efectos o Ámbitos de vigencia de la ley.pptx

Post on 26-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

II UNIDAD TEMÁTICA: TEORÍA E LA LEY

aRT

EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO

• ÁMBITO DE VIGENCIA TEMPORAL DE LA LEY

• ¿DÉSDE Y HASTA CUÁNDO OBLIGA?

Hay que distinguir tres periodos:

1) El que va desde su entrada en vigencia, hasta su derogación;

2) El periodo anterior a su entrada en vigencia

3) El periodo posterior a su derogación

INICIO DE LA VIGENCIA DE LA LEY

LA REGLA GENERAL, CONSISTE EN QUE LA LEY OBLIGUE DESDE QUE ES PROMULGADA

Y PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL Y HASTA QUE ES DEROGADA POR OTRA LEY

LO NORMAL ES QUE LEY REGULE TODAS LAS SITUACIONES JURÍDICAS QUE

ACONTEZCAN DESPUÉS DE SU ENTRADA EN VIGENCIA

LO EXCEPCIONAL ES QUE LA LEY REGULE SITUACIONES JURÍDICAS

ACONTECIDAS ANTES DE SU ENTRADA EN VIGENCIA O BIEN, CON POSTERIORIDAD A SU DEROGACIÓN

• REGLA GENERAL: LA LEY OBLIGA INDEFINIDAMENTE

DESDE QUE ES PROMULGADA Y PUBLICADA EN EL DIARIO

OFICIAL

aRT

PROMULGACIÓN DE LA LEY

ART. 6 DEL CÓDIGO CIVIL*“LA LEY NO OBLIGA SINO UNA VEZ PROMULGADA EN CONFORMIDAD

A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Y PUBLICADA DE ACUERDO A LOS PRECEPTOS

QUE SIGUEN”

aRT

• LA PROMULGACIÓN TIENE POR OBJETO DEJAR CONSTANCIA DE LA EXISTENCIA Y TEXTO DE LA LEY

• SE LEVA A CABO MEDIANTE UN DECRETO PROMULGATORIO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

aRT

PUBLICACIÓN DE LA LEY

ART. 7 DEL CÓDIGO CIVIL*“LA PUBLICACIÓN DE LA LEY SE HARÁ MEDIANTE

LA INSERCIÓN EN EL DIARIO OFICIAL, Y DESDE LA FECHA DE ÉSTE SE ENTENDERÁ CONOCIDA

POR TODOS Y SERÁ OBLIGATORIA. PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES, LA FECHA

DE LA LEY SERÁ LA DE SU PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL.

SIN EMBARGO, EN CUALQUIER LEY PODRÁN ESTABLECERSE REGLAS DIFERENTES SOBRE

SU PUBLICACIÓN Y SOBRE LA FECHA O FECHAS EN QUE HAYA DE ENTRAR EN

VIGENCIA”aRT

LA PUBLICACIÓN TIENE POR OBJETO DAR A CONOCER LA LEY

POR REGLA GENERAL, SE HACE MEDIANTE SU INSERCIÓN EN EL

DIARIO OFICIAL

EXCEPCIONALMENTE, LA MISMA LEY PUEDE INDICAR OTRO SISTEMA DE

PUBLICACIÓN

EXCEPCIONES AL INICIO DE VIGENCIA DE LA LEY

a) VACANCIA LEGAL

b) RETROACTIVIDAD DE LA LEY

EXCEPCIONES AL INICIO DE VIGENCIA DE LA LEY

A) VACANCIA LEGAL: UNA LEY PUEDE ESTABLECER QUE ENTRARÁ EN VIGENCIA EN FECHA POSTERIOR A LA DE SU PUBLICACIÓN

ESE PERÍODO EN QUE LA LEY EXISTE PERO NO ESTÁ VIGENTE, SE DENOMINA DE “VACANCIA LEGAL”

aRT

B) RETROACTIVIDAD DE LA LEY: SE PRODUCE CUANDO LA LEY SEÑALA QUE SUS DISPOSICIONES SE APLICARÁN A ACTOS JURÍDICOS O SITUACIONES ACAECIDAS CON ANTERIORIDAD A LA FECHA DE SU PUBLICACIÓN Y/O PROMULGACIÓN

aRT

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY

Lo normal es la irretroactividad de la ley y las situaciones excepcionales son la retroactividad y la ultraactividad o supervivencia de la ley

