comedia vs tragedia

Post on 01-Jul-2015

14.887 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Características de la Tragedia y la Comedia: personajes, inicios, objetivo, evolución.

TRANSCRIPT

TRAGEDIA VS COMEDIACaracterísticas y evolución

Introducción

La tragedia y la comedia griega fueron la cuna

del teatro occidental. De ellas nacerá el arte

dramático.

TRAGEDIAEl arte de la catarsis

Mímesis y Catarsis

Aristóteles escribió en su Poética:“La tragedia es por lo tanto imitación de una acción noble y terminada (…) la cual por medio de la piedad y del miedo termine con la purificación de tales pasiones.”

A la imitación se la llama Mímesis y al efecto de miedo y piedad que purifica se lo llama Catarsis.

Unidad dramática

Debido a las condiciones bajo las que se daba

el teatro y la poca tecnología para la

representación, se debía respetar la ley de

Unidad dramática:

Un solo tiempo

Un solo lugar

Una sola acción

Orígenes

Nace como un rito durante

las fiestas del dios del vino,

Dionisio.

El coro cantaba al dios

mientras el corifeo

dialogaba con ellos. De esta

interacción nace el drama.

Temas

Tanto los personajes como

las historias provienen de

leyendas y mitos.

Por esta razón, los temas

son elevados y de gran

importancia. Son, más que

todo, accesibles para la

aristocracia.

Edipo y Antígona fueron dos

grandes tragedias de la época.

Los actores usaban máscaras para expresar

con mayor claridad sus emociones.

El corifeo usaba zapatillas altas de corcho

llamadas coturnos para distinguirse del resto

del coro.

Implementos

Personajes

Suelen ser dioses, héroes y reyes. Gente

noble y de gran importancia.

Electra, por ejemplo, era hija de Clitemnestra y Agamenón, reyes de

Micenas.

Desenlace

El desenlace de una

tragedia culmina con

la muerte o la

destrucción física o

moral del personaje

principal.

Edipo, por ejemplo,

termina ciego y

desterrado.

Dramaturgos

Esquilo, Sófocles y Eurípides fueron los

grandes dramaturgos griegos. Cada uno

incorporó nuevas técnicas y elementos a la

tragedia.

Cambios en la tragedia griega

Esquilo introduce a un segundo actor y

Sófocles, a un tercero.

Con Sófocles, el coro pasa a comentar los

hechos y se introduce el monólogo que

permite conocer los pensamientos y

sentimientos del personaje.

Eurípides crea personajes inseguros, alejados

del héroe trágico. En su teatro los personajes

femeninos tienen gran fuerza.

Estructura de la Tragedia griega

Prólogo: explicación de qué, quién y cuándo.

Párados: canto del coro.

Episodios: parte de mayor acción dramática en la que los personajes interactúan con el coro.

Éxodo: cantos en los que el héroe

En Roma

Se le da mayor importancia a la Comedia. Las

obras trágicas explican el origen de Roma y

de sus héroes o muestra el Ciclo troyano de

Grecia.

En la Edad Media

Se da dentro del culto religioso como una forma de evangelización.

La misa en sí misma es un “drama”, la representación de la muerte y resurrección de Cristo.

Se representaban las obras que escribían los clérigos dentro de las iglesias.

En el Renacimiento

La Reforma protestante pone fin al teatro religioso y un nuevo y dinámico teatro profano ocupa su lugar.

El oficio de actor, al igual que el de dramaturgo, comienza a existir.

Se empieza a escribir en lengua vernácula en vez de en latín.

Renacimiento-Neoclásico

Se basa en el

clasicismo.

Fue un proceso

académico.

Las obras eran

pensadas para ser

leídas en público y con

fines didácticos.

Renacimiento- Isabelino

El teatro inglés se basó en formas populares y

buscaba el deleite del público en general.

Los temas trágicos son el amor idílico y el

poder.

A este periodo pertenece William

Shakespeare.

