clase 15

Post on 04-Jul-2015

3.037 Views

Category:

Travel

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El ojo

I. Óptica de la visión

PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA ÓPTICA

La luz viaja a través de los objetos transparentes a una velocidad inferior a como lo hace a través del aire.

El índice de refraccióníndice de refracción de una sustancia transparente es el cociente entre su velocidad en el aire y su velocidad en el objeto transparente.

La dirección en la q’ se propaga la luz es siempre perpendicular al plano del frente de onda.

Cuando una onda luminosa atraviesa una superficie inclinada, se desvía (refracta) cierto ángulo si el índice de refracción de los 2 medios es ≠.

El ángulo depende del índice de refracción del material barrera y del ángulo entre las 2 superficies.

Aplicación de los principios de refracción a las lentes

Una lente convexa converge los rayos luminosos. Los rayos luminosos q’ pasan a través del borde

de la lente se desvían (refractan) hacia aquellos q’ pasan a través de la región central.

Se dice q’ los rayos luminosos convergen.

Una lente cóncava diverge los rayos luminosos.

En el borde de la lente, las ondas luminosas se refractan de manera q’ se transmitirán perpendicular/ al frente de onda, o interfase, y se alejan de las q’ pasan a través de la región central. A esto se denomina divergencia.

Una lente cilíndrica desvía los rayos de luz en un solo plano: comparación con las lentes esféricas

La distancia focal de una lente

Es la distancia, al otro lado de la lente convexa, en la q’ los rayos de luz paralelos convergen en un solo punto.

Cada fuente puntual de luz frente a una lente convexa se enfoca al otro lado de la lente en línea con el centro de la lente.

Esto es, el objeto parece estar hacia ↑ a ↓ e invertido de izquierda a derecha.

Cuanto + desvía una lente de los rayos luminosos, > es su poder de refracción.

La unidad de medida del poder de refracción es la dioptría.

Una lente esférica (o convexa) q’ converge los rayos de luz paralelos en un punto situado a un metro de la lente tiene un poder de refracción de +1 dioptría; si los rayos luminosos se desvían 2 veces ´+ entonces las dioptrías son +2.

ÓPTICA DEL OJO

El ojo se asemeja desde el punto de vista óptico a una cámara fotográfica. un sistema de lentes, una apertura variable (la pupila) y una retina q’ equivale a la película.

El sistema de lentes del ojo enfoca una imagen invertida y del revés en la retina. Sin embargo, percibimos una imagen correcta xq’ el cerebro ha «aprendido» q’ esta es la posición correcta.

La acomodación

Depende del cambio de forma del cristalino y permite al ojo enfocar un objeto próximo.

Cuando se cambia la mirada de un objeto lejano a 1 cercano, el proceso de acomodación implica:

1) hacer el cristalino + convexo;

2) estrechar el diámetro pupilar, y

3) el paralaje de ambos ojos.

cercanacercana

Cuando el cristalino está en estado «relajado» sin ninguna tensión sobre los bordes de su cápsula, adopta una forma casi esférica q’ se debe a sus propiedades elásticas intrínsecas.

Cuando las fibras no elásticas (zónulas) ancladas al borde del cristalino se tensan y tiran radial/ del músculo ciliar inactivo (y cuerpo ciliar), el cristalino es relativa/ plano o < convexo.

Cuando las fibras parasimpáticas posganglionares del nervio motor ocular activan el músculo ciliar, se contrae el músculo ciliar; relaja la tensión de las fibras de la zónula y permite al cristalino hacerse + convexo debido a su propia elasticidad.

Esto ↑ su capacidad refractora y permite al ojo enfocar un objeto cercano.

A la vez, el músculo esfínter pupilar se activa, la pupila se contrae y los 2 ojos se desvían medial/.

El diámetro pupilar (iris) es un factor de acomodación.

Cuando la pupila ↑ su diámetro se ↑ la cantidad de luz q’ entra en el ojo.

Cuando la apertura de la pupila ↓ se mejora la agudeza visual de la imagen ↑ el plano focal.

La presbicia

Es la falta de acomodación del cristalino (ojo vago).

Conforme una persona envejece.

El cristalino comienza a perder sus propiedades elásticas intrínsecas

Se vuelve < deformable e incapaz de enfocar los objetos cercanos.

Se corrige con el empleo de gafas de cerca (lectura), destinadas a ↑ los objetos cercanos,

O con gafas bifocales en las q’

una lente (la parte superior) está diseñada ÷ mejorar la visión de lejos, y

una segunda lente (la parte inferior) ÷ ↑ la capacidad de refracción y permitir la visión cercana.

Errores de refracción

Corrección mediante diversos tipos de gafas

Emetropía: alude al ojo normal. Los objetos distantes se enfocan con nitidez sobre la retina cuando el músculo ciliar está completa/ relajado.

Hipermetropía:

Debido a un globo ocular demasiado corto (de ↑ a ↓),

Los rayos de luz se enfoquen detrás de la retina.

Se corrige con una lente convexa.

Miopía:

«Cortedad de vista», se debe a un globo ocular demasiado alargado (de delante atrás).

Hace q’ los rayos de luz enfoquen x delante de la retina.

Se corrige con una lente cóncava, q’ ↓ la refracción al producir la divergencia de todos los rayos luminosos.