La irretroactividad se justifica por el principio de seguridad o certeza jurídica, porque de lo contrario los derechos serían muy precarios, ya que podrían ser modificados, extinguidos o desconocidos por una ley posterior

aRT

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES

ART. 9 INC.1 DEL CC*

“LA LEY PUEDE SÓLO DISPONER PARA LO FUTURO Y NO TENDRÁ JAMÁS

EFECTO RETROACTIVO”

ESTA NORMA, NO OBSTANTE ESTAR CONTENIDA EN EL CÓDIGO CIVIL,

ESTABLECE UN PRINCIPIO GENERAL APLICABLE A TODA LA LEGISLACIÓN

aRT

EN CUANTO A SU JERARQUÍA NORMATIVA, ESTA DISPOSICIÓN ES UN ENUNCIADO DE RANGO LEGAL Y NO CONSTITUCIONAL,

POR LO TANTO, SÓLO OBLIGA AL JUEZ Y NO AL LEGISLADOR, QUIEN DEBE SOMETER SU

ACTIVIDAD SÓLO A LA CONSTITUCIÓN,

EN CONSECUENCIA, EL LEGISLADOR BIEN PUEDE DICTAR LEYES CON EFECTO

RETROACTIVO

aRT

• DADO QUE LA REGLA GENERAL ES LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY Y LA RETROACTIVIDAD ES EXCEPCIONAL:

• LA RETROACTIVIDAD DEBE SER EXPRESA Y SU APLICACIÓN DE

DERECHO ESTRICTO, ES DECIR, RESTRINGIDA A LOS CASOS

SEÑALADOS EN LA PROPIA LEY

EXCEPCIONES

HAY CASOS EN QUE EL LEGISLADOR NO PUEDE DICTAR LEYES CON EFECTO

RETROACTIVO:

a) A PROPÓSITO DEL DERECHO DE PROPIEDAD

b) EN MATERIA PENAL

A) A PROPÓSITO DEL DERECHO DE PROPIEDAD:

a) Porque la Constitución, en su art. 19 N° 24, asegura a todas las personas el derecho de propiedad sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.

En consecuencia, ninguna persona puede ser privada de su propiedad, del bien sobre el cual recae o de alguno de los atributos esenciales del dominio, sino en virtud de una ley expropiatoria por causa de utilidad pública o de interés nacional

aRT

• En aplicación del art. 19 N° 24 de la CPR, una ley que atente contra el derecho de propiedad constituido y adquirido regularmente bajo la vigencia de una ley anterior, deberá ser declarada inconstitucional (a menos que se trate de una ley expropiatoria) determina que el legislador no pueda dictar leyes retroactivas que afecten el dominio

aRT

B) EN MATERIA PENAL:

En este ámbito rige el PRINCIPIO DE LEGALIDAD, en virtud del cual un hecho sólo puede ser sancionado como delito si así lo establece una ley promulgada con anterioridad a su perpetración y con la

pena que dicha ley señala; a menos que la nueva ley favorezca al afectado. Por ej;

establezca penas inferiores, a las que señalaba la ley anterior

aRT

El principio de legalidad en materia penal está consagrado en ART. 19 N° 3 DE LA

CPR

“Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración a menos que la nueva ley favorezca al

afectado” .

aRT

EL JUEZ Y EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY

• SI EL LEGILADOR DICTA UNA LEY CON EFECTO RETROACTIVO, EL JUEZ A LA HORA DE RESOLVER UN ASUNTO REGIDO POR ELLA, SIMPLEMENTE DEBE APLICARLA

• SI LA LEY NADA DICE SOBRE SU VIGENCIA, EL JUEZ DEBE ENTENDER QUE ÉSTA ES IRRETROACTIVA (REGLA GENERAL DEL ART. 9 INC. 1 DEL CC)

aRT

LEYES INTERPRETATIVAS E IRRETROACTIVIDAD

• ART. 9 INC.2º DEL CC*: “…LAS LEYES QUE SE LIMITEN A DECLARAR EL SENTIDO DE OTRAS LEYES, SE ENTENDERÁN INCORPORADAS EN ÉSTAS; PERO NO AFECTARÁN DE MANERA ALGUNA LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS JUDICIALES EJECUTORIADAS EN EL TIEMPO INTERMEDIO”

LEYES INTERPRETATIVAS E IRRETROACTIVIDAD

• LEYES INTERPRETATIVAS, SON AQUELLAS QUE SE LIMITAN A DECLARAR EL SENTIDO Y ALCANCE DE OTRAS LEYES.

