cirugia de afecciones bucales con fines protesicos

Post on 29-Oct-2015

86 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • CIRUGA DE AFECCIONES BUCALES CON FINES PROTSICOS

    Autor Dr. Carlos Cruaas Sospedra

    Servicio Ciruga Mxilo Facial

    CONTENIDO Extracciones mltiples y alvolo plastia Torus palatino y mandibular Ciruga periapical pulis fisurado y cresta alveolar hipermvil Profundizacin del surco vestibular y lingual Dientes retenidos Tratamiento quirrgico u ortodncico quirrgico Tcnicas para los terceros molares mandibulares Tcnica para terceros molares maxilares Tcnica para la exresis de los caninos superiores Tcnica para descapuchamiento fenestracin del canino superior o inferior Transplantes dentarios autlogos Ciruga periapical

    DEFINICIN

    Comprende las intervenciones quirrgicas que se realizan en la cavidad bucal con el fin de prepararla para que la prtesis dental pueda tener una base firme y sin irregularidades, libre de inserciones musculares. Es siempre modelante, tratando de conservar u obtener la mayor superficie til para el soporte de las prtesis, su ejecucin supone una estrecha vinculacin entre el protesista y el cirujano.

    Recursos humanos

    Cirujano mxilo facial. Residente de ciruga mxilo facial. Tcnico en atencin estomatolgica. Enfermera de saln. Secretaria del saln. Personal auxiliar.

  • El cirujano mxilo facial ser el mximo responsable del saln, jerarquizando cada actividad que se realice dentro del mismo, llevara a cabo el acto quirrgico, as como brindara docencia a residentes y cursantes.

    El residente de ciruga mxilo facial se subordina al cirujano mxilo facial, participara como primer ayudante o como cirujano segn el caso, recibir docencia, llenara los documentos oficiales como la historia clnica, informes operatorios, rdenes de biopsias y otros.

    La tcnico en atencin estomatolgica se subordina al cirujano mxilo facial, garantizar todo el instrumental o equipo necesario para el buen desarrollo de la operacin, participara como ayudante o circulante en el saln segn se requiera , brindara ayuda emocional apacientes y familiares, mantendr los equipos y materiales en buen estado , engrasndolos y efectuando su mantenimiento.

    La enfermera del saln es la encargada de circular con el instrumental y los materiales necesarios, para garantizar el buen desarrollo del acto quirrgico.

    La secretaria del saln es quien recibe a los pacientes, los orienta, les explica el momento en que debe ser llamado.

    Personal auxiliar se encargara de recoger instrumental usado, lavado del mismo y mantener la limpieza e higiene del local.

    Recursos materiales

    Silln de estomatologa. Instrumental quirrgico. Anestesia tipo carpule. Material gastable. Aspiradora. Electro cauterio.

    DESCRIPCIN DE LOS PROCEDIMIENTOS

    Extracciones mltiples y alveoloplastia La alveoloplastia es la intervencin mediante la cual se remodela el hueso alveolar, conservando la mayor cantidad posible de hueso. Debe realizarse simultneamente con las extracciones mltiples y no como una operacin secundaria, con lo que se logra una base ptima para la futura prtesis, una cicatrizacin ms rpida, se previenen complicaciones y se le evita al paciente una segunda intervencin. Estos elementos deben ser conocidos por los estomatlogos en el nivel primario de atencin. Hoy en da con el desarrollo de la implantologa dental est muy limitada la tcnica de alveolo plastia ya que se hace muy necesaria la mayor cantidad de hueso posible para implantes dentales.

    Indicaciones

  • Pacientes que requieren extracciones de varios dientes que estn afectados por caries, periodontopatas o para la rehabilitacin protsica.

    Pacientes con reas edentes que presentan irregularidades seas como espculas y exostosis, las que dificultan o impiden la instalacin de una prtesis.

