eficiencia en la enseñanza de la educación...

Post on 10-Mar-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

M. Piéron, Monterrey 2006 1

Eficiencia en la enseñanza de la Educación Física

Maurice PiéronUniversidad de Lieja, Bélgica

mpieron@ulg.ac.be

XIV Congreso Internacional F.O.D.Universidad Autónoma de Nuevo León 2006

M. Piéron, Monterrey 2006 2

Plan de la conferencia

ParadigmasEficiencia en la enseñanza de la EFEl control de la claseActividad del alumnadoCalidad de la participación:

feedbackLa participación del alumno

La credibilidad del profesor

M. Piéron, Monterrey 2006 3

Toma de decisiones en la enseñanza

Fase pre-interactiva Fase interactiva

Diagnóstico

Evaluación de la acción educativa

Feedback

Control de la clase

Presentación de las tareas

Actividad del alumno

Prescripción

M. Piéron, Monterrey 2006 4

El modelo de investigación

Proceso – Producto¿Existen relaciones significativas entre los comportamientos en clase y las adquisiciones de los alumnos?Unidades experimentales de

enseñanza

M. Piéron, Monterrey 2006 5

Unidades experimentales de enseñanza

Objetivo de aprendizajePre-test - Post-test

⇓Periodo de Observación

Profesor - Alumno⇓

Determinación del progreso

M. Piéron, Monterrey 2006 6

Resultados

Mejora de la «performance» del alumnoVariables articuladas cerca del

concepto de la participación del alumnoIntervenciones del profesorInfluencia del nivel inicial

M. Piéron, Monterrey 2006 7

Actividad motriz y Feedback (Carreiro da Costa & Piéron, 1990)

0 20 40 60 80 100

FB - Específico

FB - Apropiado

AM - Específica

AM - N. Específica

Menos EficacesMás Eficaces

M. Piéron, Monterrey 2006 8

Papel del profesor

Gestión del tiempo de la claseParticipación motriz del alumnoFeedback

Aspecto cuantitativoAspecto cualitativoEspecificidadCarácter adecuado

M. Piéron, Monterrey 2006 9

Los ingredientes para la eficacia escolar

Una elevada tasa de comportamientos relacionadosdirectamente con las tareas y habilidades a aprender.Una buena adaptación del contenidode la enseñanza a las posibilidades de los alumnos: se trata de lo que podríamos llamar una pedagogía del éxito.

M. Piéron, Monterrey 2006 10

Los ingredientes para la eficacia escolar

El desarrollo de un clima afectivo positivo en la clase.El desarrollo de estructuras de trabajoen clase que favorezcan la práctica (segundo de los puntos citados), sin alterar por ello el clima positivo.

M. Piéron, Monterrey 2006 11

Los ingredientes para la ineficacia escolar

La permisividad, la improvisación, la falta de estructuración del trabajo en clase y la elección únicamente por parte de los alumnos de los objetivos de aprendizaje, parecen estar en correlación negativa con la calidad de los resultados obtenidos y con la actitud favorable hacia la escuela.

M. Piéron, Monterrey 2006 12

Interacción aptitud - tratamiento

La interacción aptitud - tratamientose refiere a las diferencias individuales entre las reacciones de los alumnos. La personalidad de cada uno de los alumnos que integran una clase no reacciona de idéntica forma ante una misma intervención o una misma actividad. Algunos alumnos podrán obtener un beneficio de una situación ante la cual otros reaccionen mal, o se muestren poco sensibles.

