antecedentes de la opinión pública

Post on 30-Jun-2015

16.664 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Origen y desarrolllo de la Opinión pública

TRANSCRIPT

Antecedentes de la Opinión Pública

Vox populi, Vox Dei

SIGNIFICADOS DE OPINIÓN PÚBLICA

1. La actitud predominante de una comunidad

2. La voluntad colectiva de la gente.

3. Una recapitulación de la expresión pública con respecto a un tema específico

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la lengua, opinión tiene las siguientes significados(Del Lat. opinĭo, -ōnis).1. f. Dictamen o juicio que se forma de algo cuestionable.2. f. Fama o concepto en que se tiene a alguien o algo.Opinión pública.1. f. Sentir o estimación en que coincide la generalidad de las personas acerca de asuntos determinados.

• El origen de la opinión pública debe extenderse hasta los mismos orígenes de la humanidad.

• La historia muestra desde sus orígenes la existencia de grupos, comunidades, sociedades y pueblos, cuyos miembros mantienen relaciones entre sí (relaciones horizontales)

En toda comunidad siempre ha existido algún tipo de autoridad que se impone, se acepta o dirige a la población (relaciones verticales)

• Entre los gobernantes y gobernados se detecta algún tipo de comunicación (política).– Los mensajes y las

relaciones de autoridad no se agotan en los flujos que van desde arriba hacia abajo,

– sino que también hay que reservar un lugar para las demandas y/o apoyos que van desde la población hasta el poder.

• Finalmente, siempre ha existido la posibilidad, aun cuando en algunas sociedades haya sido pobre o ejercida por una minoría, de contestación y participación del pueblo en los asuntos públicos.

En cuanto al término

• El término “Opinión Pública”, producto de la Ilustración.

• Desde finales del siglo XVII y durante la primera mitad del XIX, se reflexionó sobre su papel en el nuevo orden político.

• El escrutinio y vigilancia de los ciudadanos (opinión pública) del nuevo orden, basado en el poder limitado y dividido, en la garantía de los derechos y libertades del individuo y en la publicidad de la acción política.

En el fondo

• Evidenciamos en todas la épocas un deseo de conseguir el apoyo popular utilizando técnicas de propaganda muy similares a las actuales.

• Las modernas campañas electorales no son más que la manifestación actual del deseo de los gobernantes o influyentes, tan viejo como la sociedad, por lograr una imagen favorable.

En cuanto al fenómeno

• La Opinión Pública, que supone determinados comportamientos colectivos, una actitud respecto a quienes ejercen el poder, es tan vieja como la sociedad misma.

• En la historia, quienes han ejercido el poder, han tenido siempre el juicio y las reacciones que sus medidas de gobierno merecían por parte de sus súbditos.

En cuanto reflexión

• Intentos de reflexión sobre la opinión pública las encontramos en los primeros momentos del pensamiento occidental y oriental.

Los precedentes en la Edad Antigua y Media

• En Egipto antiguo, Babilonia, Asiria e Israel de los profetas, W. Phillips Davison encuentra alusiones a la posibilidad de cambiar la opinión pública de la gente.

• Griegos como primero formuladores de un preconcepto de OP:– Doxa (opinión), que se

contrapone al término areté(verdad)

– Doxa, un conocimiento inseguro, proclive al error y apoyado en meras apariencias.

Prehistoria de la persuasión social y política

Opinión pública y pueblo

• El vínculo entre opinión pública y pueblo, entendido como populacho o vulgo, perdurará desde los griegos hasta nuestros días.

• Se trata de una interpretación peyorativa y pesimista de la opinión pública, en donde se entiende al “público como el gran sofista” (Platón)

Vestigios en Roma

• En Roma se han encontrado evidencias de una amplia difusión de noticias, encaminada a la formación de una opinión pública.

• En el marco teórico de la jurisprudencia, los romanos hacen la distinción entre:– ius publicum: lo público– Ius privatum: lo privado

La idea de la res public y el propio ius publicum supone la delimitación de un ámbito específico, caracterizado por la publicidad, en cuyo seno se emiten “opiniones públicas”.

En la Edad Media

• Predominan las concepciones jurídico-políticas de raíz germánica.

• Contrario al planteamiento romano y griego, los germanos creen que el papel del pueblo y su opinión quedan realzados.

• Se entiende al pueblo como un contraste necesario para dar validez a la ley.

Las transformaciones del Renacimiento

• Estas fueron posible como consecuencia de las transformaciones sociales, económicas, políticas, tecnológicas y, sobre todo, mentales que caracterizan al Renacimiento y a la primera etapa de la Edad Moderna

Precedentes en la Edad Moderna

• Maquiavelo (1469-1527), en El Príncipe, expresa una preocupación por la opinión y por la imagen del Príncipe.

• En el capítulo IX, Maquiavelo pondera la reputación o estimación como elemento para adquirir el poder.

• Sostiene que para un príncipe es necesario tener al pueblo como amigo; de otro modo no tendrá remedio en la adversidad.

• Su planteamiento se trata de una teoría de la persuasión para tener el favor de la opinión popular al servicio de un poder personal absoluto.

“El fin justifica los medios”

• En esta perspectiva, la opinión no es valorada sino despreciada, pero debe ser tenida en cuenta pues es útil para mantenerse en el poder.

• Maquiavelo reconoce el valor político de la opinión.

• El planteamiento de Maquiavelo busca la estabilidad, pero no la estabilidad en la virtud, sino la estabilidad en la Doxa, de la opinión

El Príncipe, un manual para la conservación del poder a toda costa

Del ejercicio y la conservación del poder, se origina la Virtud Política:– que es el aprender a no ser bueno y– utilizar todos los medios y recursos en

beneficio propio. • El gobernante debe conocer el arte de

la guerra, para obtener la estimación de sus soldados, conocer a su país y entender mejor su defensa.

Conocedor de la guerra

Acerca de si conviene mejor ser amado o temido, conviene:– mejor ser temido, debido a que los hombres

tienen menos miedo de ofender al que aman.– El amor está mantenido por un vínculo que

debido a la naturaleza mala y despiadada del hombre se rompe.

– Mientras que el temor se mantiene por el miedo al castigo.

Mejor ser odiado

• Acerca de las promesas y el guardar la palabra dada, no es necesario mantenerla, cuando este cumplimiento se vuelve en su contra.

• Con la investigación de la Comisión de la Verdad, aparecieron algunos ejemplos al respecto

No mantener la palabra

• Un gobernante debe poseer la astucia de la zorra y la fuerza del león. – La astucia para saber reconocer

las trampas y– la fuerza para alejar a los

enemigos.

Como zorra y león

• El príncipe debe aparentar que se posee las características anteriores.

• Acerca del gobernante que funda todo en promesas y que fracasa al no tener apoyo, debido a que todas las amistades que se adquirieron con dinero, se compran y en los momentos de necesidad no se tienen.

Debe aparentar

Fuentes consultadas

• Monzón, Cándido (2003): Opinión pública, comunicación y política. La formación del espacio público, España, Editorial Tecnos

• Price, Vincent(1994): La opinión pública. Esfera y comunicación, España, Editorial Paidós.

top related