dolor precordial

Post on 22-Dec-2015

316 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Dolor precordial

TRANSCRIPT

Dolor Precordial

Dr. Julio César MineraRI Medicina Interna

Delimitar el área precordial

Reconocer diferentes etiologías causantes de dolor precordial.

Objetivos

Dolor

La palabra «dolor» proviene del latín «doloris» y es un nombre de resultado a partir del verbo latino «dolere».

Hipócrates insiste en que el dolor se produce por un desequilibrio interno entre los „humores‟ del ser humano, que son relacionados con los cuatro elementos; fuego, aire, tierra y agua; y los cuales influenciaban directamente el exceso o defecto de la sangre.

Galeno fue quien estudio más a profundidad la

influencia del cerebro en el dolor, concluyendo que existen tres tipo de fibras nerviosas: las débiles(sensitivas) las fuertes(motoras) y las nociceptivas

La descripción clásica del dolor incluye cuatro procesos: Transducción

Transmisión Percepción Modulación

Estimulo nociceptivo de alta intensidad.

Es el más frecuente en la mayor parte de situaciones clínicas.

Puede ser de origen Parietal o Visceral

Dolor Somático

Dolor parietal:

Estructuras superficiales, pared torácica o próxima a la misma.

Puede presentarse de forma localizada

Se incrementa con los movimientos

Manifestaciones vegetativas

Dolor visceral:

Difícil de localizar

No tiende a exacerbarse

Paciente presenta inquietud

Manifestaciones vegetativas

Área Precordial

DA

CB

Área Precordial

Puntos de referencia Punto A: Segundo espacio intercostal derecho,

1cm del borde esternal Punto B: Borde superior del 3er cartílago costal

derecho, 1cm borde esternal Punto C: 5to espacio intercostal izquierdo, 7-8cm

del borde esternal Punto D: 2do espacio intercostal izquierdo, 2cm

del borde esternal

Área Precordial

Molestias más o menos intensas, continuas o

paroxísticas.

Es un síntoma que puede observarse en cardiopatías o de otros aparatos o sistemas, incluso en personas sanas, pero con conflictos psíquicos.

Surós, Semiología Médica y Técnica Exploratoria". Surós Batlló A. y Surós Batlló J. Octava Edición. Editorial Masson. 2004. Barcelona

Dolor Precordial

Diagnostico Diferencial

Puede originarse en múltiples estructuras y

ser debido a diferentes patologías.

Dolor precordial no cardiaco

Dolor precordial por padecimiento cardiaco.

Surós, Semiología Médica y Técnica Exploratoria". Surós Batlló A. y Surós Batlló J. Octava Edición. Editorial Masson. 2004. Barcelona

Etiología

Muscular

Distensión muscular y trauma Sobrecarga funcional Mialgias

Osteoarticular Contusiones y fracturas Procesos degenerativos Procesos inflamatorios

Surós, Semiología Médica y Técnica Exploratoria". Surós Batlló A. y Surós Batlló J. Octava Edición. Editorial Masson. 2004. Barcelona

Pared Torácica

Cartilaginoso

Traumatismos En el síndrome de Tietze las articulaciones

presentan edema, eritema y dolor.

Nervios y raíces nerviosas Herpes zóster Neuralgia postherpetica Compresión de raíces nerviosas

Surós, Semiología Médica y Técnica Exploratoria". Surós Batlló A. y Surós Batlló J. Octava Edición. Editorial Masson. 2004. Barcelona

Pared Torácica

Vías aéreas

Traqueobronquitis aguda

Pulmón y pleura Neumotórax Pleurodinia y pleuritis Neumonía

Tromboembolia Pulmonar

Surós, Semiología Médica y Técnica Exploratoria". Surós Batlló A. y Surós Batlló J. Octava Edición. Editorial Masson. 2004. Barcelona

Pleuropulmonar

Distensión gástrica

Síndrome del ángulo esplénico

Patología de vías biliares

Pancreatitis

Surós, Semiología Médica y Técnica Exploratoria". Surós Batlló A. y Surós Batlló J. Octava Edición. Editorial Masson. 2004. Barcelona

Abdominal

Trastornos de la motilidad

Acalasia 30-50% súbito

Reflujo Gastroesofágico Urente Cuello o mandíbula

Síndrome de Boerhaave

Surós, Semiología Médica y Técnica Exploratoria". Surós Batlló A. y Surós Batlló J. Octava Edición. Editorial Masson. 2004. Barcelona

Esofágico

Falsos cardíacos

Mujeres con estrés psíquico sostenido

Movimiento transversal hacia la región axilar Sin flexión de los dedos

Punto Precordial de Juncadella

Surós, Semiología Médica y Técnica Exploratoria". Surós Batlló A. y Surós Batlló J. Octava Edición. Editorial Masson. 2004. Barcelona

Psicógeno

Síndrome Coronario Agudo

Angina:

Signo de Levine ocs Presión retroesternal, dolor opresivo, constrictivo, con irradiación

típica al brazo izquierdo; por lo general de esfuerzo, en especial después de las comidas o con el estrés emocional.