• ESTAS LEYES NO TIENEN UN CONTENIDO QUE MODIFIQUE EL DE LA LEY INTERPRETADA, SIN QUE SE LIMITAN A ESTABLECER SU SENTIDO Y ALCANCE

• POR ENDE, SE ENTIENDEN INCORPORADAS EN LA LEY INTERPRETADA Y TIENEN LA MISMA FECHA QUE ÉSTA

aRT

• EN VIRTUD DE UNA FICCIÓN, EN EL DERECHO CHILENO LAS LEYES INTERPRETATIVAS NO SE CONSIDERAN RETROACTIVAS, YA QUE LA RETROACTIVIDAD APLICAR LA LEY A SITUACIONES ANTERIORES A SU FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA Y, COMO SEGÚN EL CC. LA LEY INTERPRETATIVA SE ENTIENDE INCORPORADA EN LA QUE INTERPRETA, LA ÚNICA FECHA VALEDERA ES LA DE LA LEY INTERPRETADA

aRT

• POR MUCHO QUE RETROACTIVAMENTE LA LEY INTERPRETATIVA SE CONSIDERE INCORPORADA EN LA LEY INTERPRETADA, EN VIRTUD DE UNA FICCIÓN LEGAL NO TIENE EFECTO RETROACTIVO, YA QUE LA INTERPRETACIÓN EN ELLA CONTENIDA, NO INFLUYE EN LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS EJECUTORIADAS PRONUNCIADAS ANTES DE LA LEY INTERPRETATIVA

• PERO EN LA REALIDAD DE LOS HECHOS, SÍ ES RETROACTIVA, YA QUE SE ENTIENDE QUE SU FECHA DE VIGENCIA ES LA DE LA LEY INTERPRETADA QUE ES ANTERIOR

CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO

EL PROBLEMA SE SUSCITA CUANDO UNA SITUACIÓN JURÍDICA SURGE AL

AMPARO DE UNA LEY, PERO SUS EFECTOS SE PRODUCEN BAJO LA VIGENCIA DE UNA LEY POSTERIOR

QUE MODIFICA O DEROGA A LA ANTERIOR

POR REGLA GENERAL, EL LEGISLADOR SOLUCIONA EL

CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO, MEDIANTE DISPOSICIONES

TRANSITORIAS CONTENIDAS EN LA NUEVA LEY O LEY POSTERIOR

aRT

REQUISTOS PARA QUE HAYA CONFLICTO DE LEYES EN ELTIEMPO

a.- Que exista una ley posterior que modifique o derogue una ley anterior;

b.- Que la situación jurídica haya nacido al amparo de la ley antigua;

c.- Que la situación jurídica, produzca sus efectos bajo la vigencia de la ley posterior y,

d.- Que la nueva ley no contenga disposiciones transitorias que solucionen el conflicto; o bien, que las disposiciones transitorias sean insuficientes para solucionarlos

aRT

SOLUCIÓN A LOS CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO EN EL DERECHO CHILENO:

LA LEY SOBRE EL EFECTO RETROACTIVO DE LAS LEYES

7 de octubre de 1861

aRT

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA LEY SOBRE EFECTO RETROACTIVO DE

LAS LEYES

COMPLEMENTA AL ART. 9 DEL CCES OBLIGATORIA PARA EL JUEZDISTINGUE ENTRE DERECHOS

ADQUIRIDOS Y MERAS EXPECTATIVAS

• LOS DERECHOS ADQUIRIDOS SON AQUELLAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE UN HECHO O ACTO QUE CUMPLE CON LOS REQUISTOS EXIGIDOS POR LA LEY VIGENTE AL TIEMPO EN QUE SE PRODUJO, QUE HAN ENTRADO AL ACTIVO PATRIMONIAL DE UNA PERONA NATURAL O JURÍDICA

