cómo se involucra el sector privado en la salud pública: una visión del gremio a partir de la...

Post on 06-Aug-2015

1.219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cómo se involucra el sector privado en la salud pública: una visión del gremio a partir de la 

Biofortificación

Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas 

hvanegas@fenalcecolombia.org

Septiembre 6 de 2011

Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas ‐ FENALCE

Entidad gremial del sector agropecuario, de derecho privado, sin ánimo de lucro, 

máxima representante de los cultivadores de cereales y leguminosas 

de grano en el país.

Cultivos que representa FENALCE

CerealesMaíz Sorgo CebadaTrigo Avena

LeguminosasFríjol

Fríjol SoyaArvejaHaba

Garbanzo Lenteja

Recolección de Información en las 14 regionales de 

FENALCE

Evaluaciones Regionales

Departamento de Información Económica y Estadística

Información Oficial FENALCE

Metodología para la estimación de Áreas, Rendimientos y Producción

AntioquiaBolívarBoyacá

Cesar NorteCesar SurCórdoba

CundinamarcaHuilaMetaNariño 

SantanderSucreTolima

Valle del Cauca

Cadenas Productivas

Metodología para la estimación deÁrea Sembrada

Determinación de Área Sembrada

Maíz Tecnificado

Venta de Semilla Certificada

Distritos de Riego 

Encuestas

Consensos Regionales

CCI

Secretarías de Agricultura

Casas de SemillaRecolección en Campo y Verificación 

Agremiaciones

Evaluaciones Regionales

Maíz Tradicional

Reunión de Umatas*

Encuestas a Agricultores

Sondeo Municipios (Líderes)

Verificación

Información Histórica

Umata: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria 

TecnoTecnología utilizadas en maíz y destinos del maíz nacional

Tecnificado• Promedio de 15 Ha por agricultor

• Venta en centro de secamiento

• Recolección en bultos y granel

Tradicional• De 1 a 2 hectáreas por agricultor

• Siembra y aplicaciones manuales

• Venta en finca

Integrador RegionalAgremiación

Comercializador

ABA 35% Trilla 17% Molienda húmeda 2%

Comercio 35%

Harinas Precocidas 6% Consumo 5%

Obtención de Información 

(Informes Regionales Mensuales)

Consolidación Mensual 

(Departamento Económico Fenalce) 

Evaluación mensual 

Evaluaciones Regionales

Consolidado Final (Fenalce –MADR)

Definición de las  condiciones de la próxima Subasta

Evaluación de Salida de Cosecha

Evaluaciones Regionales 

(Pronósticos de la próxima siembra) 

Ciclo de pronósticos y evaluaciones

Decisiones  gremiales o política pública

Estimación de Rendimientos

Pronósticos Climáticos

Información Histórica de Productores y zonas

Prestadoras de servicio de cosecha e infraestructura 

poscosecha

Consensos Regionales

CCI

Casas de Semilla

Secretarías RegionalesSondeos Municipales

Evaluaciones Regionales

Metodología para la estimación de Rendimientos

Fuente: CBOT, KCBT

• Precios Internacionales:– 2008: Precio internacional promedio (Ene‐ Dic):  208 USD/Ton– 2009: Precio internacional promedio (Ene‐Dic):  147 USD/Ton– 2010: Precio internacional promedio (Ene – Dic): 162 USD/Ton

– 2011: Precio internacional promedio (Ene‐Jul): 286 USD/Ton

Precios internacionalesMaíz (Futuros)

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

320

Maíz Amarillo Maíz Blanco

274

242

309

Lo que esta detrás de los precios de los alimentos 

Producción de Etanol

Por lo menos 35% de la producción de EU  se destina a Etanol, disminuyendo la oferta para otros usos

Enfermedadese infestaciones  reducen la oferta. Se estima que el 35% del área mundial 

cayó por efecto de plagas y enfermedades

Limitación en Tierras 

El desarrollo y  otros factores  han 

reducido la oferta de tierra

Conflictos Geopolíticos

Desórdenes políticos  pueden disminuir la productividad e 

impactar en la oferta . Protestas en Egipto, dispararon precios del 

trigo

Costos de Transporte 

El incremento en los precios del petróleo incrementan el 

costo de llevar los alimentos al mercado

Gravámenes al comercio

Las restricciones que los gobiernos imponen para 

proteger su abastecimiento doméstico limitan la oferta 

mundial. 