M. Piéron, Monterrey 2006 13

El profesor

M. Piéron, Monterrey 2006 14

Comportamiento del profesor

Gestión de la clase

Las tareas

IntervencionesIndividualización

Retroacción (feedback)

Control del comportamiento

M. Piéron, Monterrey 2006 15

Acción del Profesor

Aspectos cognitivos

Aspectos motores

Aspectos afectivos

Comportamiento - Pensamiento⇓

Acción

⇓Aprendizaje del alumno

M. Piéron, Monterrey 2006 16

Profesor

Feedback

M. Piéron, Monterrey 2006 17

Feedback: Definición

Comportamiento del profesor, dependiendo de la “performance”motriz de uno o algunos alumnos, y que intenta dar una informaciónen relación con la adquisición o la realización de la habilidad motriz (Fishman & Anderson, 1971)

M. Piéron, Monterrey 2006 18

Feedback

“Performance” del alumno “Performance”deseada

⇓Diferencia

⇓Diagnostico: Naturaleza e importancia de la

diferencia⇓

Prescripción: Aplicación del remedioFeedback

⇓“Performance” del alumno “Performance” deseada

M. Piéron, Monterrey 2006 19

Feedback del profesor (Carreiro da Costa & Piéron, 1990)

0

20

40

60

80

100

FB - Específico FB - Apropiado

Más Eficaz Menos Eficaz

M. Piéron, Monterrey 2006 20

Feedback

FuncionesRefuerzoInformación

M. Piéron, Monterrey 2006 21

Feedback: Mensaje

Conocimiento de la “performance”Identificación de los elementos correctos e incorrectos Explicación de la naturaleza de los erroresCambios necesarios para corregir los erroresMotivos para cambiar

M. Piéron, Monterrey 2006 22

Feedback: procesos cognitivos y afectivos

Profesor:ObservaciónToma de decisión

Alumno:Percepción del feedback: atribuciónTratamiento de la información

M. Piéron, Monterrey 2006 23

Feedback: Mensaje y interpretación

Coherencia del mensaje y del relato por el alumno

Ganas en aprendizaje del alumno

M. Piéron, Monterrey 2006 24

Feedback: Retención

Retención inmediata“¿Que te ha dicho el maestro?”Retención diferida“¿Cuando tú estas realizando la tarea... (nombre de la tarea) que te ha dicho el maestro?”

M. Piéron, Monterrey 2006 25

Retención del feedback

0

10

20

30

40

50

60

70

Coherenciainmediata

Coherencia al finalde la sesión

GimnasiaBaloncesto

M. Piéron, Monterrey 2006 26

En síntesis

1. Se los evocaron episodios del feedback muy claros y cortos con una coherencia alta.

2. Los episodios del feedback que comprenden muchas palabras e ideas, estaban relacionados con un grado bajo de coherencia.

M. Piéron, Monterrey 2006 27

En síntesis3. La repetición de información, incluso con unidades de significado diferente, facilitaban el proceso de memorización. 4. En episodios de la retroacción, en que el maestro proporciona varias informaciones, los alumnos tienen éxito para informar sólo en una o dos de ellas. Las informaciones memorizadas y relatas son, normalmente, las del principio o las del final de la charla de maestro.

M. Piéron, Monterrey 2006 28

Para facilitar el aprendizaje, el feedback debe

Ser pertinente y preciso, es decir, realizar un diagnóstico correcto y adaptado al nivel de habilidad del alumno e intervenir en los elementos importantes de la habilidad. Permitir una confrontación clara con

el modelo general de habilidad a aprender.

M. Piéron, Monterrey 2006 29

Para facilitar el aprendizaje, el feedback debe

Abarcar un número limitado de elementos y criterios. Estructurar los elementos de

información siguiendo un nivel de importancia. Los aspectos más importantes deben presentarse al principio o al final del mensaje.

M. Piéron, Monterrey 2006 30

Para facilitar el aprendizaje, el feedback debe

No ser acompañada de información que distraía o abordar otras habilidades diferentes de las que realmente se persiguen. Ser coherente con las necesidades de los alumnos, y las habilidades motrices y adaptarse a las posibilidades del proceso de información del alumno.