• LAS MERAS EXPECTATIVAS, CONSITEN EN LA ESPERANZA, EN LA POSIBILIDAD DE ADQUIRIR A FUTURO UN DERECHO CONFORMA A LA LEY VIGENTE, PERO SIN TENERLO AÚN

• EL ART. 7° LERL SEÑALA: “LAS MERAS EXPECTATIVAS NO FORMAN DERECHO”

ES UNA LEY CASUÍSTICA, ES DECIR, REGULA SITUACIONES ESPECÍFICAS, RESPECTO DE LAS CUALES PUEDE EXISTIR CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO

LAS SITUACIONES ESPECÍFICAS REGULADAS POR LA LEY SON:ESTADO CIVIL

CAPACIDAD DE GOCE Y DE EJERCICIODERECHOS REALES

POSESIÓNSUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

ACTOS Y CONTRATOSPRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA Y EXTINTIVA

PROCEDIMIENTO JUDICIALaRT

UNA LEY TIENE EFECTO RETROACTIVO CUANDO AFECTA LOS DERECHOS ADQUIRIDOS BAJO

UNA LEY ANTIGUA

EN GENERAL, EL MECANISMO DE ESTA LEY ES QUE EL DERECHO ADQUIRIDO, EL ESTADO

CIVIL CONSTITUÍDO, LA SITUACIÓN JURÍDICA CONFIGURADA EN CONFORMIDAD A LA LEY

ANTERIOR DEBEN RECONOCERSE Y RESPETARSE BAJO LA VIGENCIA DE LA NUEVA

LEY O LEY POSTERIOR

SUS EFECTOS, SU EJERCICIO , SU DURACIÓN Y SU EXTINCIÓN SE REGIRÁN

POR LA NUEVA LEY

EJ: ART. 4°: LOS DERECHOS DE USUFRUCTO LEGAL ADQUIRIDOS BAJO UNA LEY ANTERIOR, SE SUJETARÁN EN CUANTO A SU EJERCICIO Y DURACIÓN A

LA LEY POTERIOR

• Ej: Art. 3°inc. 1LERL: “ El estado civil adquirido conforme a la ley vigente a la fecha de su constitución, subsistirá aunque ésta pierda después su fuerza, pero los derechos y obligaciones anexos a él, se subordinarán a la ley posterior, sea que ésta constituya nuevos derechos u obligaciones, sea que modifique o derogue los antiguos”

• Ej: Art. 18 inc. 1 LERL: “Las solemnidades externas de los testamentos se regirán por la ley coetánea a su otorgamiento, pero las disposiciones contenidas en ellos estarán subordinadas a la ley vigente a la época en que fallezca el testador”.

TÉRMINO DE LA VIGENCIA DE LA LEY

REGLA GENERAL: LA LEY RIGE INDEFINIDAMENTE DESDE SU

PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN Y HASTA SU DEROGACIÓN MEDIANTE OTRA LEY

EXCEPCIONES: UNA LEY PUEDE CESAR EN SU VIGENCIA POR CAUAS INTRÍNSECAS O

BIEN, PUEDE REGULAR SITUACIONES ACAECIDAS CON POTERIORIDAD A SU

DEROGACIÓN

DEROGACIÓN DE LA LEY

• DEROGACIÓN: ACTO POR EL CUAL SE PRIVA DE EFECTOS A UNA LEY, MEDIANTE LA DICTACIÓN DE OTRA DE IGUAL O MAYOR JERARQUÍA

• SÓLO EL LEGISLADOR TIENE LA FACULTAD DE DEROGAR UNA LEY, LOS PARTICULARES NO LA TIENEN

• EL PARRAFO 6 DEL TÍTULO PRELIMINAR DE NUESTRO CC. SE REFIERE A LA DEROGACIÓN DE LAS LEYES EN SUS ARTS. 52 Y 53

• ART. 52 CC: “LA DEROGACIÓN DE LAS LEYES PODRÁ SER EXPRESA O TÁCITA.