Fluctuación en divisas

La debilidad del dólar incrementa los precios de los commodities. Si  su nivel 

fuera el mismo de 2006 los precios de maíz soya y trigo 

serían al menos 17% menores

ClimaSequías, 

inundaciones, heladas han reducido la oferta. Como la 

helada de México en febrero 2011

Fuente: CME

Demanda Global

Crecimiento de clase media de India y China ha incrementado demanda de alimentos

El bajo costo del maíz en los alimentos

Alimento  Cantidad de Maíz Costo (276 USD/Tonelada)

Hojuelas de Maíz 12,9 oz en una caja de 18 oz 0,1 USD

Gaseosa 15 oz en una botella de 2 litros 0,12 USD

Carne de Res 2,6 lb por una libra de carne 0,33 USD

Carne de Cerdo 3,6 lb por una libra de carne 0,45 USD

Pollo/Pavo 2,6 lb por una libra de pollo o pavo 0,33 USD

Huevos4 libras por cada docena de 

huevos 0,42 USD

Leche 1,8 libras por 1 galón  0,23 USD 

Fuente: USDA,Beef Checkoff,PorkBoard,National Turkey Federation,American Egg Board 

USOS 

Más de 1.500 usos del maíz y 1.000 de soya.

Estamos utilizando estos productos en una mínima cantidad,desaprovechando la generación de valor agregado eje impulsador delingreso.

El maíz en la nutrición de los humanos.

Consumo tradicional:

•Sólo como fuente de energía

Mazamorra.Arepa.Sopas.

Y donde está la proteína?

“No basta con llenar, el objetivo debe ser nutrir”

LÍNEAS AVANZADAS DE FRÍJOL ARBUSTIVO BIOFORTIFICADAS

CAL 96

Cuál es el verdadero valor agregado del maíz?

“Convertir una fuente energética en un alimento rico en proteína al pasarlo por un animal”

Valor agregadopara el productor de maíz

Con la tusa incorporada

Desgranado óen harina

Transformado en carne

La importancia del maíz enla alimentación animal

Cerdos Aves

Ceba Levante Gestación Lactancia Postura

Maiz 70 % 65 % 67 % 63 % 53 %

Soyaintegral

18 18 10 20 8

Torta desoya

4 9 7 8 23

Otros 8 8 16 9 16

Algunas formulaciones de dietas:

“No conocemos ni valoramos nuestros recursos”

“Vendemos el maíz barato para comprar alimento más costoso”

Cuál es nuestra cultura ?

Cuál es nuestra cultura ?

“En nuestra región cuanto dinero de la exportación del café, se destina a la importación del maíz, vía alimentos concentrados? ”

Valor de las importaciones año 2010

Fuente: FENALCE

Las compras en el exterior podrían ser reemplazadas por producción nacional, dinamizar la economía, generar empleo e ingresos estatales por captación fiscal.

ProductoToneladas importadas Valor FOB (USD)

Maíz amarillo 3,500,000 1,050´000.000

Soya 229,134 114’256.000

Torta de soya 1.000.000 400’000,000

TOTAL 4,729.134 1,564’256,000

¿Cómo suplir la demanda doméstica de maíz en Colombia?

1. Crecer en áreas de siembra.Altillanura, zona caribe, magdalena medio.“la tierra para el Agro está en ganadería”.

2. Aumentar productividad por unidad de área. Invertir en la adopción de tecnología híbrida“se esperan ganancias continuas en rdto de maíz al utilizar ampliamente esta tecnología ”

3. Investigar para regionalizar aún mas los cultivares y especializar los mercados.

• Crecer y consolidar área de siembra de maíztecnificado.

• Incrementar productividad (pasar de 5 a 6 t/ha, promedionacional).

• Comercialización estable de maíz amarillo (atendermercado interno).

Variable 2010 2011 2012 2013 2014 Variación (%)

Área (Ha) 137.720 160.000 190.000 220.000 250.000 82%Rendimiento (Ton/ha) 5,00 5,20 5,50 5,80 6,00 20%Producción (Ton) 688.600 832.000 1.045.000 1.276.000 1.500.000 118%

PLAN “PAÍS MAÍZ” 2011 ‐ 2014 

Necesidades de Colombia¿Cuanto y que deberíamos producir para ser autosuficientes?

24.3 Kg/año

600.000 Ha

Maíz Soya

400.000 Ha

Pollo

4.2 Kg/año

CerdoConsumo per cápita

¿A donde debemos llegar?

PaísPollo Kg/año

Cerdo Kg/año

EE.UU 38 22

Argentina 31.44 7.71

La brecha en consumo de proteína animal nos abre una ventana para aprovechar ..!

DISPONIBILIDAD DE MAIZ 

• Disponibilidad de cultivares QPM:

‐ FNC 31 AC‐ FNC 32 AC‐ Corpoica Tur. 112‐ Híbridos Exp. FNC 

• Disponibilidad de semilla en Colombia.

