control de calidad en microbiologia

Post on 10-Jul-2015

1.199 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mblgo. Kellyn Gomez Castro.

• ¿Qué es Control de Calidad?

Sistema diseñado para incrementar la

probabilidad de que cada resultado

reportado por el laboratorio sea válido y

pueda ser utilizado con confianza por el

médico para tomar una decisión diagnóstica

o terapéutica.

Mblgo. Kellyn Gomez Castro.

Ningún proceso es eficiente

(100%).

Reducir errores hasta un 3 a 2%

(2 de cada 100 pacientes tienen

algún tipo de error).

Errores pequeños clínicamente

significativos.

Mblgo. Kellyn Gomez Castro.

¿Por qué el Control de Calidad?

CONTROL DE CALIDAD INTERNO/ FUENTE DE ERROR

Mblgo. Kellyn Gomez Castro.

MUESTRA CLINICA

MEDIO DE CULTIVO

REACTIVOS Y COLORANTES

EQUIPOS PRUEBAS DE SENSIBILIDAD

PERSONAL

CONTROL DE CALIDAD EXTERNO

Mblgo. Kellyn Gomez Castro.

MUESTRAS CLINICAS

Mblgo. Kellyn Gomez Castro.

La muestra debe ser representativa del proceso infeccioso.

Evitar la contaminación con microorganismos de la flora normal del área afectada

Debe seleccionarse el lugar anatómico correcto de donde se obtendrá la muestra.

Utilizar la técnica apropiada y los instrumentos o elementos adecuados.

Recolectar un volumen apropiado de muestra para evitar los resultados falsos negativos.

MUESTRAS CLINICAS

Mblgo. Kellyn Gomez Castro.

Identificación de la muestra. Evitar derramar la muestra y mantener en todo momento las medidas de bioseguridad apropiadas.

Colocar la muestra en un recipiente adecuado para su transporte, con el fin de asegurar la sobrevivencia del posible agente infeccioso.

Las tendencias actuales en

microbiología clínica apuntan al

desarrollo de métodos rápidos de

diagnóstico para determinar la

presencia de agentes infecciosos;

sin embargo, el aislamiento y la

identificación de patógenos

viables son técnicas

irremplazables para el diagnóstico

de la enfermedades infecciosas

Condiciones que debe reunir un medio de cultivo

Contener nutrientes adecuados

Poseer humedad

suficiente (agua)

Tener un pH ajustado

Estar estéril inicialmente

MEDIOS DE CULTIVO

MEDIOS DE CULTIVO

• Las pruebas básicas de control de calidad de los medios

preparados deben incluir:

Mblgo. Kellyn Gomez Castro.

medición del pH

pruebas de esterilidad

capacidad de crecimiento y reacción

aspecto, dureza y profundidad del agar.

Control de los medios deshidratados y de los aditivos comerciales

En la recepción:

• comprobará la fecha de caducidad

• indicará la fecha de recepción en el envase

• lo almacenará en las condiciones adecuadas

Al utilizarlos:

• Conservación en lugar adecuado, (instrucciones de los fabricantes)

• Fecha de caducidad

• Los recipientes estén perfectamente cerrados.

Control de la preparación de los medios de cultivo o aditivos

Como normas generales tener en cuenta los factores:

Sobrecalentamiento de los ingredientes basicos

Adición de la sangre o de otros aditivos sensibles al calor por encima de 50ºC

Envasar menor cantidad de medio que la recomendada

Identificación:

Cada lote de medio o aditivo preparado se marcará en su envase

(placa o tubo):

Tipo de medio que se trata, lote y de la fecha de preparación.

Control de la preparación de los medios de cultivo o aditivos

Almacenamiento:

Almacenar en las condiciones adecuadas establecidas (Tº ambiente, frigorífico 2-8ºC o congelador –20ºC).

Los medios en placa deben guardarse en bolsas de plástico bien cerradas.

Puede afectar negativamente:

Almacenar a una Tª no adecuada

Alternar la Tª de almacenamiento de Tª ambiente a 2-8ºC.

Almacenar las placas en bolsas abiertas o mal cerradas.

Cerrar la bolsa contenedora de las placas antes de que estas se hayan enfriado y gelificado apropiadamente

Registro:

De cada lote de medio de cultivo o de aditivo preparado se llevará un registro

Control del medio preparado

Antes de poner en uso, se controlara:

Características físicas (aspecto, color, excesivo nº de burbujas, precipitados etc..)