• ES EXPRESA, CUANDO LA NUEVA LEY DICE EXPRESAMENTE QUE DEROGA LA ANTIGUA.

• ES TÁCITA, CUANDO LA NUEVA LEY CONTIENE DISPOSICIONES QUE NOPUEDEN CONCILIARSE CON LAS DE LA LEY ANTERIOR.

• LA DEROGACIÓN DE UNA LEY PUEDE SER TOTAL O PARCIAL.”.

aRT

CLASIFICACIONES DE LA DEROGACIÓNI. 1. EXPRESA

2. TÁCITA

3. ORGÁNICA

II. 1. TOTAL

2. PARCIAL

I. 1ª CLASIFICACIÓN

1. DEROGACIÓN EXPRESA: ES AQUELLA EN QUE LA NUEVA LEY EXPLÍCITAMENTE SEÑALA QUE DEJA SIN EFECTO A LA

ANTIGUAPOR LO GENERAL, SE ESPECIFICA LA O LAS

LEYES DEROGADAS O LA PARTE DE LA LEY QUE SE DEROGA

• 2. DEROGACIÓN TÁCITA: AQUELLA QUE SE PRODUCE CUANDO LA NUEVA LEY NO SEÑALA QUE DEJA SIN EFECTO A LA ANTERIOR, PERO CONTIENE DISPOSICIONES INCOMPATIBLES CON ÉSTA

• ART. 53 CC. “LA DEROGACIÓN TÁCITA DEJA VIGENTE EN LAS LEYES ANTERIORES, AUNQUE VERSEN SOBRE LA MISMA MATERIA, TODO AQUELLO QUE NOPUGNA CON LAS DISPOSICIONES DE LA NUEVA LEY”.

3. DEROGACIÓN ORGÁNICA: ES UNA ESPECIE DE DEREGACIÓN TÁCITA.

TIENE LUGAR CUANDO LA NUEVA LEY REGLAMENTA TODA LA MATERIA REGULADA POR OTRA U OTRAS

LEYES ANTERIORES, AUNQUE NO HAYA INCOMPATIBILIDAD ENTRE LA DISPOSICIONES DE LA NUEVA LEY Y

LA DE LA O LA OTRAS

II. 2ª CLASIFICACIÓN: DEPENDIENDO DE LA

EXTENSIÓN

1. DEROGACIÓN TOTAL

2. DEROGACIÓN PARCIAL

• DE ACUERDO CON SU EXTENSIÓN, LA DEROGACIÓN PUEDE SER TOTAL O PARCIAL (ART. 52, INC. FINAL).

• 1. DEROGACIÓN TOTAL: HACE CESAR LA VIGENCIA DE LA LEY ANTIGUA EN TODAS SUS PARTES

• 2. DEROGACIÓN PARCIAL: HACE CESAR LA VIGENCIA DE UNA PARTE DE LA LEY ANTIGUA, POR EJEMPLO, UN ARTÍCULO, VARIOS ARTÍCULOS, UN INCISO O UNA PALABRA

• TANTO LA DEROGACIÓN EXPRESA Y LA DEROGACIÓN TÁCITA PUEDEN SER

• TOTAL O PARCIAL

• EL DESUSO NO DEROGA LAS LEYES

EXCEPCIONALMENTE LA LEY PUEDE CESAR EN SU VIGENCIA

POR CAUAS INTRÍNSECAS

aRT

TÉRMINO DE LA VIGENCIA DE LA LEY POR CAUSAS INTRÍNSECAS

1. ESTO OCURRE CUANDO LA LEY DEJA DE SER OBLIGATORIA, NO POR HABER

SIDO DEROGADA EN VIRTUD DE OTRA LEY DE IGUAL O MAYOR JERARQUÍA,

SINO PORQUE ELLA MISMA HACÍA DEPENDER EL TÉRMINO DE SU

VIGENCIA DEL CUMPLIMIENTO DE UN PLAZO

• 2. CUANDO LA LEY DEJA DE SER OBLIGATORIA, NO POR HABER SIDO DEROGADA EN VIRTUD DE OTRA LEY DE IGUAL O MAYOR JERARQUÍA, SINO PORQUE ELLA MISMA HACÍA DEPENDER EL TÉRMINO DE SU VIGENCIA DEL CUMPLIMIENTO DE UNA CONDICIÓN

