¿cómo generar soluciones integrales que atienden las necesidades de...

Post on 21-Aug-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿Cómo generar inclusión financiera en un mundo que cambia rápidamente?

¿Cómo Generar soluciones integrales que atienden las necesidades de los clientes?

Juan Carlos Sánchez Valda

AGENDA

Cómo adecuarnos a cambios del entorno Ir más allá del crédito apuntando a generar productos que

generen valor para el cliente. Proceso de desarrollo de productos propuesto por

Microsave y MMW: Se incluye la opinión del cliente. Otras propuestas como los comités de desarrollo de

productos propuestos por el MMW. Estadísticas en ALC de evolución de productos no

tradicionales, para generar mayor inclusión financiera.

Como adecuarnos a los veloces cambios del entorno: Experiencia del Semáforo de la Pobreza (Fundación Paraguay) y expectativas de su aplicación en Bolivia.

“Cómo generar inclusión financiera en un mundo

que cambia rápidamente?”

Los LIDERES generan el cambio, NO sólo se ADAPTAN.

Es cuestión de LEER el entorno y

sus componentes

ENTORNO

INSTITUCION

CLIENTES

COMPETENCIA

REGULADORES

COMUNIDAD PROVEEDORES

TECNOLOGIA

GRUPOS INTERESADOS

Boston Consulting Group

Boston Consulting Group

Making Microfinance Work, Churchill, Frankiewicz, 2008

En miles 2009 2010 2011 2012 2013 2014Bolivia 874 920 1,026 1,112 1,214 980 Ecuador 687 780 880 960 1,441 1,617 Nicaragua 392 330 315 274 316 259 Paraguay 405 440 416 829 809 526 Perú 3,031 3,317 3,639 3,675 4,062 4,050 TOTAL 5,388 5,787 6,277 6,850 7,842 7,432

- - - - - -

Variación anual 2009 2010 2011 2012 2013 2014Bolivia - 5.26% 11.56% 8.38% 9.21% -19.29%Ecuador - 13.57% 12.84% 9.05% 50.13% 12.24%Nicaragua - -15.92% -4.39% -13.02% 15.22% -18.10%Paraguay - 8.60% -5.30% 99.06% -2.45% -34.90%Perú - 9.46% 9.68% 0.99% 10.53% -0.29%TOTAL - 7.39% 8.46% 9.13% 14.48% -5.22%

Número de clientes activos

Número de IMFs 2009 2010 2011 2012 2013 2014Bolivia 24 25 24 21 21 23Ecuador 49 50 49 48 52 54Nicaragua 26 27 24 25 25 26Paraguay 6 6 6 6 5 4Perú 61 59 61 56 52 52TOTAL 166 167 164 156 155 159

MUESTRA – MIX – SEPTIEMBRE 2015

Elaborado por BIM Ltd

TOTAL 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL 2009 2010 2011 2012 2013 2014SI 22 22 25 28 29 32 SI 13.25% 13.17% 15.24% 17.95% 18.71% 20.13%NO 53 55 67 77 81 81 NO 31.93% 32.93% 40.85% 49.36% 52.26% 50.94%No reportó 91 90 72 51 45 46 No reportó 54.82% 53.89% 43.90% 32.69% 29.03% 28.93%TOTAL 166 167 164 156 155 159 TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

- - - - - -

Bolivia 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Bolivia 2009 2010 2011 2012 2013 2014SI 2 2 3 4 4 4 SI 8.33% 8.00% 12.50% 19.05% 19.05% 17.39%NO 7 7 6 12 13 13 NO 29.17% 28.00% 25.00% 57.14% 61.90% 56.52%No reportó 15 16 15 5 4 6 No reportó 62.50% 64.00% 62.50% 23.81% 19.05% 26.09%TOTAL 24 25 24 21 21 23 TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

- - - - - -

Ecuador 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ecuador 2009 2010 2011 2012 2013 2014SI 10 10 11 11 12 13 SI 20.41% 20.00% 22.45% 22.92% 23.08% 24.07%NO 17 17 23 24 26 25 NO 34.69% 34.00% 46.94% 50.00% 50.00% 46.30%No reportó 22 23 15 13 14 16 No reportó 44.90% 46.00% 30.61% 27.08% 26.92% 29.63%TOTAL 49 50 49 48 52 54 TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