M. Piéron, Monterrey 2006 31

El Alumno

Participación motriz

Pensamiento

M. Piéron, Monterrey 2006 32

Observación del alumno

Tipos de observación

Cuantitativa: Estimación del tiempo de actividad motrizCualitativa: Determinar el tipo de participación

M. Piéron, Monterrey 2006 33

Variaciones del tiempo de actividad motriz

Variables de contextoSexo

Generalmente en favor de los chicosNivel de enseñanza

Diferencias poco destacadasVariables de programa

Objetivos de la claseDiferencias generalmente muy

destacadas (el problema debería ser más estudiado)

Materias enseñadasDiferencias muy destacadas

M. Piéron, Monterrey 2006 34

El tiempo de compromiso motor depende de varios factores:

de la afectividad desarrollada por el alumno respecto a la propia tarea. Un éxito precoz es susceptible de aumentar las posibilidades de que se aprecie una actividadde la organización del docente y de la elección de las actividadesde la intervenciones del profesor para reactivar la enseñanza y el clima que se haga establecido en clase.

M. Piéron, Monterrey 2006 35

Los análisis permitieron cuantificar las diferencias entre los participantes de una misma clase. La observación de los mejores y de los menos buenos indica que la simple participación acentúa la diferencia entre los dos tipos de alumnos. Sin una acción eficaz y consciente del profesor sobre este punto, sin particular solicitud por su parte, la diferencia tenderá a aumentar.

M. Piéron, Monterrey 2006 36

Pensamiento del alumno

¿Que piensa el alumno de la sesión?¿Que piensa el alumno del profesor?

Satisfacción

¿En que piensa el alumno?

Procesos cognitivosProcesos mediadores

M. Piéron, Monterrey 2006 37

Características individuales de los alumnos

EscuelaActitud frente a la educación físicaPercepción de competencia -Percepción de los comportamientosPercepción de un tratamiento diferenciado por parte del profesor

M. Piéron, Monterrey 2006 38

Características individuales de los alumnos

Estilo de vidaActitud frente al deportePractica deportiva extra-escolarMotivación hacia la practica de actividades deportivasOrientación de los objetivos de cumplimiento

M. Piéron, Monterrey 2006 39

Actitud del alumno

0 20 40 60 80 100

Actitud frente a laeducación física

escolar

Actitud frente a laescuela

Importancia de sercompetente en EF

Alumnos "+" Alumnos "0" Alumnos "-"

M. Piéron, Monterrey 2006 40

Percepción de competencia

0 20 40 60 80 100

Nivel en educación física

Nivel en la actividad

Cualidades físicas

Alumnos «+» Alumnos «0» Alumnos «-»

M. Piéron, Monterrey 2006 41

Percepción de la sesión

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Satisfacción global

Intensidad

Competencia

Alumnos "+" Alumnos "0" Alumnos "-"

M. Piéron, Monterrey 2006 42

Percepción de la sesión

0

20

40

60

80

100

120

Progresos Máximo DivertimentoAlumnos "+" Alumnos "0" Alumnos "-"

M. Piéron, Monterrey 2006 43

Credibilidad del

profesor

M. Piéron, Monterrey 2006 44

Comparación de las reacciones de los alumnos según la apariencia del presentador

0 1 2 3 4 5 6

Flexibilidad

Control de peso

Gusta de la presentación

Alumnos «gordos»

Alumnos «delgados»

En forma Barrigudo

M. Piéron, Monterrey 2006 45

00.5

11.5

22.5

33.5

Percepción de'expertise'

Alumnos«gordos»

Alumnos«delgados»

En forma Barrigudo

Comparación de las reacciones de los alumnos según la apariencia del presentador

M. Piéron, Monterrey 2006 46

Comparación de las reacciones de los alumnos según la apariencia del

presentador

0 1 2 3 4

Intención depracticar

Alumnos«gordos»

Alumnos«delgados»

En forma Barrigudo

M. Piéron, Monterrey 2006 47

Gracias por su atención

mpieron@ulg.ac.be

top related