    Tratamiento

    Quirrgico Tcnica

    Asepsia y antisepsia del campo operatorio Anestesia troncular o infiltrativa Incisin marginal compuesta de Newman s hay dientes y Wassmund s no. Diseccin del colgajo mucoperistico sin rebasar la enca adherida. Extraccin de los dientes indicados (si tuviera dientes) Modelar el reborde residual con rounger, respetando la cortical lingual o

    palatina, pues son ellas las que mantienen la altura del hueso alveolar.

    Curetaje Lavado Recortar con tijeras el exceso de fibromucosa residual. Sutura

    En las tuberosidades agrandadas por fibromatosis, se eliminar mediante una incisin en tajada de meln el componente fibromatoso, que en muchos

    casos constituye la mayor parte del tejido a eliminar.

    Torus palatino y mandibular Son excrecencias seas que se desarrollan en la lnea media del paladar duro: torus palatino; y a ambos lados de la lnea media en la cara lingual de la mandbula: torus mandibulares. Por lo general son asintomticos y su remocin est indicada por razones protsicas o cuando por su tamao originan trastornos funcionales o traumas a repeticin de la mucosa de recubrimiento.

    Diagnstico clnico

    Interrogatorio a pacientes y familiares Examen clnico: Aumento de volumen, de forma redondeada u ovalada, de consistencia

    duro ptreo, indoloro y ubicado en las regiones descritas. El mandibular puede ser confundido con canino retenido.

    Estudios radiogrficos:

  • Oclusal: el torus palatino aparece como una masa radiopaca. Periapical: para descartar un canino retenido.

    Tratamiento quirrgico

    Actualmente los torus y las exostosis son tejidos donadores para los injertos endobucales en rebordes atrficos preimplantes.

    Tcnica

    Asepsia y antisepsia del campo operatorio Anestesia troncular o infiltrativa Incisin de acuerdo a la topografa de la lesin. Diseccin mucoperistica. Exresis del torus. Si es palatino con fresa quirrgica y si el mandibular con

    cincel, colocando el bisel hacia el plano seo.

    Alisado de la superficie. Sutura.

    Preparacin quirrgica para prtesis inmediata Es el acto quirrgico en el cual se coloca la prtesis inmediatamente

    despus de realizadas las extracciones dentarias. Es imprescindible por tanto la confeccin previa de la prtesis del paciente. Puede realizarse para reponer un diente o todos los dientes de una o ambas arcadas. Cuando estn indicadas las extracciones de todos los dientes, lo ms conveniente es realizar previamente extracciones mltiples con alvolo plastia en los sectores posteriores, conservando los dientes anteriores para la realizacin de la prtesis inmediata.

    Indicaciones

    Pacientes que por su edad o por las caractersticas de su trabajo, el factor esttico es prioritario.

    Tratamiento

    Quirrgico Tcnica

    Asepsia y antisepsia del campo operatorio Anestesia troncular o infiltrativa Incisin marginal compuesta en el sector a intervenir. Diseccin del muco periostio sin rebasar la enca adherida. Extracciones dentarias.

  • Colocar colgajo en su sitio y probar la plantilla quirrgica confeccionada con acrlico transparente previamente.

    Alvolo plastia en las zonas de isquemia, hasta que la plantilla quirrgica se adapte al reborde sin compresin excesiva.

    Sutura Instalacin de la prtesis. Retirar a las 24 horas la prtesis para curacin de la herida.

    pulis fisurado y cresta alveolar hipermvil Ambas son hiperplasias fibrosas por trauma protsico. El pulis, ya

    estudiado en estas guas, se sita en el surco vestibular o en sus proximidades, en relacin con el borde de una prtesis desajustada. La cresta alveolar hipermvil se sita en el reborde, sustituyendo al hueso alveolar que se ha reabsorbido por el trauma de las prtesis.

    Tratamiento

    Indicar retirar la prtesis y sustituirla por una nueva. Quirrgico Exresis del tejido mvil. Confeccin de nuevas prtesis.

