“nuevo” reparto del espacio público€¦ · soporte a la movilidad condición de lugar,...

Post on 01-Aug-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Plaza de la Reina, finales del siglo XIX.

Fuente: valenciafotografica.com

“Nuevo” reparto del espacio público

Valencia 6 de Abril de 2016mateusporto79@gmail.com

Calle de la Bajada de San Francisco, año 1888.  Fotografía de J. Lévy.

La plaza de Cajeros, del ochocientos. Fuente: valenciafotografica.com

Aquarela de Amarndo Ramón de finales de los ochocientos. Fuente: Valencia historia grafica

Calle San Vicente 1915

1909 Asfaltado calle Joaquín Sorolla

1868. Grabado del Mercado Central

1900

1888

Nuevo mercado 1928

origen

tras la implantacióndel automóvil

Fuente: Asociación A pie

Valencia Historia Graficahttp://juanansoler.blogspot.com.es

Calle del Pintor Salvador Abril, 1927. Colección Andrés Giménez.

2012‐Ángel M.

http://valenciadesaparecida.blogspot.com.es

Valencia. Entrada a la ciudad por la puerta de Santa Lucía". 1888.  J. Levy 

2012‐Ángel M.

Exclusión

1,2 ocupantes x coche. 60% taxis van libres. Contad en esta foto personas andando vs sobre ruedas Nación Rotonda

Instituto Cultural Freinet

Enhancement: Shared Space

Enhancement: continuous pedestrian priority space

Asociación A pie La ciudad Paseable

Asociación A pie

Calle del Poeta LiernArchivo Andrés Giménez

2011‐Ángel M.

90 PMUS Identificados entre los 139 municipios de 50mil a 500 mil hab. 7 planes identificados en municipios de más de 500 mil hab. 

El Reparto del Espacio Público en los Planes de Movilidad Urbana

Relative space devoted to each proposal’s set

Red viaria ytrafico A pie Bicicletas transporte

públicoautomóvilprivado Aparcamiento Otras

Guia PMUS 9% 6% 6% 15% 0% 6% 59%Ciudad 1 22% 8% 9% 29% 19% 0% 13%Ciudad 2 23% 7% 17% 1% 9% 44%Ciudad 3 20% 7% 15% 14% 0% 15% 30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

% de páginas d

estin

adas a propu

estas 

Sector

Extensión propuesta

Relative space devoted to each proposal’s set

Peatones; 13%

Bicicletas ; 9%

Transporte público; 19%

Automóvil + parking + tráfico; 

30%

otras ; 29%

Extensión propuesta. Media PMUS

Budget split

Red viaria ytrafico A pie Bicicletas transporte

públicoautomóvilprivado

Aparcamiento Otras

Ciudad 2 50% 5% 5% 10% 4% 10% 16%Ciudad 3 15% 0% 2% 3% 0% 80% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%% del presupu

esto destin

ado

Sector

Presupuesto

Budget split

Peatones; 3%Bicicletas ; 3%

Transporte público; 7%

Automóvil + parking + tráfico; 79%

otras ; 8%

Presupuesto. Media PMUS. 

Los programas de acción son esencialmente infraestructurales.La infraestructura es sólo una de las múltiples variables con influencia en laelección modal.

Recomendaciones para zona 30.

Fuente: PMUS Toledo 2012

Fuente: BCN Ecología. PMEP Vitoria Gasteiz

Diagnóstico Con base en los modelos de tráfico, a veces mezclado peatones y con bicicletas. Inventario de la infraestructura, descripción de la red actual y estado de conservación Desequilibrio entre modos en cuanto a la intensidad y la cantidad de información

proporcionada .

VEHÍCULO PRIVADO

VIAJES TOTALES TRANSPORTE

PÚBLICO

NO MECANIZADO

Mapa de IMD actual en la red y esquemas metodológicos de modelos.

Fuente: PMUS Toledo 2012

Escenarios de futuro Teniendo en cuenta la demanda actual y las futuras ampliaciones, los planes reorganizan el sistema viario basándose en modelos de simulación de tráfico

Esquemas metodológicos de modelos.