• EJEMPLOS: • 2.1 CUANDO SE PRODUCE LA CONSECUCIÓN

DEL FIN QUE LA LEY SE PROPUSO ALCANZAR

aRT

• 2.2 CUANDO SE PRODUCE LA DESAPARACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN JURÍDICA QUE TRAE COMO CONSECUENCIA LA CESACIÓN DE VIGENCIA DE TODAS LAS LEYES RELACIONADAS, COMO OCURRIÓ A RAÍZ DE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

aRT

• 2.3 ANTE LA IMPOSIBILIDAD QUE TENGA LUGAR UN HECHO QUE ES SUPUESTO DE APLICACIÓN DE LA LEY

• Ej: LEY POR LA QUE SE CONCEDE LA NACIONALIDAD A UN EXTRANJERO Y ÉSTE MUERE ANTES DE CUMPLIRSE

aRT

ULTRAACTIVIDAD DE LA LEY

EXCEPCIONALMENTE LA LEY PUEDE REGULAR SITUACIONES

ACAECIDAS CON POTERIORIDAD A SU DEROGACIÓN

TIENE LUGAR CUANDO LA LEY DIPONE QUE REGIRÁ SITUACIONES ACAECIDAS DEPUÉS DE SU

DEROGACIÓN

EJ: ART. 22 DE LA LEY SOBRE EFECTO RETROACTIVO DE LAS LEYES

aRT

• ART. 22 INC. 1 DE LA LEY OBRE EFECTO RETROACTIVO DE LA LEYES: “EN TODO CONTRATO SE ENTENDERÁN INCORPORADAS LAS LEYES VIGENTES AL TIEMPO DE U CELEBRACIÓN”

POR LO TANTO, EL CONTENIDO DEL CONTRATO ESTÁ INTEGRADO POR LAS

LEYES VIGENTES AL TIEMPO DE SU CELEBRACIÓN, AUNQUE ÉSTAS HAYAN

SIDO DEROGADAS CON POSTERIORIDAD

aRT

EFECTO O ÁMBITO DE VIGENCIA TERRITORIAL O ESPACIAL DE LA LEY

• ¿DÓNDE OBLIGA?

EL PRINCIPIO GENERAL ES EL DE LA TERRITORIALIDAD DE LA LEY;

LA EXCEPCIÓN ES LA EXTRATERRITORIALIDAD

• CONFORME A LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, TODO ESTADO EJERCE SOBERANÍA EN FORMA ABSOLUTA Y EXCLUSIVA DENTRO DE SU TERRITORIO Y, DICHA SOBERANÍA INCLUYE LA POTESTAD Y LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

• DE ELLO DERIVA QUE CADA ESTADO SÓLO PUEDE DICTAR LEYES Y HACERLAS CUMPLIR DENTRO DE LAS FRONTERAS DE SU TERRITORIO

• NO PUEDE PRETENDER QUE SUS NORMAS JURÍDICAS SEAN APLICADAS FUERA DE SU TERRITORIO

• LA TERRITORIALIDAD SIGNIFICA QUE LA LEY PRODUCE EFECTOS Y ES OBLIGATORIA DENTRO DE LOS LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADO EN EL QUE SE DICTA

• POR LO TANTO, EL ÁMBITO DE VIGENCIA ESPACIAL DE LA LEY ESTÁ DADO POR EL TERRITORIO DEL ESTADO QUE LA DICTA

aRT

CONSAGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD EN EL CC• PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD:LAS

LEYES CHILENAS RIGEN A TODAS LAS PERSONAS QUE HABITAN ;TODOS LOS BIENES SITUADOS EN Y A TODOS LOS ACTOS QUE SE EJECUTAN EN EL TERRITORIO DE CHILE