    Tcnica

    Asepsia y antisepsia del campo operatorio Anestesia troncular o infiltrativa En el pulis figurado: S su exresis no reduce el surco, procede su extirpacin con bistur y

    sutura posteriormente.

    S su exresis compromete el surco, es preferible la extirpacin con electro bistur, coagulacin de los vasos sangrantes e inducir cicatrizacin por segunda intencin.

    En la cresta alveolar hipermvil: exresis parcial en forma de cua de la cresta y sutura.

    Profundizacin del surco vestibular y lingual

    La reabsorcin sea que experimentan los rebordes alveolares es en ocasiones tan intensa, que la prtesis no encuentra soporte ni estabilidad.

  • Tratamiento quirrgico

    Incremento de la altura del reborde, ya sea por tcnicas quirrgicas sencillas de profundizacin de los surcos con epitelizacin secundaria, o mediante la utilizacin de injertos de piel o mucosa para cubrir el defecto que deja la profundizacin del surco. En ambos mtodos es necesario disponer de una frula de acrlico o una prtesis, que se instalarn inmediatamente, para mantener la profundizacin del surco lograda con la intervencin. La tcnica de profundizacin est en desuso por el alto ndice de recidivas que produce, lo ms indicado es la elevacin del reborde.

    Tcnica

    Asepsia y antisepsia del campo operatorio Anestesia general o local, segn corresponda. Incisin sobre el reborde alveolar, y otras auxiliares divergentes hacia el

    fondo del surco, supraperistica.

    Diseccin de la mucosa y msculos mediante la utilizacin de una bolita de gasa montada en una pinza de mosquito. Deber rebasar la profundizacin deseada.

    S est induciendo epitelizacin secundaria: suture el borde de la mucosa del colgajo al periostio del fondo del surco vestibular creado.

    S utiliza injertos de piel o mucosa, colquelos en su lecho mediante la utilizacin de una frula de acrlico o una prtesis, confeccionada previamente. Ambas debern rebasarse con modelina o gutapercha negra.

    La fijacin de la frula o la prtesis se realizar mediante alambres circunferenciales o transalveolares.

    Posteriormente suture de acuerdo a lo indicado anteriormente. Dientes retenidos Introduccin

    Los dientes retenidos son aquellos que pasado su edad de brote no lo han logrado, y se mantienen en el interior de los maxilares. Se presentan ms frecuentemente en los adolescentes y adultos jvenes, estando muy relacionados sobre todo con los terceros molares y los caninos. Actualmente se le denomina sndrome de retencin dentaria por estar caracterizado por un conjunto de alteraciones adems de la falta de la erupcin del diente. Estas retenciones pueden ocasionar diversas complicaciones, y el proceso del brote dentario puede causar accidentes de muy diversos tipos. Su diagnstico conlleva un examen clnico y radiogrfico, y su tratamiento por lo general es quirrgico, quirrgico ortodncico. Pueden estar asociados a otros sndromes u otras enfermedades.

  • Definicin

    Se considera un diente retenido aquel que despus de pasada la edad en que debe brotar en la arcada dentaria se mantiene sin llegar a lograr su erupcin completa ocasionando distintos tipos de alteraciones locales y sistmicas. Puede estar retenido cualquier diente pero por el desarrollo filogentico y el de la civilizacin, as como los distintos tipos de dieta por los que ha pasado la humanidad, han determinado interferencias en el desarrollo de los maxilares. Por tanto, estos factores han influenciado en que se incremente la discrepancia entre huesos y dientes, trayendo como consecuencia un aumento en la incidencia de este sndrome. Se ha descrito por distintos autores varias denominaciones y descripciones diferentes.

    Dentro de ellos encontramos las siguientes formas:

    Diente retenido: diente que no ha brotado segn la edad en que debe hacerlo

    Diente incluido: diente totalmente intra seo y que no ha podido erupcionar sin que exista obstruccin por otro diente.

    Diente enclavado: cuando est incluido y perfora el tejido seo Diente impactado: cuando se encuentra directamente contactando

    otro diente

    Epidemiologa

    La gran mayora de la poblacin adolescente y joven sufre de retencin dentaria sin tener preferencia ni de sexo ni tipo racial.

