economia y politicas alimentarias

Post on 15-Apr-2017

23 Views

Category:

Economy & Finance

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERDIDAD AUTONOMA Y DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL

DESARROLLO HUMANO

ECONOMIA Y POLITICAS ALIMENTARIAS LOS SISTEMAS ECONOMICOS

CATEDRATICO: DRA. ROCIO MARGARITA URESTI MARINALUMNA: ITZANIA ZARAHI LÓPEZ MORALES

GRADO Y GRUPO: 3°K

ECONOMIA Y POLITICAS

ALIMENTARIAS LOS SISTEMAS ECONOMICOS

2.4 FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 2.4.1LA TEORÍA ECONÓMICA • Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos

que pretenden explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados:

MICROECONOMIA MACROECONOMIA

MICROECONOMIA

• La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como en los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; asi como los mercados. La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las mas importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros.

MACROECONOMÍA

• La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

2.4.2 EL FEUDALISMO EN MÉXICO

• El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las relaciones de vasallaje entre los basaltos y los señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes en la decadencia del imperio Romano, y predomino en Europa durante la edad media.

• La economía durante la época feudal estaba basada en una agricultura y ganadería de subsistencia. La economía era de carácter autárquico (autosuficiente) por lo que apenas existía comercio y este se realizaba principalmente mediante intercambio.

• Los grupos poderosos de la política y la economía en México forman no solo clases sociales muy aparte del resto del pueblo, sino conjuntos socioculturales completamente segregados del resto de la nación. El poder político es la base de ese fenómeno que hoy me permito traer a la mesa de las disecciones sociológicas. Ese poder, aplastante y determinante, abrumadoramente superior al económico, ha dado pie a que los grupos que lo poseen y que no lo quieren compartir bajo ningún pretexto, razón o argumento, formen ya no cúpulas sino feudos verdaderamente cerrados, inaccesible e inexpugnables.

2.4.3 EL CAPITALISMO

• El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

• El capitalismo es una economía que mantienen las poderosas relaciones que reduce a los trabajadores a ser menos autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca por encima de todo el crecimiento de los mercados y de sus ganancias.

• El capitalismo actúa en 3 campos

COMERCIALEs el que se dedica a la compra y venta de

mercancías

INDUSTRIALEs el que se

dedica a fabricar los

artículos

FINANCIEROSEs el que se

dedica a prestar dinero a la industria y

al comercio

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas mencionadas a continuación: A. Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada.B. La actividad económica aparece organizada y coordinada por la

interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.

C. Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción; los consumidores pueden gastar como mejor les parezca sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible.

D. Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del publico debe ser minimo; se considera que existe competencia.

LA INDUSTRIALIZACIÓN

• La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las maquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios

2.4.4 EL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO

• El neoliberalismo es un método económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.

• El neoliberalismo tiene una característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es mas eficiente y adecuada que la administración publica.

Algunas características teóricas del modelo neoliberal provienen de F. Hayek y M. Friedman, entre ellas destacan:A. La libre competencia del mercado.B. El estado no debe de intervenir en la economía, solo debe de

garantizar la libre competencia del mercado y estimularla.C. Estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas

inversiones.D. El estado debe de deshacerse de sus empresas y por lo tanto debe de

venderlas a los empresarios del país o del extranjero.E. Tiene prioridad el mercado mundial, mas que el mercado interno.F. Los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento

económico, pero con el equilibrio financiero, comercial y gubernamental.

• Otro planteamiento importante del neoliberalismo económico es la apertura comercial; esto es la libertad de comerciar entre los distintos países sin ninguna restricción o limitación de tipo económico o de otro tipo, que es el mismo planteamiento del acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT), y ahora organización mundial de comercio (OMC).

• El neoliberalismo comienza en México a partir de Miguel de la Madrid. En la década de los 80’s México se incorpora al GATT y después al TLC, con Estados Unidos y Canadá.

El neoliberalismo que se aplica en México tiene varias características entre las que destacan: 1. En buena medida es impuesto por el exterior y en especial por el FMI.2. Es un neoliberalismo autoritario porque lo aplica el Estado sin

consultar a los principales grupos económicos del País.3. Es centralizado porque el gobierno no toma en cuenta las necesidades

y características. económicas de las diversas regiones y estados del país.

4. Favorece en primera instancia a los grandes capitalistas externos y en segundo lugar a los grandes inversionistas nacionales.

5. El gobierno se convierte en juez y parte y decide que bienes y servicios están sujetos a control y cuales se liberan.

6. Depende en exceso al capital externo y en especial de la inversión extranjera, a la que tiene que darle muchas facilidades.

7. Es injusto porque favorece a los grupos e individuales económicamente mas poderosos en prejuicio de los millones de personas que se encuentran desprotegidos y que no tienen capacidad adquisitiva suficiente para intervenir ni en el mercado ni en decisiones económicas importantes.

8. Atreves del neoliberalismo el estado pretende impulsar la modernización del país sin tomar en cuenta las consecuencias negativas.

9. El neoliberalismo económico aplicado en México se basa en un modelo teórico concebido por la burocracia estatal que choca contra la realidad en que viven mas de 96 millones de mexicanos y no en la realidad de unos cuantos que tienen en poder económico.

2.5.1 LA ECONOMÍA SOCIAL DEL MERCADO

• La economía social de mercado (ESM) también conocido como capitalismo social, es un modelo de economía y sociedad

• ‘’con la meta de crear una economía que desde la base de la competencia combina la libre iniciativa con un progreso social asegurado por la capacidad económica’’

• La economía social del estado se basa en la organización de los mercados como mejor sistema de asignación de recursos y trata de corregir y proveer las condiciones institucionales, éticas y sociales para su operatoria eficiente y equitativa.

• En casos específicos, requiere compensar o corregir posibles excesos o desbalances que puede presentar el sistema económico moderno basado en mercados libres, caracterizando por una minuciosa y extensa división de trabajo y que, en determinados sectores y bajo ciertas circunstancias, puede alejarse de una competencia funcional.

• Descarta como sistema de organización la economía planificada centralmente.

El sistema de la economía social del estado surge del intento consiente de sintetizar todas las ventajas del sistema económico del mercado• Fomento de la iniciativa individual • Productividad • Eficiencia • Tendencia a la auto – regulación • Aportes fundamentales a la tradición social cristiana de solidaridad y

cooperación

Financiada con fondos públicos a través de las distintas administraciones en favor de todos los ciudadanos• Fondos públicos• Servicios a toda la

población

Engloba a numerosas asociaciones y entidades sin animo de lucro y con un carácter no gubernamental • No lucrativo • Subvenciones o

donaciones • Servicios a la población

Se mueve por la dinámica empresarial del mercado, servicios y prestaciones ‘’se cobran’’ • Lucrativo• Servicios para los

asociados

INICIATIVA PUBLICA

INICIATIVA SOCIAL INICIATIVA PRIVADA

top related