- - - - - -

Nicaragua 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Nicaragua 2009 2010 2011 2012 2013 2014SI 1 1 2 2 2 4 SI 3.85% 3.70% 8.33% 8.00% 8.00% 15.38%NO 12 13 16 19 19 19 NO 46.15% 48.15% 66.67% 76.00% 76.00% 73.08%No reportó 13 13 6 4 4 3 No reportó 50.00% 48.15% 25.00% 16.00% 16.00% 11.54%TOTAL 26 27 24 25 25 26 TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Salud

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

En m

illon

es d

e U

SD

Cartera Bruta - Ecuador

Ecuador

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Salud - Ecuador

SI NO No reportó

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2009 2010 2011 2012 2013 2014

En m

iles

Clientes - Ecuador

Ecuador Fuente: MIX

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ahorro - Ecuador

SI NO No reportó

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

En m

illon

es d

e U

SD

Cartera Bruta - Ecuador

Ecuador

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2009 2010 2011 2012 2013 2014

En m

iles

Clientes - Ecuador

Ecuador

Fuente: MIX

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Seguros - Ecuador

SI NO No reportó

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Educación - Ecuador

SI NO No reportó

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

En m

illon

es d

e U

SD

Cartera Bruta - Bolivia

Bolivia

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

2009 2010 2011 2012 2013 2014

En m

iles

Clientes - Bolivia

Bolivia

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Salud - Bolivia

SI NO No reportó

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ahorro - Bolivia

SI NO No reportó

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

En m

illon

es d

e U

SD

Cartera Bruta - Bolivia

Bolivia

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

2009 2010 2011 2012 2013 2014

En m

iles

Clientes - Bolivia

Bolivia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Seguros - Bolivia

SI NO No reportó

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Educación - Bolivia

SI NO No reportó

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

En m

illon

es d

e U

SD

Cartera Bruta - Total

TOTAL

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

En m

iles

Clientes - Total

TOTAL

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ahorro - Total

SI NO No reportó

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Salud - Total

SI NO No reportó

http://www.fundacionparaguaya.org.py

La Fundación Paraguaya es una empresa social sin fines de lucro, auto sostenible; fue fundada en 1985 y desde entonces es pionera en microfinanzas y emprendedurismo en Paraguay. Tiene 28 oficinas distribuidas en todo el país y más de 370 colaboradores, de los cuales el 60% son mujeres. Mediante cuatro estrategias vinculadas desarrolla e implementa soluciones prácticas, innovadoras y sostenibles para la eliminación de la pobreza y la creación de un ambiente digno para cada familia.

• El programa de Microfinanzas ofrece crédito, capacitación, asesoramiento y microfranquicias a más de 78.000 clientes, generalmente relegados por otras instituciones financieras.

• El programa de Escuelas Auto Sustentables busca transformar jóvenes campesinos pobres en emprendedores rurales.

• El programa de Educación Emprendedora brinda educación económica y financiera a jóvenes y niños.

• Teach A Man To Fish, una ONG con base en Londres, fue creada para difundir el modelo de escuela autosuficiente en todo el mundo.

PROGRAMAS DE TRABAJO

Objetivos de la alianza entre Fundación Paraguaya y LOCFUND

Buscar soluciones que lleven a la erradicación de la pobreza en todas sus dimensiones a través de programas y proyectos que brinden nuevas oportunidades a las familias y comunidades donde las organizaciones trabajan.

¿Qué miden las microfinanzas hoy?

• Cartera de créditos • Mora • Desembolsos • Cantidad de clientes

29

¿Pero mis clientes dejaron de ser pobres?

Pobreza Financiera - Absoluta - Relativa

Vulnerabilidad - Seguridad alimentaria - Viviendas

Multidimensional

Autoreporte

Tipos de pobreza

Herramientas para medir la pobreza

• Progreso de Índice de Pobreza (PPI)

• Herramienta de Evaluación de la Pobreza de USAID (PAT)

• CASHPOR Índice Casa

• Jerarquización Participativa de Riqueza (PWR)

• Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)

Simplificar, organizar, crear conciencia, comprensión y acción

50 Indicadores

Ingresos y Empleo Salud y Medio

Ambiente

Educación y Cultura

Vivienda e Infraestructura

Organización y Participación

Conciencia de sí mismo y la motivación

Utilizando la tecnología para la autoevaluación del cliente

extremadamente pobre No pobre Pobre

< US$ 73 x mes x persona

< US$ 89 x mes x persona

> US$ 125 x mes x persona

Simple y fácil de entender definición

¿Qué queremos medir?