    Etiologa

    Embriolgicas: cuando el germen dentario est lejos del alvolo. Mecnica: por interposicin de elementos patolgicos Malformaciones: asociada a sndromes craneofaciales Enfermedades genticas: asociados a enfermedades endocrino metablicas

    Fisiopatologa

    Son los mecanismos que interfieren que un diente maduro pueda erupcionar pudiendo ser stos:

    Falta de fuerza eruptiva Falta de espacio Discrepancia hueso diente Interferencia mecnica de otros dientes vecinos Alguna enfermedad sistmica, generalmente endocrino-metablica

    Clasificacin

  • De acuerdo al orden de frecuencia de la retencin dentaria Terceros molares mandibulares Terceros molares maxilares Caninos superiores Premolares mandibulares Canino mandibular Premolares superiores incisivo central incisivo lateral

    De acuerdo a los terceros molares mandibulares Segn Winter, basada en el eje longitudinal (esta clasificacin es necesaria

    para definir la tcnica quirrgica)

    Vertical Horizontal Mesio angular Disto angular Invertido

    Segn Pell y Gregory, basada en la altura del molar en relacin con el plano de oclusin y en relacin con la distancia entre la rama ascendente de la mandbula:

    En relacin al espacio existente entre la cara distal del 2do. molar y la rama ascendente de la mandbula:

    Clase I Clase II Clase III

    En relacin a la altura respecto al plano de oclusin Posicin A Posicin B Posicin C

    De acuerdo a los terceros molares maxilares Segn su eje longitudinal Verticales Disto angulares

  • Mesio angulares Palatoversin Vestbulo versin Horizontal Transverso invertido

    Segn Pell y Gregory, de acuerdo a su profundidad: Posicin A Posicin B Posicin C

    De acuerdo a los caninos superiores Posicin vestibular Posicin palatina Posicin intermedia

    De acuerdo a la clasificacin internacional de enfermedades aplicada a la Odontologa y la Estomatologa. 3ra Edic OPS/OMS. 1996

    Persistencia o retencin de dientes primarios (deciduos) Dientes Incluidos e impactados en posicin normal Dientes Incluidos Dientes Impactados Incisivo superior Incisivo inferior Canino superior Canino inferior Premolar superior Premolar inferior Molar superior Molar inferior Diente supernumerario Diente impactado, sin especificar

    Dientes retenidos o impactados en posicin anormal Diagnstico

    Clnico Interrogatorio: a pacientes y familiares, que no exista antecedentes de

    haber realizado exodoncia previa del diente.

    Examen clnico: bucal y facial Ausencia del diente total o parcial. Mal oclusin dentaria

  • Frecuentemente est asociado a un accidente infeccioso llamado pericoronaritis y se acompaa de todos los sntomas y signos clnicos como dolor, eritema, aumento de volumen, halitosis y alteraciones funcionales como el trismus. Tambin le llaman pericoronitis u operculitis, y puede desarrollarse con celulitis facial.

    Estudio radiogrfico Periapical Tcnica de paralaje Oclusal Panormica Extraorales Tomografa axial computarizada: se indica en las retenciones ectpicas y

    en las mltiples.

    Estudio microbiolgico Rara vez se hace necesaria su indicacin, excepto en los casos de

    accidentes infecciosos que no evolucionan favorablemente.

    Estudio inmunolgico Puede ser indicado en aquellas retenciones mltiples asociadas a otras

    alteraciones locales y sistmicas, en los que la evolucin no sea favorable.

    Tratamiento quirrgico u ortodncico quirrgico Indicaciones

    S producen reabsorciones radiculares a dientes vecinos Cuando provocan bolsas periodontales no curables a dientes vecinos S estn asociados a quistes y tumores. De estar justificado por ortodoncia en grandes discrepancias Si se constituye en una interferencia para las tcnicas ortognticas Como parte de un plan de tratamiento ortodncico. Si hay sospecha de alteraciones sistmicas locales de causas desconocidas

    Contraindicaciones

    Por enfermedades sistmicas importantes Cuando su exresis pueda afectar estructuras anatmicas En edades muy avanzadas salvo exista una necesidad extrema.