Es característico que se alivie con el reposo y la nitroglicerina.

Surós, Semiología Médica y Técnica Exploratoria". Surós Batlló A. y Surós Batlló J. Octava Edición. Editorial Masson. 2004. Barcelona

Cardiovascular

SCA

Angina Estable Angina Inestable IAM

Aparición Súbita Súbita Súbita

Localización Retroesternal Retroesternal Retroesternal

Irradiación Hombro y brazo izquierdo

Hombro y brazo izquierdo

Hombro, brazo izquierdo borde

cúbital

Carácter Opresivo Opresivo Opresivo

Intensidad Creciente-decreciente

In crescendo Severa

Alivio Reposo 1-5 minutos

NG No alivia

Duración 2-5 minutos 10 minutos Más de 30 minutos

Infarto agudo al miocardio

Similar a la angina pero suele ser más pronunciado, tiene duración mayor (≥30 min) y no desaparece de inmediato con el reposo o la nitroglicerina. A menudo se acompaña de S3 y S4

Cardiovascular

Procesos inflamatorios agudos; retroesternal,

oprimente y continuo, irradia a cuello, espalda; pero nunca hacia el brazo izquierdo.

Pericarditis postinfarto Síndrome de Dressler: autoinmune en contra

del tejido necrótico

Pericarditis urémica

Pericarditis

Cuadro Patológico

Duración Características

Sitio Caracteristica

concurrente

Angina Más de 2 minutos y menos de

10

Opresivo, compresivo

Retroesternal, irradia a

cuello mandíbula hombro o

brazo izquierdo

Ejercicio o exposición al

frio

Angina inestable

10-20 min Más intenso Semejante a angina

Con ejercicio leve y reposo

IAM Más de 30min

Más intenso Semejante a angina

No alivia con nitroglicerina

Disección de aorta

Súbito dolor

incesante

Sensación de desgarro

Cara anterior del tórax

HTA, enf de tejido

conectivo

Pericarditis Horas o días

Invasiva Retroesternal, nunca a

brazo izquierdo

Cede al sentarse,

mahometana

Forma de inicio, Aparición

Súbito: disección aórtica, TEP, IAM Gradual: digestivo, ME

Localización Central: precordial Retroxifoideo: visceral Lateral: submamario Intercostal

Valoración clínica del dolor

Irradiación

Cuello, mandíbula, hombros, brazo, espalda, epigastrio: C. Isquemica.

Migratorio: Disección aórtica, funcional

Valoración clínica del dolor

Carácter:

Puntiforme: pleural, ME

Difuso: visceral

Opresivo: Isquemia miocardica

Tenebrante: Disección aórtica

Urente: esofágico, gástrico

Lancinante: neuritico

Valoración clínica del dolor

Intensidad: existe poca relación entre ésta y la

gravedad de la causa.

Leve

Moderado

Severo

Valoración clínica del dolor

Alivio

Reposo: ángor de esfuerzo

Posturas: ME, pleural, pericárdico.

Nitritos: ángor

Antiácidos: esofágico, gástrico.

AINES: ME

Valoración clínica del dolor

Agravantes:

Movimientos: ME

Respiración: Pleurítico

Decúbito: Pericárdico, esofágico

Esfuerzo: ángor

Deglución: esofágico

Ingesta: gástrico

Valoración clínica del dolor

Anamnesis

ALICIA Síntomas asociados Consumo de sustancias Antecedentes

Diagnostico

Independientemente de la sospecha y de la

clínica más o menos clara, ante todo cuadro de dolor precordial se debe:

Signos Vitales Presión arterial en ambos brazos. Fiebre

Neumonía, pericarditis

Examen Físico

Examen Físico

Inspección del tórax Lesiones eritematosas con vesículas

Herpes zóster

Auscultación cardiaca Soplos diastolicos, roce pericardico.

Exploración pulmonar Neumotorax: timpanismo, abolido murmullo

vesicular

Palpación abdominal

Murphy

Exploración de extremidades Ausencia de pulsos

Examen Físico

EKG 12 derivaciones

Rayos X tórax

Marcadores Bioquímicos

Exámenes complementarios

GRACIAS

top related