Renacimiento- Siglo de Oro

El siglo XVI fue el

Siglo de Oro del

teatro español. Se

crean las primeras

salas teatrales y

proliferan los autores,

las obras y las

compañías de teatro.

El teatro se convierte

en un producto

competitivo. Fuenteovejuna de Lope de Vega

En el siglo XIX

El Romanticismo tuvo

un fuerte efecto en el

teatro.

El héroe está

dominado por las

pasiones.

El director cobra

importancia.

Se crea el melodrama

y la crítica social desde

el teatro.

Don Juan Tenorio, una tragedia

que creo el estereotipo de “Don

Juan”

COMEDIAEl arte de reírnos reflexionando

Orígenes

Nace como una

alternativa de la Tragedia

en Grecia, pero se vuelve

realmente popular en

Roma con la Palliata.

Se llamaba Palliata por el

pallium (toga griega) que

usaban los actores.

Temas

Su trama y sus temas

surgen de la

cotidianidad y los bajos

impulsos.

Normalmente, se

basaban en las obras

creadas en Grecia para

imitarlas y ridiculizarlas.

Personajes

Suelen ser gente común pues está dirigida

para el entretenimiento del pueblo.

Los personajes están llenos de defectos

que provocan risa y son conocido como

arquetipos pues sirvieron de modelo para

varios personajes posteriores.

Desenlace

Los finales son felices.

El personaje termina siendo redimido a través de la ridiculización de sus defectos.

En La olla de Plauto

el avaro Euclidón es

burlado por sus sirvientes pero al final recupera su fortuna y cambia.

Implementos

Al igual que en la

tragedia, los

actores usaban

máscaras.

Sin embargo,

usaban un calzado

diferente: zuecos

hechos de madera.

Dramaturgos

Plauto y Terencio fueron los dos más

grandes dramaturgos latinos.

Estructura de la Comedia

Prólogo: escena

expositiva.

Parados: entrada del

coro.

Agôn: debate entre los

dos adversarios.

Parábasis: el coro se

adelanta y el corifeo se

dirige al público.

Episodios: acción

dramática.

Éxodos: escena final.

Roma

La comedia se convierte en la principal forma

de entretenimiento y de divulgación

ideológica.

Edad Media

La comedia está

vetada debido a

su naturaleza

profana, sin

embargo va

ganando

espacio durante

la época del

carnaval.

Nace la farsa.

Renacimiento

En Italia nace la “Comedia del Arte”.

El público en general disfrutaba de esta comedia que se basa en el teatro popular y la improvisación.

Se crean varios personajes arquetípicos y los Corrales de Comedia.

En Francia, se destaca Molière.

Siglo XIX

Se crea la comedia Burguesa cuya temática y

personajes pertenecen a la clase burguesa, la

cual hace su aparición en la escena teatral en

el Siglo anterior.

Siglo XX (Comedia y Tragedia)

El teatro prolifera y evoluciona rápidamente, jugando con los varios elementos de la puesta en escena. Se deriva en las siguientes formas teatrales:

Teatro del absurdo

Teatro simbolista

Teatro expresionista

Teatro épico

Teatro de la crueldad

Clown

Danza-teatro

ResumiendoTRAGEDIA COMEDIA

ORIGEN Representaciones que se

hacían en honor a Dionisio

durante sus festividades.

Nace en Grecia pero alcanza su

mayor auge en Roma.

PERSONAJ

ES

Marcados por el destino.

Son héroes de origen

noble o dioses.

Son corrientes y suelen tener

defectos.

CONFLICTO El conflicto se da entre el

personaje y su entorno.

El conflicto se da entre el

personaje y su entorno o el

personaje consigo mismo.

DESENLAC

E

El protagonista termina

destruido físico y/o

moralmente.

El protagonista es puesto en

ridículo pero el final es feliz.

TEMAS Representa mitos y

leyendas. Se busca

enaltecer.

Muestra aquello que está mal en

la sociedad: en engaño, los

vicios, etc.

INTENCIÓN Provocar catarsis. Provocar risa.

top related