    Tcnicas quirrgicas

  • Descapuchamiento: exresis del capuchn peri coronario, hemostasis y apsito quirrgico. Control clnico postoperatorio hasta la erupcin total del diente, con sin tratamiento ortodncico. Tcnica de reposicin apical en los dientes anteriores retenidos incluidos en posicin vertical por vestibular. Colocacin de aditamentos ortodncicos para el posterior movimiento dentario cuando lo requiere.

    Exresis total del diente: generalmente requieren colgajos, ostectoma y odontoseccin.

    Trasplante dentario: es una opcin de tratamiento sobre todo en los caninos superiores. Requiere la valoracin y preparacin ortodncica que permita la trasplantacin del diente retenido hacia un neoalvolo confeccionado en el acto quirrgico. Se ha discutido la necesidad de realizar endodoncia pero en dientes inmaduros se puede lograr la reinervacin y revascularizacin sin sta. Requiere la confeccin de una frula inmovilizadora. Durante el postoperatorio realizar chequeo clnico incluyendo test de vitalidad y chequeo radiogrfico no menos de 2 aos.

    Exresis de un folculo dentario: en estos casos se realiza la germenectoma debiendo tener gran cuidado en la exresis completa del saco peri coronario. En esta tcnica se hace difcil la exresis en s por la ausencia de races que simulan forma ovoidea del diente hacindolo girar en su alvolo.

    En los pacientes con fractura en regin de ngulo mandibular y con un diente retenido en esta zona se debe valorar muy bien su permanencia o no acorde a cada caso especfico, ya que mantenerlo puede ser un elemento

    valioso para la fijacin y consolidacin.

    Tcnicas para los terceros molares mandibulares Definirla de acuerdo al tipo de retencin

    Asepsia y antisepsia del campo operatorio Incisin y decolado mucoperistico Colgajo vestibular Ostectomas con fresas y airotor Odontoseccin: Segn eje longitudinal Segn eje transversal Combinacin de ambas

    Luxacin y exresis del diente fragmentos seccionados Exresis del saco peri coronario

  • Tratamiento de la cavidad y limpieza Sntesis

    Tcnica para terceros molares maxilares Definirla segn tipo de retencin

    Asepsia y antisepsia del campo operatorio Incisin y decolado mucoperistico Ostectoma, preferentemente manual Luxacin y exresis del diente Exresis del saco peri coronario Tratamiento de la cavidad y limpieza Sntesis

    Tcnica para la exresis de los caninos superiores Posicin palatina: colgajo festoneado Posicin vestibular: colgajo vestibular Ostectoma con fresas y airotor Odontoseccin simple por el eje transversal doble Luxacin y exresis de fragmentos del diente Exresis del saco peri coronario Tratamiento de la cavidad Sntesis.

    Tcnica para descapuchamiento fenestracin del canino superior o inferior

    Posicin vestibular: colgajo vestibular de reposicin apical Posicin palatina: acorde a la posicin del diente y su proximidad con los

    vecinos

    Otros dientes retenidos De acuerdo a la serie dentaria y posicin.

    Transplantes dentarios autlogos Indicaciones

    Dientes retenidos en posicin favorable para su remocin.