Esterilidad

Funcionamiento para el cual ha sido preparado:

Propiedades bioquímicas (diferenciales y diagnósticas)

Recuperación de los microorganismos deseados

Inhibición o supresión de los microorganismos no deseados

Registrarán los resultados obtenidos de los controles (nombre del personal)

Control de los Medios de Cultivo preparados por casas comerciales

Se recomienda:

Empresas certificadas según ISO 9000

El laboratorio emite un Certificado de Calidad

Debe cumplir con las operaciones, incluyendo

la de suministro y entrega

Los fabricantes deben aportar, con cada lote suministrado, evidencia como:

Nº de lote

Fecha de caducidad del producto

Condiciones de conservación

Control de esterilidad y criterios de aceptabilidad

Control de crecimiento e inhibición con cepas seleccionadas para el uso del medio y criterios de aceptabilidad indicando las cepas utilizadas

Fecha de la emisión de la especificación

CRITERIOS DE CALIDAD

• Rajadura del plato o envase.

• Rajadura en la superficie del medio.

• Variaciones en el volumen del medio.

• Hemólisis.

• Cristales en el medio.

• Presencia de burbujas.

• Presencia de coágulos.

• Cambio de color normal.

• Contaminación.

• Falla en la inhibición de microorganismos

saprofitos.

PROBLEMAS CON LOS MEDIOS

1. Turbidez o precipitación

• Mala calidad del agua.

• Sobrecalentamiento.

• Disolución incompleta.

2. Oscurecimiento

• Alteración del pH.

• Sobrecalentamiento.

• Solución incompleta.

3. Crecimiento bacteriano pobre

• Substancias inhibidoras en el agua o en el recipiente.

• Alteración en el pH.

Problemas con los medios

4. Valor de pH incorrecto

• Medir el pH por encima de los 25°C.

• Sobrecalentamiento en la esterilización, vuelta a

fundir o calentamiento prolongado a 50°C.

• Disolución incompleta del medio.

• Mala calidad del agua.

• Recipiente mal lavado o con residuos químicos.

• Mala conservación del medio deshidratado o

vencido.

PROBLEMAS CON LOS MEDIOS

Problemas con los medios

CEPAS PATRON

Selección:

• Poseer las características de la especie que representa.

• Tener estabilidad genética.

Origen:

• Comercial y propio laboratorio

• ATCC :Colección Americana de Colonias Tipo.

• DMS : Colección Alemana de Hongos y Bacterias Pg

• NCIC : Colección Inglesa de Bacterias para la Indus.

• JFCC : Colección Japonesa de Microorganismos.

• CCTM : Colección Francesa de Microorganismos.

Problemas con los medios

CEPAS PATRON

Conservación :

• Liofilizado.

• Congelado.

• Medios de cultivo.

Importancia:

• Validan los procesos de las pruebas.

• Permiten la realización de los análisis

REACTIVOS Y COLORANTES

• La concentración de las

soluciones de tinción, por

efecto de la evaporación de los

solventes o las variaciones

introducidas en los métodos

recomendados, pueden afectar

los resultados de las tinciones

para diferenciar

Microorganismos por su

reacción a la tinción de Gram y

la morfología, tintes para

cápsulas, esporas, etc.

Mblgo. Kellyn Gomez Castro.

• Para facilitar el control de los tintes, se

recomienda preparar placas con

microorganismos aislados en el trabajo

rutinario o cepas de la ATCC frescas,

tomado en cuenta aquellos que pudieran

ser más útiles según la tinción a evaluar.

• Para el control diario de la tinción de

Gram, se recomienda el uso de una cepa

ATCC de Staphylococcus aureus y de

Escherichia coli.

• Es necesario llevar un registro de estos

controles.

REACTIVOS Y COLORANTES REACTIVOS Y COLORANTES

EQUIPOS

• Mantenimiento preventivo

• Mantenimiento correctivo

Mblgo. Kellyn Gomez Castro.

EQUIPOS

CONTROL DE TEMPERATURA

EQUIPO: MES:

CÓDIGO: AÑO:

EQUIPOS

Debe redactarse un manual de procedimientos

operacionales que incluya:

• Listado de los equipos con nombre, marca, modelo,

número de serie, fecha de recibo y número de

inventario de la institución.

