en elentramado de madera y la construc-ción de tapial (tierra). Con una in-

versión inicial de 3.000 euros hanconstruido un prototipo a partir deeste sistema de bioconstrucción encolaboración con la Escuela Poli-técnica Superior de Edificación deBarcelona (UPC).

El objetivo es monitorizar la cons-trucción con sondas de temperatu-ra y humedad, comprobar la resis-tencia de la estructura y la viabili-dad de este sistema de bioconstruc-ción. Uno de los dos arquitectos deque dirige el proyecto, Ángel Esté-

vez, afirma que “no hacemos mó-dulos cerrados sino que ofrecemosun diseño a la carta”.

Captación pasiva de energíaLas soluciones de Casa S-Low es-tán pensadas para todo tipo de usos,desde escuelas hasta Centros deAtención Primarias así como ofici-nas de trabajo de hasta tres plantas-nueve metros-. “Construimos has-ta dos plantas de estructura de pa-neles de madera y cerramientos de

tierra compactada y una tercera conmuro y cerramiento de madera”precisa Estévez.

Según el fundador del proyecto,este sistema se caracteriza por serde bajo coste, de bajo consumo ener-gético, saludable y sostenible. “Unedificio de 155 metros cuadradosen Viladecans (Barcelona) construi-do con este sistema modular tienecomo precio final de 240.000 eu-ros” ejemplifica Estévez, quien afir-ma que este sistema permite aho-

rrar hasta un 40 por ciento respec-to a la edificación convencional.

El uso de materiales saludablesy sostenibles y el diseño bioclimá-tico son los dos principales pilaressobre las que se sustenta esta start-up. Tal y como detalla Estévez, “laCasa S-Low se diseña con paráme-tros de captación pasiva de ener-gía, basados en la ventilación cru-zada, la protección solar, la inerciatérmica, el aislamiento natural dela tierra y en la captación solar”.

Dos arquitectos crean un nuevo sistema de construcciónHan invertido 3.000euros en desarrollar elprimer prototipo

V.Sosa BARCELONA.

Trilogi, empresa especializada enla creación de tiendas virtuales,ha detectado una gran oportuni-dad de negocio en el mercado chi-no. Al igual que le sucedió en Es-paña, donde inició su actividad en1999 cuando las empresas espa-ñolas todavía no estaban prepara-das para el comercio electrónico,desde hace dos años está presen-te en el gigante asiático, en un mo-mento en que tal y como define elfundador del proyecto, MàriusRossell, “el e-commerce es todavíauna actividad incipiente”.

En un plazo de dos años, la com-pañía con sede en Igualada (Bar-celona) espera que este mercadorepresente el 30 por ciento de sufacturación, aunque tal y como haprecisado Rossell, “esta cifra esmuy cambiante”. El fundador deTrilogi considera que el mercadochino (donde tiene delegacionesen Hong Kong y Pekín) seguirá losmismos pasos que los países oc-cidentales. “El hecho de estar enChina, el mercado de comercioelectrónico más grande del mun-do, nos abre grandes posibilida-des de futuro” afirma Rossell.

Proyectos realizadosA diferencia del mercado español,donde el sector de la moda enca-beza el ranking de las empresaspioneras en el comercio electró-nico, en China son varios los sec-tores que ya se están iniciando enesta aventura de la venta online.“En menos de dos años hemos de-sarrollado más de 20 proyectos enel gigante asiático para empresasde varios sectores como el del li-

bro, la electrónica y la industria,entre otras” detalla Rossell.

Conscientes de que iniciar unnegocio en estos momentos no essencillo, Trilogi espera adentrar-se en Latinoamérica en la segun-da mitad del próximo año, en paí-ses como México y Brasil, dondecuentan con varios clientes.