• Disponibilidad de semilla importada

• Disponibilidad de maíz importado

EXPERIENCIAS CON MAICES QPM

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

Lys His Thr Val Met Ile Leu Phe Trp

BALANCE AMINOACIDICO : HUEVO/MAÍZ

Materiales de maíz QPM cosechado

Cuál es la propuesta ? Utilizar el maíz de la misma región

“La transformación del maíz en harina y suministrar acompañado del concentrado alto en proteína”.

Tabla de alimentación de cerdos con concentrado proteico y maíz

Peso vivo Concentrado Maíz Días porEn Kg. 40% de prot. grs./día periodo de Concentrado de Maíz35-40 445 1.265 8 3.560 10.12040-45 478 1.354 8 3.824 10.83245-50 507 1.443 7 3.549 10.10150-55 535 1.545 7 3.745 10.81555-60 564 1.606 7 3.948 11.24260-65 513 1.767 7 3.591 12.36965-70 533 1.837 6 3.198 11.02270-75 553 1.907 6 3.318 11.44275-80 573 1.967 6 3.438 11.80280-85 587 2.023 6 3.522 12.13885-90 603 2.077 6 3.618 12.46290-95 616 2.124 6 3.696 12.744

95-100 628 2.162 6 3.768 12.972

Consumo total en grs. por periodo

47 150 Consumo total por cerdo y tiempo de la ceba 86

Engorde de cerdos con maíz y concentrado proteíco. Dieta controlada.

Comederos individuales de 30 cms

Indicadores Técnicos

Maíz ICA V 305 Maíz QPMCorral número 1 2Número inicial de animales 7 7Machos 3 3Hembras 4 4Edad en dias al inicio 113 113Fecha de iniciación 28-Oct-06 28-Oct-06Fecha de terminación 12-Ene-07 12-Ene-07Duración de la ceba en dias 76 76Peso inicial en kilos 47,6 46,7Peso final en kilos 112,9 113,3Ganancia diaria en gramos 859 876Consumo de maíz kgs por animal 142,6 142,6Consumo de concentrado proteico 43,3 43,3Conversion alimenticia 2,8 2,8

TratamientosConceptos

Medición niveles de grasa dorsal

Resultados

• Tratamiento con maíz QPM promedio : 11,6 mm.

• Tratamiento con maíz Ica V 305 promedio :11,8 mm

ESTABILIDAD DE LA OFERTA DE MAÍZ NAL

Fuente: INCORA

INFRAESTRUCTURA POST‐COSECHA

Fecha © Copyright FNC a

Crisis ú oportunidades ?

“Una camioneta 4*4 consume en una tanqueada el equivalente al consumo del maíz de una persona año”

Existen oportunidades de negocio atractivas alrededor del producto final (Proteína animal).

Maíz‐ ganadería: un sistema de producción competitivo y de gran escala en Colombia.

Existen oportunidades de negocio atractivas alrededor del producto final (Proteína animal).

Maíz‐ ganadería: un sistema de producción competitivo y de gran escala en Colombia.

Preparación‐siembra

Aplicadores

Ensiladores

Cosecha

Cosechas

Gerencia de tierras

Contratos

Insumos

Agricultura Ganadería

Contratistas Inversionistas

Sistema Agroganadero con MAIZ

en la renovación de pasturas

Sistema Agroganadero con MAIZ

en la renovación de pasturas

Preparación‐siembra

Aplicadores

Ensiladores

Cosecha

Cosechas

¿ DÓNDE ESTÁN LAS AFLATOXINAS?

EFECTOS DE AFLATOXINAS

Pudriciones de mazorca por Aspergillus- A. flavus- A. parasiticus

Hongos de los alimentos

Mazorcas causantes del edema cerebral

Fusarium epispheria

Fusarium roseum

Fusarium lateritium

Fusariumverticillioides

Hongo causante de LEME

Hongo causante del edema cerebral

LEUCOENCEFALOMALACIA DE EQUINOS (LEM)

Leuco = blanco

Encefalo = cerebro

Malacia= reblandecimiento

EFECTOS

de las

FUMONISINAS

20

R1

CH3 R2 CH3 R3 R5

R4 OH

Efectos de la toxina T-2

Toxina T-2 en 40,000 pollos en Iguala en 2003

Hemorragia en riñón

Hemorragia en piel

Agranulocitosis

Necrosis oral

SELECCIÓN DE MATERIALES CON TOLERANCIA A PUDRICIÓN POR STENOCARPELLA

top related