• Registro del mantenimiento preventivo y correctivo,

periodicidad de la inspección y fallas del instrumento.

• Debe incluirse un apartado de corrección de fallas y

acciones correctivas efectuadas.

• Instrucciones de uso del instrumento, redactadas en

forma clara y en el idioma de los usuarios. Incluir

precauciones de seguridad, procedimientos de

limpieza, cuidado del instrumento y acciones

correctivas.

EQUIPOS

Mblgo. Kellyn Gomez Castro.

EQUIPOS

• Preparación del agar Mueller Hinton

• Preparación de la suspensión

• Inoculación de la placa

• Colocación de los discos

• Incubación

• Lectura

• Interpretación de los halos obtenidos

• Reporte

Mblgo. Kellyn Gomez Castro.

PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD

Mblgo. Kellyn Gomez Castro.

PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD

• Agar base deshidratado

• Post autoclavado enfríe a 45-50°C.

• Vierta a placa en superficie horizontal 4 mm de

profundidad.

• Volumen:

• 60-70 ml para placas de 150 mm

• 25-30 ml para placas de 100 mm.

• Enfríe a T°ambiente

• Almacene en refrigeración (4-8 ºC).

• Duración: 7 a 14 días (sellados).

• Control de esterilidad y calidad (1 a 2 placas por lote).

Efectos del pH:

• Rango de pH: 7,2 a 7,4

pH ácido:

• Pierden potencia los aminoglucósidos y

macrólidos.

• Aumenta la actividad de penicilinas.

pH alcalino

• Efectos son opuestos.

• Controle el pH post gelificación

Efectos de la timidina o timina

Exceso de timidina

• Falsa resistencia a sulfonamidas y trimetoprim.

• Evalúe cada lote nuevo de agar Mueller Hinton

Enterococcus faecalis ATCC 29212, o ATCC 33186 y

cotrimoxazol (SXT).

• Halo de inhibición para SXT

> 20 mm: satisfactorio.

< 20 mm o crecimiento intra-halo es insatisfactorio.

Variación de cationes divalentes

Variación de Ca++ y Mg++

• Aminoglucósidos y tetraciclinas en

Pseudomonas aeruginosa.

• Contenido excesivo falsa resistencia.

• Contenido bajo falsa sensibilidad

Ión Zn++

• carbapenems.

Profundidad del agar

• 4 mm

• Variabilidad de 3 a 5 mm.

• Profundidad < 3 mm

lecturas Falsamente susceptibles.

• Profundidad > 5 mm

lecturas falsamente resistentes.

SUPERVISION DEL PERSONAL

DE LABORATORIO.

Evaluación.

Certificación.

Controles.

Mblgo. Kellyn Gomez Castro

SUPERVISIÓN DEL PERSONAL

“El personal es el factor más importante en la calidad

del trabajo en el laboratorio de microbiología”.

PERSONAL:

Dedicación y actitud positiva hacia el trabajo.

Capacidad académica.

Actualización constante.

Elementos indispensables para su labor.

Infecciones suscitadas al manipular secreciones u organismos Infecciosos.

Realizar estudios radiológicos y colocación de PPD.

Otros.

“Debe existir una ficha técnica de cada trabajador donde se

registren los posibles accidentes.”

REGISTROS:

SUPERVISIÓN DEL PERSONAL

EVALUACIÓN DEL PERSONAL

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA DEL PROFESIONAL:

Reporte de trabajo. Programas de educación continuada. Trabajos de investigación. Conferencias. Oros.

Todo nuevo empleado que se adicione a la plantilla de la sección, debe ser documentado, evaluado y certificado, incluyendo las fases pre-analíticas, analíticas y post-analíticas de funcionamiento del laboratorio.

Hoja de vida.

EVALUACIÓN PERMANENTE DEL PERSONAL :

• Resultado seguro

• Resultados confiables

laboratorio

EVALUACIÓN EXTERNA

CONTROL DE CALIDAD EXTERNO

Los laboratorios de microbiología y la evaluación externa, permiten llegar a resultados seguros y confiables.

ISO 15189

Mblgo. Kellyn Gomez Castro.

top related