  • Pacientes sin enfermedades sistmicas. Con suficiente espacio para su reimplantacin. Asepsia y antisepsia del campo operatorio Anestesia general o local, segn corresponda. Exresis del tercer molar retenido y colocarlo en solucin salina 2 % Exresis del diente afectado (primer molar) Preparar el alveolo para recibir diente transplantado con ronger o fresas

    quirrgicas

    Colocacin del diente transplantado en posicin y ferulizacin. Sutura de ambos colgajos. Chequeo postoperatorio clnico y radiogrfico por dos aos

    Ciruga periapical La ciruga periapical data de hace muchos aos, en que se practicaron por

    primera, vez las tcnicas de incisin y drenaje de los abscesos dentoalveolares. La primera cita acerca de ciruga periapical data del ao 1843 en un libro de odontologa publicado en Francia. En el siglo XIX se realizaban algunos abordajes quirrgicos de la regin periapical directamente penetrando desde el exterior del vestbulo hasta al rea indicada, pero ya durante el siglo XX se comenzaron a realizar stas mediante el abordaje quirrgico a travs de colgajos vestibulares.

    En la literatura se recoge este tema vinculado tanto a la odontologa general como a los temas de ciruga bucal. Antiguamente se le denominaba apicectomia a todos los contenidos de la temtica, ya que se realizaban mutilaciones invariablemente del tercio apical en aquellos dientes que necesitaban cualquier tcnica quirrgica.

    Hoy en da se ha escrito ampliamente sobre este tema y se utilizan nombres como ciruga periapical y peri radicular, ciruga endodntica, endodoncia quirrgica.

    Se ha determinado que estas tcnicas son en su mayora un complemento de los tratamientos endodnticos, y otras son para correcciones de stos, siempre con el objetivo de conservar el diente en cuestin. Tanto la endodoncia como la ciruga periapical se complementan entre s y resulta muy difcil concebirlas independientes la una de la otra.

    Las lesiones periapicales son consecuencias de enfermedades pulpares avanzadas lo que pudiramos decir que son formas crnicas de infecciones dentarias, siendo las ms frecuentes los granulomas y los quistes que no siempre necesitan ser intervenidos.

    Los objetivos fundamentales de estas tcnicas estn encaminados hacia la

  • eliminacin de una lesin hacer una correccin y a su vez lograr el sellaje de la gutapercha en la regin apical directamente.

    La ciruga periapical es un grupo de tcnicas quirrgicas que se desarrollan en la regin periapical de los dientes endodonciados y que por alguna razn necesitan, adems del tratamiento endodntico, otro quirrgico, con el fin de conservar dicho diente. Tambin se puede realizar en aquellas situaciones en que sea necesaria la va directa del pice de la raz con otros fines como es la extraccin de instrumentos fracturados que no pueden ser extrados a travs del conducto. Tambin se aplica en el sndrome endo-periodontal, en el que no existe endodoncia previa.

    El desarrollo tecnolgico del momento permite que se puedan realizar alternativas diferentes antes de decidir una tcnica quirrgica, as como tambin los criterios actuales de retratamientos deben disminuir la necesidad de operar quirrgicamente el peri pice del diente.

    Las tcnicas que se refieren, se desarrollan en el rea periapical de aquellos dientes a los que se les ha realizado un tratamiento endodntico y por tanto estn en relacin con los pices dentarios y con las estructuras anatmicas que se encuentran en cada regin dentaria. As puede existir gran proximidad con el piso nasal, el seno maxilar, el agujero mentoniano, el conducto alveolar mandibular o la arteria palatina.

    Realmente en nuestro medio son ms frecuentes los tratamientos endodnticos en los dientes maxilares anteriores que son monoradiculares y no comprometen mucho a algunas de estas estructuras anatmicas. Resulta importante conocer bien la anatoma de los rebordes alveolares en sus diferentes proyecciones para poder establecer una real localizacin del volumen de las lesiones y tambin valorar la relacin con otros dientes entre s y las estructuras anatmicas. Resulta necesario conocer muy bien la anatoma dental, en especial la radicular.

    Tratamiento quirrgico

    Debe ser realizado en la atencin secundaria por el especialista de ciruga mxilo facial, o en la atencin primaria por el especialista de estomatologa general integral, siempre que existan las condiciones y previa interconsulta con el cirujano.

    Indicaciones

    Cada paciente debe tener sus especificaciones y justificaciones.