Fuente: PMEP Vitoria‐Gasteiz

Las funciones del Viario Urbano Soporte a la movilidad

Condición de lugar, soporte de actividades sociales

Papel urbanístico: articulador en la definición de la 

trama y disposición de manzanas parcelas y edificios

Importancia paisajística y ambiental 

Soporte o cobertura de infraestructuras

Marco actual de diseño viario  Recuperación de la vida social en el espacio público

Sostenibilidad ambiental

Objetivos de  salud

Accesibilidad universal

Regeneración de la red existente

Fuente: Pozueta, J. Nuevos criterios para el diseño y clasificación del viario urbano.En Carreteras N193 Ene/feb 2014. AEC

New hierarchy?La red básica soporta el tráfico motorizado y el transporte colectivo en superficie.En las vías internas se elimina el tránsito de paso. Este espacio interior setransforma en un espacio de preferencia para el peatón.

Fuente: BCN Ecología. PMEP Vitoria Gasteiz

Methods and instruments

Peatones confinados a escala local (centros históricos , zonas 30, supermanzanas). pequeñas áreas protegidas, rodeadas por las calles principales limitadas por las imposiciones de la capacidad y la fluidez de tráfico

Esquema conceptual de supermanzana. Fuente: BCN Ecología. PMEP Vitoria Gasteiz

Fuente: BCN Ecología

.

Peatones confinados a escala local

Peatones

Red Peatonal (variedad de esquemas)

Accesibilidad universal 

Ampliación del espacio peatonal

Mejora de la continuidad de itinerarios 

Mejora de la permeabilidad transversal

Mejora de la calidad ambiental 

Señalización de itinerarios peatonales 

Transporte público vertical

Bicicleta 

Red ciclista (variedad de esquemas) Sistemas 

de bicicleta pública

Red de aparcamientos para bicicleta

Señalización 

Intermodal dad con transporte colectivo

Reforma de ordenanzas municipales

Transporte público

Reorganización integral del sistema 

Nuevos modos de alta capacidad 

Nuevas tecnologías (SAE)

Itermodalidad (estaciones intermodales, 

aparcamientos disuasorios, bicicletas)

Tarificaciones especiales o únicas 

Plataforma única (carriles, bus, prioridad 

semafórica)

Renovación de la flota 

Transporte colectivo discrecional 

Autoridad de transportes

Sistema de taxis 

Mejora de la accesibilidad universal a 

paradas

Medidas habituales en los PMUS Automóvil privado

Nueva red ( restricciones VS facilidades)

Sistemas de car‐sharing

Club de viajes compartidos car‐pooling

Formación en conducción eficiente 

Ayuda a la compra de vehículos eficientes

Aparcamiento

Red de aparcamientos subterráneos y en 

superficie 

Regulación de Aparcamiento en viario

Sistemas  de  aparcamiento de borde park

and Ride. 

Reducción de la oferta en viario para 

Plazas para Personas con PMR 

Revisión de la normativa y estándares para 

centros atractores y áreas residenciales 

(aumento vs reducción de la oferta)

Red viaria y trafico

Nueva Jerarquía Viaria y ordenación de la 

circulación. (Supermanzanas, Radiales …)

Restricción dela circulación por zonas 

concretas (centros históricos, residentes)

Calmado de tráfico (medidas puntuales, 

zonas 30, calles de coexistencia y áreas de 

prioridad peatonal)

Medidas para la fluidez del tráfico 

(Circunvalaciones y nuevas conexiones, 

simplificación intersecciones, sentido 

único, regulación semafórica y ámbar 

intermitente, tecnología e información,…)

Revisión de ordenanzas de circulación

Plan de Seguridad Vial 

¿Restricción o promoción del uso del coche?La satisfacción de las necesidades de aparcamiento debe ser un objetivoprimordial dentro de las políticas de movilidad y espacio público.

Fragmentos de plan de movilidad de una ciudad española

Dibujo: El Roto. Fuente El País

De la movilidad a la accesibilidad y la habitabilidad 

Muchas Graciasmateusporto79@gmail.com

top related