Astigmatismo:

se produce x diferencias importantes de la curvatura del ojo según ≠ planos.

Ej, la curvatura del plano vertical del ojo puede ser mucho < la curvatura del plano horizontal.

Los rayos de luz q’ entran en el ojo en ≠ direcciones se enfocan en puntos ≠.

Esta cualidad requiere ÷ su corrección lentes cilíndricas.

Cataratas:

están producidas x la opacidad q’ se forma en una parte del cristalino.

El tratamiento adecuado consiste en extraer el cristalino y sustituirlo x otro artificial.

Queratocono:

Se produce x la deformación de la córnea, ya q’ tiene una curvatura prominente en un lado; esto causa un grave problema de refracción q’ no puede corregirse con unas simples gafas.

La solución son las lentes de contacto, q’ se adhieren a la superficie de la cornea mediante una película de líquido lacrimal.

Se coloca ÷ compensar el abultamiento de la córnea, de manera q’ la superficie anterior de la lente de contacto se convierte en una superficie refractora + alejada, uniforme y efectiva.

Agudeza visual

> agudeza en el interior de la región foveal de la retina

La fóvea está formada completa/ x conos, fotorreceptores q’ tienen un diámetro de alrededor de 1.5 micrómetros. La agudeza visual normal de las personas permite, diferenciar 2 puntos de luz, como distintos, cuando están separados en la retina unos 25 seg. de arco.

Normal/ la fóvea tiene unos 0.5 mm de diámetro.

La agudeza máxima tiene lugar en < de 2° del campo visual.

La reducción de la agudeza x fuera de la región foveal se debe, en parte, a la presencia de bastones entremezclados con conos, y a la conexión de ciertos receptores de conos y bastones con las mismas células ganglionares.

La tabla optométrica ÷ determinar la agudeza visual general/ se sitúa a 6 metros de la persona explorada.

Si esta puede reconocer las letras del tamaño q’ le correspondería ver a 6 metros, se dice q’ tiene una visión 6/6.

Si a 6 metros el individuo sólo puede ver las letras q’ le correspondería ver a 60 metros, se dice q’ tiene 6/60 de visión.

Percepción de la profundidad

Distinción de la distancia entre un objeto y el ojo El conocimiento del tamaño de un objeto permite

al cerebro calcular su distancia del ojo. Si una persona mira a un objeto distante sin

mover los ojos, no aparece paralaje de movimiento.

Sin embargo, si mueve la cabeza de un lado a otro, los objetos próximos se mueven rápida/ x la retina, mientras q’ los objetos alejados se mueven muy poco o nada.

La visión binocular también ayuda a determinar la distancia de un objeto.

Los ojos general/ están separados entre sí unos 5 cm, un objeto situado a 2.5 cm del puente de la nariz se ve como una parte pequeña en la periferia de la retina de cada ojo.

En contraste, un objeto situado a 6 metros forma su imagen sobre puntos estrecha/ correspondientes en el centro de cada retina.

Este tipo de paralaje binocular (estereopsia) proporciona la capacidad de calcular con exactitud las distancias de los ojos.

Oftalmoscopio: ÷ ver la retina

Este instrumento permite iluminar la retina del ojo observado mediante un prisma o espejo inclinado y un pequeño bulbo.

El observador coloca el instrumento ÷ ver la retina a través de la pupila del ojo examinado.

Si los ojos del sujeto y los del examinador no son emétropes, se puede ajustar la refracción utilizando una serie de lentes móviles q’ hay en el interior del instrumento.

2 tipos de líquido intraocular del ojo

El humor vítreo se sitúa entre el cristalino y la retina, y + q’ un líquido es una masa gelatinosa.

Las sustancias pueden difundir a través del humor vítreo, aunque hay poco movimiento o flujo de este líquido.

El humor acuoso

Es un líquido acuoso segregado x el epitelio q’ reviste los procesos ciliares del cuerpo ciliar, a un ritmo de 2 a 3 microlitros x minuto.

Fluye entre los ligamentos q’ soportan el cristalino y luego a través de la pupila hacia el interior de la cámara anterior del ojo (entre el cristalino y la córnea).

Desde aquí, el líquido se dirige al ángulo entre la córnea y el iris, y luego hacia un entramado de trabéculas ÷ entrar en el conducto de Schlemm, q’ desemboca directa/ en las venas extraoculares.

La presión intraocular

Es de alrededor de 15 mm Hg, con un intervalo de 12 a 20 mm Hg.

Se utiliza un tonómetro, q’ consiste en una placa basal pequeña q’ se coloca sobre la córnea anestesiada.

Se ejerce una presión sobre el émbolo central desplaza la córnea hacia dentro.

La distancia de desplazamiento hacia dentro está calibrada en términos de presión intraocular.

El glaucoma

Enfermedad en la q’ la presión intraocular puede alcanzar niveles peligrosa/ ↑ de 60 a 70 mm Hg.

La presión x ↑ de los 20 a 30 mm Hg, comprime a los axones de las células ganglionares retínales q’ forman el nervio óptico hasta el punto de interrumpir el flujo axonal; esto causa un daño permanente en los cuerpos neuronales.

La compresión de la arteria central de la retina puede también conducir a la muerte de las neuronas de la retina.

top related