    Ciruga complementaria de la endodoncia en lesiones periapicales como: Granulomas no curables por la va de la endodoncia a travs del conducto

    cuando hayan alcanzado gran volumen.

    Quistes inflamatorios odontgenos.

  • Ciruga correctora de diversos accidentes de las tcnicas endodnticas protsicas-endodnticas:

    Instrumentos fracturados como limas Sobre obturacin de los conductos radiculares, tanto de pastas obturatrices

    como conos.

    Ciruga exploradora ante la necesidad de tomar muestras para biopsias para cultivos especiales.

    Contraindicaciones

    Estas pueden ser absolutas o relativas y a su vez pueden estar relacionadas con factores locales o generales:

    Infecciones odontgenas agudas Enfermedades sistmicas que puedan afectar el estado del paciente. Enfermedad periodontal muy avanzada con gran prdida sea. Reabsorcin radicular externa que haya destruido ms del tercio apical Proximidad de la lesin con estructuras anatmicas importantes como el seno

    maxilar o el agujero mentoniano, pudiendo ser una contraindicacin relativa al valorar los casos individualmente y por el profesional que realizar la intervencin, ya sea el estomatlogo general integral o el cirujano mxilo facial.

    Tcnicas quirrgicas

    Curetaje alveolar: legra la lesin respetando la integridad de la raz. Curetaje alveolar con apicectoma: legra la lesin y adems secciona el

    pice radicular solamente el necesario.

    Obturacin retrgrada: realiza la obturacin total del conducto del tercio apical a travs del pice, va transapical, lo que requiere un corte en bisel que facilite la instrumentacin.

    Otras tcnicas relacionadas con stas:

    Amputacin radicular: en dientes multirradiculares con una de sus races muy afectadas, se puede eliminar sta, respetando el resto de las races.

    Hemiseccin: en molares inferiores con una mitad muy afectada se puede eliminar completamente esa mitad, desde la corona al pice, quedando como diente monoradicular.

    Seleccin del colgajo

    Arco semilunar: en lesiones pequeas. Newman: en lesiones extensas donde no halla prtesis fija. Luebke-Oschenbein: en lesiones extensas donde halla prtesis fija.

  • Criterio de alta

    Los pacientes operados por estas tcnicas requieren un seguimiento clnico y radiogrfico durante no menos de 1 ao. Todos los pacientes debern pertenecer al rea de salud ya sean remitidos o acudan espontneamente.

    CONSIDERACIONES GENERALES PRE Y POST OPERATORIAS

    Indicaciones pre operatorias a los pacientes

    Realizar interconsulta con el protesista o de no ser posible este consultar previamente al paciente, indicando en la remisin los pasos necesarios ejecutar en funcin de la prtesis que se instalar. Si fuese necesario se enviarn los modelos de yeso.

    Examen radiogrfico periapical cuando hay sospecha de la existencia de restos radiculares, dientes retenidos o se necesite conocer las dimensiones de los senos maxilares hacia el reborde posterior.

    Antibiticoterapia previa si el motivo es un proceso sptico bucal. Debe estar desayunado. Debe tomar los medicamentos habituales en caso de presentar alguna

    enfermedad de base.

    El paciente ser nter consultado con las dems especialidades mdicas segn presente alguna afeccin que lo requiera.

    Indicaciones post operatorias a los pacientes La aplicacin de bolsas de hielo o compresas fras durante las primeras 24

    horas del post operatorio.

    Mantener mordida la gasa durante treinta minutos. Realizacin de enjuagatorios suaves de la cavidad bucal con un antisptico. Analgsicos cada 8 horas las primeras 24 horas, despus si presenta dolor Dieta blanda durante las primeras 24 horas. No fumar. Mantener buena higiene bucal. Gotas nasales (efedrina) por cada fosa nasal varias veces al da. Inhalar vapor de agua despus de las gotas nasales varias veces al da. En caso de sangramiento u otra dificultad acudir al cuerpo de guardia ms

    cercano.

top related