• POR LO TANTO, LA LEY EXTRANJERA NO OBLIGA DENTRO NUESTRO TERRITORIO NACIONAL

• LA LEY CHILENA NO OBLIGA FUERA DE LOS LÍMITES TERRITORIALES DE CHILE

CONSAGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD EN NUESTRO CC

Art. 14 CCART. 16 INC. 1 DEL CCART. 17 INC. 1 DEL CC

• ART. 14 CC*: • “LA LEY ES OBLIGATORIA PARA TODOS

LO HABITANTES DE LA REPÚBLICA, INCLUSOS LOS EXTRANJEROS

*ART. DE MEMORIA

• EL SOMETIMIENTO DEL EXTRANJERO DOMICILIADO EN CHILE A LA LEY CHILENA, TIENE COMO COMPENSACIÓN EL QUE ÉSTE ESTÁ ASIMILADO AL NACIONAL EN CUANTO A LA ADQUISICIÓN Y GOCE DE LOS DERECHOS CIVILES (ART. 57 C.C*.)

*ART. DE MEMORIA

• ART. 16 INC. 1 DEL CC*: • “LOS BIENES SITUADOS EN CHILE

ESTARÁN SUJETOS A LAS LEYES CHILENAS, AUNQUE SUS DUEÑOS

SEAN EXTRANJEROS Y NO RESIDAN EN CHILE”

PRINCIPIO LEX REI SITAE:LA LEY DEL LUGAR RIGE LAS COSAS

*ART. DE MEMORIA

• ART. 17 DEL CC*: • “LA FORMA DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS SE DETERMINA POR LA LEY

DEL PAÍS EN QUE HAYAN SIDO OTORGADOS…”

PRINCIPIO LEX LOCUS REGIT ACTUM LA LEY DEL LUGAR RIGE LOS ACTOS

JURÍDICOS

*ART. DE MEMORIA

• POR LO TANTO, LA FORMA DE TODOS LOS ACTOS OTORGADOS EN CHILE SE RIGE POR LA LEY CHILENA

• LA FORMA SE REFIERE A LAS SOLEMNIDADES EXTERNAS

aRT

EXCEPCIÓN: LA EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY

HAY QUE DISTINGUIR:

I. CASOS DE APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA EN CHILE

II. CASOS DE APLICACIÓN DE LA LEY CHILENA EN EL EXTRANJERO

I. APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA EN CHILE

A) LAS ESTIPULACIONES CONTENIDAS EN CONTRATOS

VÁLIDAMENTE OTORGADOS EN PAÍS EXTRANJERO VALEN EN

CHILE

• ART. 16 INC.2 C.C*: Luego de establecer que los bienes situados en Chile se rigen por las leyes chilenas indica:

• “Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos otorgados válidamente en país extranjero”

*ART. DE MEMORIA

• Las estipulaciones son las cláusulas contractuales, es decir, el contenido acordado por los contratantes

• Las estipulaciones referidas a bienes situados en Chile y contenidas en contratos válidamente celebrados en el extranjero, deben ceñirse a la ley extranjera

• . A través de estas estipulaciones, las leyes extranjeras pueden aplicarse en Chile.

• Además, las leyes vigentes al momento de celebrarse el contrato se entienden incorporadas en él

• Contraexcepción: “Pero los efectos de los contratos otorgados en país extranjero para cumplirse en Chile, se arreglarán a las leyes chilenas”. Art. 16 inc. final C.C.

• Las derechos personales y las obligaciones emanados de contratos otorgados en el extranjero, deben ajustarse a la ley chilena.

aRT

• Ej: Si conforme a la ley extranjera un inmueble situado en Chile se entiende transferido por efecto del sólo contrato (es decir, sin el modo de adquirir tradición); en Chile deberá hacerse la inscripción de dicho título en el Reg. de Propiedad del respectivo Conservador de Bienes Raíces (la tradición del inmueble)

B) LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE SE REGLA POR LA LEY DEL ÚLTIMO DOMICILIO EN QUE SE ABRE; SALVAS LAS EXCEPCIONES LEGALES

art. 955 inc. 2 del CC

Si un chileno muere en el extranjero, la sucesión se abre en el país en que murió y, por ende, se rige por la ley extranjera

Esto puede determinar que esa legislación foránea deba aplicarse en Chile

C) FORMA DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS

a) art. 17 del CC que consagra el principio locus regit actum, en virtud del cual la forma (solemnidades externas) de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan sido otorgados. De tal manera que, si el instrumento se otorgó en el extranjero, debe ceñirse a la ley del país en que se otorgó, aunque vaya a producir efectos o consecuencias en Chile

