asma dra. carolina morales cartín especialista en medicina del trabajo uned

Post on 22-Jan-2016

228 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo

UNED

Es una enfermedad respiratoria crónica, caracterizada por inflamación de las vías aéreas (bronquios); donde los episodios son de variada intensidad, duración y frecuencia.

Cuando respiramos, el aire entra por la nariz o por la boca y de ahí este se dirige a la tráquea. A través de ella entra a los bronquios y de aquí a los alvéolos; de los alvéolos pasa a los vasos sanguíneos, los cuales intercambian el oxígeno por el dióxido de carbono para ser expulsado.

• Inflamación de la vía aérea: Se presenta edema en la pared de los bronquios, dificultando el paso del aire a los pulmones.

• Hipersecreción de la mucosa: las células secretoras, presentes en todo el aparato respiratorio, comienzan a producir mayor cantidad de moco. Ocasionando la formación de tapones de moco que dificultan aún más la respiración.

• Contracción del musculo liso bronquial: El músculo que recubre los bronquios se contrae y contribuye también a estrechar su luz.

Bronquio Normal Bronquio Inflamadoy con Espasmo

• Genética: Tiene un fuerte componente hereditario, expresado como un antecedente familiar de rinitis y atopia.

• Animales: Caspa o pelaje de mascotas.

• Polvo.

• Cambios en el clima.

• Químicos en el aire o en los alimentos.

• Ejercicios

• Moho.

• Polen.

• Infecciones respiratorias, como el resfriado común.

•Emociones fuertes.

• Humo del tabaco.

• Medicamentos como la Aspirina y AINES (Ibuprofeno).

• Tos: Generalmente seca al inicio y progresivamente flemosa, puede ocurrir en forma esporádica o por accesos y puede llegar a producir fatiga o vómitos de flemas.

• Dificultad respiratoria: Esta aparece en forma progresiva y puede llegar a ser muy severa, con sensación de ahogo o falta de aire.

• Sibilancias: Es el ruido silbante debido al estrechamiento interno de las vías bronquiales.

• Flemas: Son las secreciones bronquiales que al producirse en forma abundante en las vías aéreas, suenan al paso del aire como un ronquido. Generalmente son muy sueltas y se desprenden al toser.

• Coloración azulada de labios o uñas (cianosis).

• Disminución del nivel de conciencia como somnolencia severa.

• Dificultad respiratoria severa.

• Pulso rápido.

• Ansiedad intensa.

• Sudoración.

• La Historia Clínica y el Examen Médico son determinantes para el diagnóstico del asma.

• Espirometría: Es la técnica que mide la cantidad de aire que entra en el pulmón para una correcta ventilación tanto en una respiración normal como en una forzada.

• Test cutáneos

• RX de Tórax: Se realiza a todo niño asmático, que tenga síntomas súbitos para descartar un cuerpo extraño.

• Examen de Sangre: Para medir el conteo de eosinófilos y de IgE.

• Prevenir los síntomas crónicos.

• Mantener una función respiratoria normal o lo más cercana a ella.

• Mantener niveles normales de actividad física.

• Prevenir exacerbaciones recurrentes y reducir al mínimo las hospitalizaciones y consultas en emergencia.

• Indicar una farmacoterapia adecuada con el mínimo de efectos colaterales o sin ellos.

• Prevención: Es la parte más importante del tratamiento.

• Se debe evitar las sustancias que desencadenan los síntomas del asma.

• Sintomático: Con la finalidad de interrumpir las crisis mediante medicamentos de acción rápida.

• Broncodilatadores de acción corta (inhaladores).

• Corticoesteriodes intravenosos u orales (prednisona o metilprednisolona).

• Preventivo: Son medicamentos de acción prolongada que se utilizan para prevenir las crisis de asma.

• Corticoesteriodes inhalados.

• Inhibidores de leucotrienos (Singulair).

• Cromoglicato disódico (Intal).

• Broncodilatadores de acción prolongada (Serevent).

MUCHAS GRACIAS!!

top related