La empresa, que facturó 950.000euros en 2012 -el 10 por cientoproveniente de los mercados in-ternacionales, especialmente Chi-na- espera alcanzar un volumende negocio superior al millón deeuros en 2013. A lo largo de sus 14años en funcionamiento, Trilogiha creado cerca de 300 tiendas on-line a empresas como MediaMarkt, Punto Blanco, Furest, Mu-nich, Pharma y Perfumerías Ju-lia, entre otras.

A pesar que fueron una de lasempresas pioneras en comercioelectrónico y tardaron siete añosen empezar a facturar, uno de losprincipales problemas con el quese encuentran en estos momen-

tos es el auge de competencia queles ha ido surgiendo en los últi-mos años.

En octubre lanzarán una nue-va versión de su software Logi-Commerce, que ofrecerá mejorasoperativas para las empresas queopten por vender a través de In-ternet. La empresa cuenta con unaplantilla de 32 trabajadores, cin-co de ellos trabajan desde las de-legaciones que Trilogi tiene enChina. La inversión inicial paraponer en marcha el negocio fuede 3.100 euros.

Trilogi apuesta por elpotencial del comercioelectrónico en ChinaLa compañía, quecrea tiendas virtuales,espera adentrarse enLatinoamérica en 2014

300TIENDAS ONLINESon las que ha desarrollado a lolargo de los últimos años laempresa Trilogi.

La solución para carreterasde LandFix llegará a Asia

V.Sosa BARCELONA.

Invertir en un producto innovadordel sector de la construcción en ple-na crisis económica es una apues-ta arriesgada que inició en 2010 laempresa catalana LandFix, que es-tá empezando a recoger sus frutos.La compañía ha desarrollado unproducto que compacta los cami-nos rurales de tierra al otorgarlesuna dureza similar al cemento y sir-ve como base de las carreteras. Es-ta última aplicación es donde sufundador, Teo Blanco, ve más opor-tunidades de negocio y de dondeprovienen sus principales ingresos.

Desde la creación de la empresa,Blanco ha buscado oportunidadesfuera de España, ya que tal y comoreconoce, “necesitaríamos cincoaños para que el producto se pudie-ra utilizar aquí, que es el tiempo es-timado para que estuviera homo-logado en el Plan General de Carre-teras del Estado”.

Las trabas burocráticas y los pro-blemas de pago han sido los prin-cipales motivos que llevaron a Blan-co a buscar mercados exteriores pa-ra darle salida a su producto, sien-do África y Latinoamérica susprioridades iniciales.

Contratos adjudicadosLa empresa -que cuenta con sedesen Gambia, Bolivia y Rumanía y tie-ne distribuidores en más de 30 paí-ses- fabrica tecoFix, que es comouna especia de cola blanca que seaplica en estado líquido mezcladocon agua sobre un camino, al quese le da la pendiente deseada, se ni-vela con un rodillo y a las 12 horas,cuando se seca, ya pueden circularcoches. LandFix espera facturarcinco millones de euros este añogracias a los contratos que ha fir-

La empresa, que fabrica un producto que compacta loscaminos de tierra, trabaja en proyectos en Latinoamérica

mado a nivel internacional y mul-tiplicar por diez esta cifra en un año.La compañía construirá la base deuna ciudad deportiva en BurkinaFaso por 4,5 millones de euros y

puede llegar a edificar 15 más. Ade-más ha firmado acuerdos para cons-truir carreteras en Rumanía (800millones de euros), Bolívia (más de30 millones) y México (600.000 eu-ros). El próximo reto de la compa-ñía es desembarcar en Asia a fina-les de este año y abordar mercadoscomo India, Pakistán, Irán y China.

TecoFix es un 50 por ciento másbarato que el hormigón y mientrasque con el método tradicional deconstrucción de carreteras se avan-za 500 metros al día, con TecoFixes el doble.

SALIDA EN LOS MERCADOS EXTERIORES

Teo Blanco, fundador de LandFix, con el producto que fabrica REM IMAGES

Un equipo de 30trabajadores integrala plantilla deLandFix, que cuentacon tres sedes

top related