Ej: matrimonio celebrado en Colombia, entre contrayentes chilenos que tienen su domicilio

en Chile

II. CASOS DE APLICACIÓN DE LA LEY CHILENA EN EL EXTRANJERO

A) ART. 15 N° 1 CC* : A LAS LEYES PATRIAS QUE REGULAN LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS CIVILES PERMANECERÁN SUJETOS LOS CHILENOS, NO OBSTANTE SU RESIDENCIA O DOMICILIO EN PAÍS EXTRANJERO, EN LO RELATIVO AL ESTADO DE LAS PERSONAS Y A SU CAPACIDAD PARA EJECUTAR ACTOS QUE HAYAN DE TENER EFECTO EN CHILE

*ART. DE MEMORIA

PRECISIONES RESPECTO DEL ART.15 N° 1 del C.C.

a) Si un chileno ejecuta o celebra en el extranjero un acto que haya de crear derechos y obligaciones en Chile, deberá ajustarse a las leyes chilenas en lo relativo a su estado civil y a la capacidad (de goce y de ejercicio) necesaria para ejecutar el acto

b) El acto ejecutado o celebrado por el chileno en el extranjero está sujeto a las leyes chilenas, en cuanto al estado y la capacidad, si ese acto va a producir efectos en Chile; en caso contrario, es decir, si no ha de producir efectos en Chile, sólo se rige por la ley del país en que se ejecutó o celebró.

• C) Si un extranjero ejecuta o celebra un acto jurídico en el extranjero, no deberá ajustarse a las leyes chilenas, aunque ese acto haya de producir efectos en Chile.

• Por ejemplo: No cabe averiguar si es capaz según la ley chilena, sino según la ley del país en que ejecutó o celebró el acto.

B) ART. 15 N ° 2*: A LAS LEYES PATRIAS QUE REGLAN LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS CIVILES, PERMANECERÁN SUJETOS LOS CHILENOS, NO OBSTANTE SU RESIDENCIA O DOMICILIO EN PAÍS EXTRANJERO, EN LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS QUE NACEN DE LAS RELACIONES DE FAMILIA, PERO SÓLO RESPECTO DE SUS CÓNYUGES Y PARIENTES CHILENOS.

*ART. DE MEMORIA

• Un chileno en el extranjero queda sometido a la ley chilena en cuanto a las obligaciones y derechos derivados de sus relaciones de familia, pero sólo respecto de su cónyuge y parientes chilenos .

• Respecto de los parientes extranjeros, un chileno fuera del país no queda sometido a la ley chilena.

EJ: ART. 955 INC. FINAL

• El inc. 1 señala la RG: Lo habitual es que la sucesión en los bienes del causante se rija por la ley del país en que tuvo su último domicilio.

• Por ende, si un chileno fallece en el extranjero, la sucesión hereditaria se sujeta a la ley del lugar en que murió

• Sin embargo, el inc. final indica: “…salvas las excepciones legales”

• Precisamente, el N° 2 del art, 15 establece una excepción legal: Si el chileno fallecido en el extranjero tiene parientes chilenos que, según nuestra ley son herederos (ej: cónyuge, hijos), éstos heredan en la cuota o parte que establece la ley chilena

EJ. ART. 81 LEY DE MATRIMONIO CIVIL

• “LOS EFECTOS DE LOS MATRIMONIOS CELEBRADOS EN CHILE SE REGIRÁN POR LA LEY CHILENA…”

• ES DECIR, LOS DERECHOS Y DEBERES MATRIMONIALES, SIGUEN A LOS CHILENOS NO OBSTANTE SU RESIDENCIA EN PAÍS EXTRANJERO

EJ. ART. 82 LEY DE MATRIMONIO CIVIL

• “EL CÓNYUGE DOMICILIADO EN CHILE PODRÁ EXIGIR ALIMENTOS DEL OTRO CÓNYUGE DE CONFORMIDAD A LA LEY CHILENA”

• ESTO SIN IMPORTAR SI EL OTRO CÓNYUGE, TIENE SU DOMICILIO EN EL EXTRANJERO

top related