¿Cuáles son los elementos claves?

Para la zona metropolitana

< US$ 79 x mes x persona

> US$ 79 x mes x persona

¿Qué queremos medir?

¿Cuáles son los elementos claves?

Vigente

¿Qué queremos medir? ¿Cuáles son los elementos claves?

Microempresaria

90%

en

verd

e, 0

% e

n ro

jo

70%

en

amar

illo,

0%

en

rojo

No

cum

plen

con

lo

ante

rior

Grac

iela

Zuni

lda

Vild

a

Dian

a

Rein

eria

Noem

i

Ruth

Patr

icia

Elba

Ma

Rosa

Dion

isia

Petr

onill

a

Prom

edio

Ingresos y Empleo 1. Ingresos superiores a la línea de pobreza. 2 2 1 2 2 2 2 3 2 1 1 2 1,82. Empleo estable (actividad económica estable) 1 2 2 1 2 1 1 3 1 2 1 3 1,73. Crédito 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3,04. Ahorros 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3,05. Más de una fuente de ingresos 2 2 3 3 2 2 3 3 1 3 3 3 2,56. Cédula de identidad 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3,0Categoria Total

Salud y Medio Ambiente7. Agua potable 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2,98. Puesto de salud cercano 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2,89. Alimentación nutritiva 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2,710. Higiene Personal y salud sexual 2 3 2 2 2 2 3 2 2 3 2,311. Oculista y Dentista 3 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 3 2,312. Vacunación 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2,813. Disposición de Basura 3 3 1 1 1 1 1 3 1 1 1 2 1,614. Ambiente no contaminado 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1,215. Seguros (salud y sepelio) 3 2 2 2 2 2 1 2 3 2 2 2 2,1Categoria Total

Resultados de las Encuestas del EJEMPLOComité

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL SEMÁFORO

El Semáforo de Eliminación de Pobreza: una metodología para eliminar la pobreza multidimensional

Microfinanzas

Comité de Mujeres Asesora

Metas

Cartera y clientes El Semáforo

Año 2005 Comité de Mujeres

Año 2008 Piloto del programa

Semáforo

Año 2011 Masificación del

Semáforo

Año 2015 Sistematización

•¿Qué buscamos?

•Aislar la intervención “Semáforo” para poder atribuir causalidad (Demostrar impacto)

•¿Por qué es importante un sistema riguroso de M&E? –Nuevo sistema de Monitoreo & Evaluación

–Que los datos sean: •Consistentes •Confiables

•Válidos •Poder discriminatorio

•Eficiente •Conveniente

•Fácil de interpretar •Práctico

M&E sortea los clientes (Ingresos y 50 Indicado- res)

Asesora aplica el Semáforo con Tablet

Gerente verifica línea de base (5%)

Asesora elabora Mapa de Vida/Plan de Negocios

Asesora desarrolla mentoría/ (1 visita mensual + 1 contacto semanal)

Asesora aplica nuevo Semáforo

Asesora presenta carpeta para aprobación del Gerente

Gerente verifica en el campo (5%)

Gerente certifica salida de pobreza

Procesos

Empoderamiento Activismo Social

Soluciones específicas y

directas

Alianzas Estratégicas

Diagnóstico? Soluciones!

Microfranquicias

Ideas de Negocios

Enlace con pequeñas y medianas empresas

Entrenamiento en negocios

Mejores prácticas de manejo

crédito

ahorros

organización

educación emprendedora

Planes de Negocios

soluciones directas

seguro Escuelas

Autosostenible

Recompensas e Incentivos

50 Ideas de Negocios

Soluciones directas

FP – 42 Empresas privadas, 3.000 empleados

Empresas FP

16% No tiene ningún seguro

40% de las familias nunca han ahorrado.

50% Tiene al menos un familiar con problemas de dientes y vista que no esta siendo atendido.

67% Casi no tiene actividades de esparcimiento fuera de la empresa y/o su casa.

Diagnostico

Análisis de algunos indicadores

2. SALUD & MEDIO AMBIENTE

52

53

54

3. VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA

55

56

57 57

58

59 59

top related